Correo Cultural ofrece una entrevista exclusiva con la escritora, psicóloga y matrona española Concepción Hernández (Alicante, 1971), ahora cuando su exitoso libro “¡Confía y suelta!” Vol. 3 (Star Sale Editores, 2024) llega a América Latina.
Concepción Hernández
Hernández nos deja reflexiones importantes para nuestra vida diaria, tanto en lo privado como en lo colectivo. La autora entrega frases en sus libros, pero también en esta entrevista en la que destaca temas como las decisiones, el silencio, la paz interior, la violencia domestica y la mujer como la gran lectora de libros.
Por: Belkis Pantoja.
Pregunta: – ¿Para soltarse hay que confiar?
Respuesta: – Confiar es aceptar la vida en su totalidad y no solo aquella porción de ella que nos agrada o hace sentir bien. Y si queremos abandonar la lucha contra todo aquello que nos hace daño, en primer lugar, tenemos que confiar y acto seguido, rendirnos.
Esta rendición no se traduce en resignación pasiva ya que, tomamos una decisión: desprendernos de las expectativas y de los apegos, dejar atrás lo que nos hace daño. ¿Cómo?, enfocando nuestra atención en cuestiones más amables y elevadas. Hablar, pensar o escribir sobre lo que nos enriquece es una manera infalible de transformar nuestro estado mental y emocional.
Confiar y soltar son caminos hacia la paz interior, el núcleo de la felicidad verdadera.
P: – ¿Vivimos amarrados?
R: – Estamos amarrados sin saberlo, atrapados en una forma de vida inconsciente y automática. Nuestras limitadas y distraídas mentes divagan y nos conducen a la deriva repercutiendo negativamente en nuestras vidas. Hemos olvidado que la verdadera libertad radica en la toma de decisiones y en lugar de ejercer ese poder de elección consciente, dejamos que las circunstancias y los otros nos controlen.
Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento que nos condenan a repetir los mismos errores en diferentes momentos y circunstancias. Atrapados en rancias emociones, en traumas del pasado, en elecciones que tuvieron su razón de ser pero que ya no son útiles, en relaciones que solo sirven para aminorar el miedo que produce el cambio y la soledad, en debería ser, debería hacer, debería tener.
Detenernos, echar una ojeada desprovista de juicio a nuestra vida y estar dispuestos a dejar ir todas esas ataduras es un acto de amor propio que requiere valentía, pero que es necesario para avanzar.
P: – ¿Las frases de su libro ¡Confía y suelta! representan una liberación?
R: – Sí, suponen una invitación a la liberación interior. Cada una de las frases busca resonar en el lector y abrir un espacio de reflexión.
Estas frases pueden suponer un punto de partida para aquellos lectores que se aproximan por primera vez al mundo del autodescubrimiento o un punto de inflexión para los que ya transitan por él.
Comparto con ellos mis puntos de vista sobre temas universales que pueden coincidir o no con los del lector, por eso, recomiendo enfrentarse a la lectura de este libro con una mentalidad abierta y de ninguna manera aceptar lo que expongo sin más. Su propósito es estimular el pensamiento reflexivo, provocar en el lector el cuestionamiento interno, no que se valide mi concepción del mundo.
P: – Este es el volumen 3. ¿Cómo surge la idea de escribir esta serie?
R: – En realidad, nunca fue un proyecto planeado. Todo comenzó en 2018, cuando recibí un correo spam de una red social que me advertía que, en 24 horas, iban a bloquear mi página. Afortunadamente nunca sucedió, pero el mensaje me hizo reflexionar. Hasta ese momento, había compartido con mis seguidores una gran cantidad de reflexiones que, de un plumazo, podrían desaparecer para siempre. Esa posibilidad me llevó a recopilar muchas de esas frases y compartirlas en un formato tangible. Así nació ¡Confía y suelta! Con el tiempo, seguí creando más reflexiones y transformándolas en una serie, el Volumen 2 se publicó en 2021 y, este año, he lanzado el Volumen 3.
