Hasta el 15 de Julio se realizará la séptima edición de Expolibro 2012, en la que escritores de diferentes países tendrán una importante participación y contará con una sala especial para personas invidentes.
Para Jaime Rull, director de la Feria Internacional del Libro de Ecuador, a pesar del poco apoyo por parte de la mayoría de entidades públicas de su país frente al tema del libro, sin duda, Expolibro ha logrado posicionarse, gracias a los propios esfuerzos de sus organizadores, la calidad de invitados, la buena programación y al ingreso gratuito, del cual goza el público que la visita.
Precisamente, como organización “se ha creído en la necesidad de abrir las puertas a todos los segmentos económicos de la sociedad, dando la oportunidad de que el dinero vaya destinado a la compra de libros y no al pago de una entrada”, afirma su director.
A esto se suma la posibilidad que tienen las personas invidentes de ser parte de Expolibro, a través de una sala especial con más de un centenar de títulos en sistema braille. En el 2011 más de 100 personas en esta condición fueron partícipes de este importante espacio que se ha institucionalizado.
Expolibro 2012, contará con la presencia de más de 120 expositores de más de 10 países iberoamericanos. Realizará el Primer Encuentro Binacional de Letras y Poesía Colombo-Ecuatoriana, con la participación de los escritores colombianos Enrique Serrano López, Juan David Correa, Jorge Cadavid, Federico Díaz-Granados, Gonzalo Mallarino y Juan Felipe Robledo.
Dialogamos con Jaime Rull, quien nos hizo una radiografía del trabajo con Expolibro, las novedades que tendrán este año, los logros como los desaciertos obtenidos de los cuales han aprendido y el estado de los niveles de lectura en Ecuador.
-¿Cómo han sido los seis años de labores con la Feria Internacional del Libro de Ecuador?
Si hay una palabra que puede definirlo es “duros”. Iniciar una feria y lograr posicionarla como hemos logrado con siete años de trabajo, a pesar de la crisis mundial de editoriales y librerías, con escasos recursos y apoyo, y en un ambiente de bajo índice de lectura promedio, ha sido muy difícil. Por otra parte muy satisfactorio por la respuesta obtenida.
-¿Cuál ha sido la mayor dificultad que se ha presentado a la hora de organizar la feria cada año?
Sin duda alguna, la falta de presupuesto e incentivos del sector público hacia la feria y el libro, a excepción del apoyo de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, lo que nos ha obligado a llegar a hacer milagros para lograr buenos resultados de convocatoria para escritores nacionales e internacionales.
-Y, ¿el mayor logro?
Tener cada año a más de 130 escritores de diversas procedencias presentando sus libros o interviniendo en la diversidad de actividades alrededor del libro y la cultura.
-¿Cuál es el estado actual en los niveles de lectura en Ecuador?
Muy bajos, según el último estudio proveniente de la UNESCO, el índice de lectura per cápita es de 0.5 libros/año. Sin embargo, las estadísticas que realizamos anualmente durante la feria, es decir al público visitante, el promedio es de 4.8 libros /año, lo cual permite identificar una corriente de lectores con un mayor índice de lectura que visitan la feria (promedio anual de 250.000).
-¿Qué planes han diseñado para incentivar la lectura en la población?
Uno de los programas que realizamos es “Cuento cuentos”, que inició con la visita e interacción con 6.400 niños y ha logrado la participación de hasta 77.000 niños/edición (escolares de hasta 12 años). Este programa va dirigido al fomento de la lectura y se realiza durante cinco días, en colaboración con el Ministerio de Educación, el Sistema de Bibliotecas y la Fundación Leónidas Ortega.
-En Colombia, el público debe pagar para ingresar a la Feria internacional del Libro de Bogotá, a la de Ecuador entran de forma gratuita, ¿Cómo se logra esto?
Efectivamente, la Feria Internacional del Libro en Ecuador, es de carácter gratuito. Es un tema que se ha revisado en cada edición, pero la organización ha creído en la necesidad de abrir las puertas a todo los segmentos económicos de la sociedad, dando la oportunidad de que el dinero vaya destinado a la compra de libros y no al pago de una entrada, lo cual puede ser un limitante, para el propósito esencial: tener una feria durante diez días que permita acercar el libro y el lector, sin ningún tipo de condicionamientos.
-En la sexta edición de Expolibro lanzaron un bello proyecto como el de abrir una biblioteca para personas con discapacidad visual. ¿Nos podría contar cómo fue esta experiencia, con cuántos títulos contaron, en promedio cuántas personas se acercaron y si la reabrirán este año?
Efectivamente y con la intención de abrir puertas a toda la sociedad, el pasado iniciamos dicho proyecto, mediante una sala especial para no videntes, lo que ya ha quedado instaurado como parte de la feria. Los resultados fueron muy buenos, la existencia de un instructor, el acceso a una treintena de títulos en sistema braille, tuvo una participación de cerca de 100 visitantes.
