Edgardo Lander, docente e investigador de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, fue el encargado de dictar la Conferencia: Los Límites del Planeta, retos para los procesos de cambio en America Latina, que sirvió como marco al inicio de la séptima cohorte del doctorado en Ciencias Estrátegicas para el Desarrollo que dicta la Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Bolivariana de Venezuela. En su intervención el investigador habló sobre los retos que plantea el hecho de que los procesos de cambios que se dan hoy en America Latina ocurren en un contexto global totalmente diferente a los procesos de cambios que se dieron en el siglo pasado.
El exponente se mostró Interesado en destacar las implicaciones que tiene para los límites del planeta la crisis de un patrón civilizatorio, como lo llamó, que avanza en una forma sistemático en la destrucción de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta tierra, y que como todo proceso de cambio, requiere planterase temas no solo que tienen que ver con la justiticia, con la construcción de igualdad, con el cuestionamiento a los patrones organizativos de dominación de la sociedad capitalista; sino que necesariamente tiene que plantearse también alternativas al patron del crecimiento sin fin de la sociedad industrial.
“A esto hay que añadír las pretensines de que los seres humanos son los dueños de la vida, y tienen derecho a hacer con ella lo que les de la gana. Eso es un patrón que está avanzando directamente hacia el colapso de las condiciones de reproduccióin de la vida”, añadió Lander.
El conferencista resaltó que los cambios vividos en paises como Venezuela, Bolivia y Ecuador están atravesados por grandes contradicciones, debido a que por una parte las constituciones plantean con radicalidad el cuestionamiento del patrón civilizatorio de la sociedad occidental, las nociones de buena vida. “En el caso de Ecuador, su Constitución plantea algo que no había ocurrido antes en la historia, que es la noción de que la naturaleza tiene derechos. Eso significa entonces, que tanto el Estado como los habitantes del territorio tienen la obligación de respetar los derechos de la naturaleza y eso es una ruptura político espitemologica extraordinariamente profunda, pero eso ocurre también donde la lógica desarrollista, donde la lógica modernizante sigue operando como lógica de política de Estado”, subrayó.
Lander agregó que esa situación significa una contradicción permanente entre las tensiones que en la sociedad, y en determinados sectores del Estado plantean tomarse en serio lo que expresa la constitución en esos procesos de cuestionamientos al patrón civilizatorio, y por otro lado una tendencia que tienen que ver con la noción de progreso, desarrollo, o las demandas que desde la sociedad se hace al Estado en terminos de gasto público de educación, de salud, de servicios públicos, de seguridad social, entre otras.
“Esto implica que el Estado tiene que tener recursos para responder a eso, y esos recursos de la forma más facil que se pueden obtener, obviamente, es del extractivismo, de la minería, del petróleo. Esas contradicciones las atraviesasn de una forma muy profunda todos los procesos de cambio de la America Latina”, apuntó.
Edgardo Lander explicó que un proceso de transformación pasa por una transformación cultural muy profunda de la sociedad y por un protagonismo creciente de los sectores indígenas y campesinos, que son de alguna manera por su tadición conocedores del buen vivir, de lo que es una relación no destructiva de la naturaleza teniendo un papel cada vez más importante porque para ellos la noción de que es posible vivir de otra manera no es una teoria, sino que es su propia experiencia.
“Esto no es solo un problema de Gobierno, sino también de la sociedad que reclama desde una lógica rentista de reparto, en el caso venezolano del petroleo, y eso hace que responda con una logica de continuar con la senda inviable y destructiva”, afirmó el docente de la UCV.
Por su parte la profesora Haydeé Ochoa, Coordinadora de Investigación y Estudios Avanzados del la UBV eje Zulia, Mérida y Trujillo, alabó la presencia del sociologo Edgardo Lander en la apertura de la séptima cohorte del doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estrátegico que se inicia en esta ocasión con 25 participantes; calificandolo como un reconocido investigador con una gran producción intelectual.
Fuente: Lcdo. Wilmer Medina González.