Con trece muestras y noventa títulos se desarrollará el noveno mes del año en la Fundación Cinemateca Nacional (FCN). Las pantallas de las salas alumbrarán los ojos de sus visitantes con muestras de cine francés, vietnamita, brasilero, chileno y nicaragüense, además de estrenos y funciones especiales.
El ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con ya más de 45 años en el universo del celuloide, abre Septiembre con el Cine Vietnamita Contemporáneo del 1 al 7 en la sala del Museo de Bellas Artes (MBA). Vidas de arena (1999), El rey del basurero (2002), Vivir con miedo (2005), El destino (2006) y Selva negra (2008), son los filmes que se podrándisfrutar en la ciudad de Caracas.
Brasil, Francia y Chile más allá de la música, el baile y la comida: El cine
La Embajada de la República Federativa de Brasil en Caracas, en conmemoración del 189º aniversario de la Independencia de Brasil, trae un Festival de Cine que de forma gratuita tendrá lugar en la sala Cinemateca Celarg hasta el 11 de septiembre. En este se proyectarán: Plaza Saens Peña (2008) de Vinícius Ries; Embarque inmediato (2009), película sobre la inmigración ilegal hacia Estados Unidos dirigida por Allan Fitermam; Diván (2009) de José Alvarenga Jr.; 5X Favela- Ahora por nosotros mismos (2010), documental realizado por directores y guionistas que fueron traficantes y ex convictos de las zonas marginales de Brasil; Malu en bicicleta(2010) de Flávio Ramos Tambellini y Las mejores cosas del mundo (2010) de Laís Bodanzky.
A la par del frenesí de las maravillosas puestas en escena, la excelsa narración de las tramas y la impecable fotografía que caracterizan el cine brasileño, se exhibirán cortometrajes de George Mèliés, August y Louis Lumière y largometrajes de diversos directores en celebración del 75 Aniversario De La Cinemateca Francesa (sala Cinemateca Celarg del 1 al 8, y en la sala MBA del 3 al 15). Bajo los techos de París (1930) de René Clair, Los bajos fondos (1936) de Jean Renoir, Sin aliento (1959) de Jean-Luc Godard y El año pasado en Marinbad (1961) de Alain Resnais serán algunas de las piezas fílmicas a proyectarse.
En cuanto al Cine Chileno, con colaboración de la Embajada de Chile, cuatro películas les mostrarán a los asistentes algunos de los temas predominantes en la cinematografía de este país, como lo son la comedia de enredos, los dramas interpersonales y las historias de época. Estas cintas se expondrán en la sala del Celarg del 9 al 16 de septiembre y del 8 al 16 en las salas regionales.
Animación para adultos y las féminas en la actuación
El Cine Animado para Adultos, tuvo un gran auge en los años de la Segunda Guerra Mundial y parte de la Postguerra, infinidad de animaciones norteamericanas y europeas -algunas con fines propagandísticos- que para el momento de su exhibición eran aceptables hoy resultan censurables. Estas realizaciones animadas para los espectadores adultos forman parte de la historia del cine, ya que han permitido a los cineastas recrear ideas, acciones o temas que se encuentren vetados por el entorno social o histórico del momento a través de un medio estético y expresivo que va más allá del papel de un actor y una cámara.
Del 1 al 8 Septiembre en las salas regionales, del 16 al 24 en la sala MBA y del 25 al 30 en la sala del Celarg, el público podrá disfrutar de este ciclo animado subido de tono.
Por otra parte, la muestra de Los oficios en el cine: La Actuación Femenina se llevará acabo en todas las salas (Celarg del 15 al 23, Sala MBA del 21 al 30 y Salas Regionales del 17 al 30). Innumerables actrices que diariamente hacen el papel de sus vidas como madres, esposas, divorciadas y sobretodo como mujeres al borde de la locura, la pasión y a veces en medio de un ataque de nervios, complementan esta programación. Mujeres de película como Brigitte Bardot, Jeanne Moreau, Raquel Revueltas, Eslinda Núñez, Adela Legrá, Katarine Hepburn, Vanesa Redgrave, Susan Sarandon, Geena Davis, Meryl Streep, Julianne Moore, Nicole Kidman, Norma Aleandro, Norma Argentina, Zizi Zhang y Michelle Yeoh, entre otras estarán presentes en los filmes. Además se realizará un cine-foro sobre este oficio acompañado del documental producido por VIVE TV y la productora Tango Bravo, Personajes y algo más (2006) de Mariella Pérez Pérez, cineasta que ha trabajado como 1er. asistente de dirección en películas como El tinte de la fama, Secuestro Express, Maroa, y la cinta representante por Venezuela ante los premios Oscar del 2012, El rumor de las piedras de Alejandro Bellame, entre otras.
Festival ELCO, Estrenos y Especiales
Finalmente, la FCN invita a todos los usuarios y usuarias a disfrutar de ciclos especiales como el Festival De Cine Entre Largos Y Cortos (ELCO) en las salas Cumaná y Pampatar, del 12 al 16 de Septiembre, función especial en el marco de La Semana Cultural De Nicaragua (Sala Celarg, el 14 de septiembre), proyección de Son Cautivo de Yaclyn Marcano, muestra del Centro del Movimiento Creador Cine (CMC-C) e In Memoriam: Raúl Ruiz, Adios A Un Maestro Del Lenguaje Cinematográfico.
Y en los acostumbrados Estrenos De Amazonia Films estará Cuentos De La Selva (2010) de Norman Ruiz y Liliana Romero, y Casa vieja (2010) de Léster Hamlet; en Martes En 24 Cuadros: La Burocracia, Enconado Enemigo; y en Estrenar El Cine Nacional, Medianía (2011) de Rodrigo Acosta.
Sábados y domingos Infantiles
Proyecciones en celebración del Día Mundial de la Capa de Ozono y Día Mundial de las Playas: Cuentos de la selva (Norman Ruiz y Liliana Romero, 2010) ,Ponyo en el acantilado(Hayao Miyazaki, 2009), Medianía (Rodrigo Acosta, Venezuela, 2011) y 31 minutos, la película (Álvaro Díaz y Pedro Peirano, Chile, 2008) . (Fin/prensa MPPC)
Para obtener más información sobre la programación en todas las salas de la Cinemateca a nivel nacional visite: http://goo.gl/767p8
Fuente: Fundación Cinemateca.