-¿Cuáles son las novedades que trae este año Expolibro?
Este año estamos presentando el Primer Encuentro Binacional de Letras y Poesía Colombo-Ecuatoriana, con la participación de escritores de ambos países, que contemplará toda una semana con presentaciones diarias, mixtas y multinacionales.
-¿Cuáles son los países son los invitados a la presente edición?
En la edición 2011 tuvimos delegaciones de 11 países que participaron con stands, con escritores o diversas actividades. Esta séptima edición 2012, no será diferente, calculamos en este último tramo del proceso lograr la participación de entre 10 y 12 países, especialmente, iberoamericanos.
-Este año, ExpoLibro realizará el Primer Encuentro Binacional de Letras y Poesía en el que autores colombianos harán presencia, ¿Cuál es el objetivo de este encuentro y por qué Colombia es el invitado?
La importancia y dirección de la narrativa y la poesía de ambos países (Colombia y Ecuador) merece una gran atención y, especialmente, de acciones conjuntas de un mayor conocimiento e intercambio. Este fue el motivo de la propuesta y decisión desde la organización Expolibro, por ello el primer paso fue nombrar a Gonzalo Mallarino, Embajador de la Feria en Colombia, y quien encabezará la delegación de seis escritores colombianos: Enrique Serrano López, Juan David Correa, Jorge Cadavid, Federico Díaz-Granados y Juan Felipe Robledo, a los que estoy seguro se incorporaran algunos más.
-¿Qué tipo de actividades hay programadas para involucrar al público infantil?
Como mencioné, el objetivo principal con niños es incentivar la lectura en el marco familiar y escolar, para ello el Programa “Cuento Cuentos” es el marco principal, que se apoya con el Concurso de Cuentos “Palabras Mágicas en Mentes Creativas” que ya está en su tercera edición, en talleres de concientización con educadores y con padres, y lo complementamos con lecturas de cuentos, teatro para niños, títeres y otras actividades que complementan y refuerzan el objetivo principal.
-En el 2011 Expolibro contó con 202.253 visitantes, ¿Cuál es la expectativa para este año?
Incrementarlo, si no se produce ningún evento extraordinario natural o futbolístico que como el pasado año pueda afectar el normal flujo de asistencia.
¿Qué libros o autores de su país nos invita a leer para profundizar en la literatura ecuatoriana?
Este año tomamos la decisión el trabajo de varios autores ecuatorianos por medio de diversos homenajes, como es el caso del Maestro Miguel Donoso que cumplirá 81 años durante la feria, y Rosario Sansores.
Ecuador tuvo una presencia muy importante en la Feria Internacional del Libro de Bogotá como país invitado de honor, la cual sorprendió, gratamente, a muchos ¿En qué ha contribuido esta representación para los dos países?
Creo que la cultura es una de las mejores alternativas que tienen los pueblos, las naciones, para estrechar lazos, fortalecer las relaciones, el intercambio y el mutuo conocimiento. El hecho de que Ecuador esté presente en la Feria en Bogotá y Colombia en la Feria de Guayaquil, es la puesta en práctica de lo mencionado desde el libro, que es el primer actor de la Feria Internacional del Libro en Ecuador, que tendrá lugar del 6 al 15 de Julio próximo en el Palacio de Cristal de Guayaquil.
-¿Qué está leyendo?
En estas últimas semanas, he recibido diversos libros como parte de la visita o encuentro con nuestros escritores, ha sido Cristina Reyes, quién me entrego en el aeropuerto su último libro–poemario Yo libertadora inspirada en las libertadoras Manuelita Sáenz y Rosita Campuzano, hoy motivo de mi lectura.
-¿Son, realmente, importantes las ferias del libro?
No hay que dudar que desde hace más de 200 años, las ferias del libro en el mundo han sido y son la columna vertebral que une a escritor con el lector. Es el espacio y oportunidad donde el lector puede seleccionar entre la diversidad su lectura preferida, y en algunos casos llegar al autor, comentar con él, conocer lo que desea transmitir desde la escritura de la realidad, sentimientos o fantasía. Las ferias del libro son el punto de encuentro periódico entre los escritores y editoriales, las librerías, distribuidores, agentes o el mencionado lector. ¿Dónde más se puede realizar todo ello? La respuesta es siempre la misma: en las ferias del libro.
-¿Cómo recuerda al escritor mexicano Carlos Fuentes?
Carlos Fuentes ha sido uno de los grandes novelistas latinoamericanos, que ha marcado durante más de 50 años gran parte del quehacer en las letras latinoamericanas. Desde México ha trasladado por medio de su autoría la fortaleza, entereza y el dramatismo de parte de su vida, superando el infortunio familiar hasta sus últimos días. Expolibro está preparando un homenaje póstumo al autor.
Por: Ileana Bolívar (Libros y Letras / Periodismo Sin Afán)