P: – Una persona que enfrenta problemas de violencia doméstica o social, ¿puede conectar con una frase y hasta sentir que su vida puede cambiar?
R: – Es fundamental reconocer que las personas que enfrentan violencia, ya sea doméstica o social, se encuentran en situaciones complejas y difíciles de manejar. El miedo, la manipulación emocional y las dinámicas de poder pueden hacer que sea imposible tomar decisiones. Es completamente natural sentirse atrapado en un ciclo en el que cualquier indicio de que es posible salir adelante, puede tener un impacto transformador. A veces, una palabra, una frase o idea pueden sembrar una semilla de esperanza que, con el tiempo, puede florecer en acción.
Pero la vida no cambiará por sí sola de manera instantánea. A pesar de tener la capacidad de cambio, el proceso requiere tiempo, paciencia y apoyo. Es crucial buscar ayuda, ya sea profesional, de amigos, familiares o instituciones. En sí mismo este gesto es poderoso, reconocer la necesidad de apoyo y pedir ayuda, supone un gran paso hacia una vida más libre y segura.
La violencia que ocurre en el ámbito doméstico es la más dramática. El hogar debe suponer un lugar refugio al que acudir a descansar, a ser uno mismo, a encontrar apoyo y cariño. Cuando se convierte en un espacio de hostilidad el entorno más cercano, las propias instituciones son las que deben intervenir y brindar el respaldo y la seguridad necesarios.
P: – ¿Alguna vez ha leído un libro, o una frase, y ha sentido que esas palabras transforman su noción de la realidad?
R: – Sí, los libros han sido un elemento transformador crucial en mi vida. Como buenos amigos, he encontrado en ellos apoyo, refugio, soluciones, nuevos caminos y esperanza. Las palabras tienen un poder profundo para expandir nuestras expectativas, cuestionar nuestras creencias y conectarnos con algo más grande que nosotros mismos. Pero para que estas palabras nos transformen, debemos acercarnos a ellas con el corazón y la mente abiertos, sin muros de resistencia que nos anclan en un solo lugar, negándonos la posibilidad de ver el mundo desde perspectivas nuevas y enriquecedoras.
P: – En sus declaraciones destaca la importancia del silencio. ¿Qué tan necesario es?
Vital. Hemos desarrollado tanta tolerancia al ruido que vivir en ese caos mental apenas nos molesta. Sin embargo, es fundamental acallar esa confusión que secuestra nuestra capacidad reflexiva e impide que nos planteemos interrogantes. Y sin cuestionamiento, no hay avance.
El antídoto es el silencio. Una pasarela imprescindible que nos lleva desde la queja hasta la gratitud; desde palabras que hieren hasta aquellas que sanan y transforman. El silencio, así entendido, es un espacio de plenitud, donde las ideas nuevas y frescas afloran y la creatividad encuentra su camino para manifestarse.
Sí, el silencio es necesario.
P: – Todos los estudios relevan que la mujer lee más que el hombre. ¿Usted también tiene más lectoras?
R: – Sin duda, el porcentaje es abrumador: podríamos hablar de un 90 frente a un 10 y no resulta sorprendente. Como psicóloga y matrona, he acumulado una experiencia de más de 15 años que me ha permitido explorar de manera exhaustiva el complejo y fascinante mundo emocional de las mujeres. Y ese bagaje ha enriquecido profundamente mis publicaciones, en especial mis novelas, que destilan todo ese conocimiento adquirido.
P: – ¿Vendrá ¡Confía y suelta! ¿Volumen 4?
R: – Sí, de hecho, ya tengo algunas anotaciones. Y es algo que me llena de alegría porque significa que el mundo, con toda su complejidad, continúa despertando mi interés y estimulando mi curiosidad.
MADRID, ESPAÑA
Diciembre 2024
Entrevista en exclusiva en Correo Cultural (Colombia)
•3 meses ago
[…] https://correocultural.com/2024/12/entrevista-exclusiva-con-la-escritora-concepcion-hernandez-vivimo… […]