La joven realizadora Andrea Herrera, culmina esta semana el rodaje de su ópera prima en Venezuela, Nena, saludame al Diego, película del género comedia, con guión de Valentina Martínez, protagonizada por María Alejandra Martín y Sofía Bertolotto, que cuenta con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), la Fundación Villa del Cine, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), e Ibermedia.
Luego de dirigir uno de los tres mediometrajes que conforman la producción 1, 2, 3 y Mujeres, tras cinco años de trabajo, Andrea Herrera, concreta la dirección de su primera película, y nos comenta su experiencia.
– ¿ De qué se trata Nena, saludame al Diego?
– Es la historia de una chica venezolana, cuya madre que es la generadora de contenidos de un canal cultural venezolano, la manda a estudiar periodismo en Barcelona, España. Al regresar, le comenta a su mamá que en el exterior encontró su verdadera nacionalidad de corazón, y que ella lo que realmente se cree es argentina. A partir de allí, arranca una comedia de choque de identidades y de reflexión sobre lo que realmente somos, nosotros los venezolanos.
– ¿Cuánto tiempo duró el rodaje?
– La semana pasada, culminamos la octava semana de rodaje, con una de las secuencias finales en Puerto Maya, y ésta sería la novena , en la que filmaremos sólo dos días. Luego, restarían dos o tres días más de filmación, en Buenos Aires.
– ¿Qué instituciones apoyan la película?
– En el 2008, la Villa del Cine me convocó a dirigir uno de los mediometrajes que formaba parte del tríptico llamado 1, 2 y 3 y Mujeres, y a partir de allí, gracias a eso y a unos cortometrajes que había hecho, además de haber sido asistente de dirección, digamos que tenía una película bajo el brazo, y con eso pude optar al concurso de óperas primas en el CNAC y afortunadamente salir beneficiada. Previamente ya había participado con el guión en otra convocatoria del CNAC, en la que trabajamos en un proceso súper arduo con tutores de guión, para finalmente poder llevarlo a un término realmente filmable.
Me siento afortunada porque Venezuela es uno de los pocos países, en el que cuando optas por financiamiento para una ópera prima, obtienes el 100 %. Aquí el Estado tiene muy claro que siendo un novel realizador, es muy difícil encontrar aportes en otros países.
También, a través de la productora Impulso Creativo y Alter Producciones, se logró conseguir un aporte importante del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Eso, sumado a la coproducción con Argentina, conformó la unión de tres países para poder participar del fondo Ibermedia, y lograr obtenerlo.
La Fundación Villa del Cine también forma parte de esta coproducción, así que como joven directora venezolana, no puedo estar más que agradecida, por los esfuerzos que se están haciendo desde la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales y desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para apoyar todo el nuevo talento y para seguir formando nuestro cine.
– ¿Quiénes componen el casting?
– El hecho de que María Alejandra Martín hiciera el personaje de Isabel, fue una idea que tuvimos en la mesa desde hace mucho tiempo, y tu sabes que cuando uno escribe con los actores en la mente, todo empieza a tener como una coherencia, porque escribes pensando en ese actor. Luego para el personaje de ”La nena”, buscamos muchísimo, hicimos un casting como de sesenta chicas, y finalmente encontramos a Sofía Bertolotto, que es una argentina que lleva ya en el país como 5 meses, porque la trajimos mucho tiempo antes para tratar de hacer el proceso a la inversa, venezolanizarla por completo.
– ¿En qué locaciones fue filmada la película?
– Todo se filmó en Caracas. Como locaciones principales fueron usadas las instalaciones de la Biblioteca Nacional, en la que recreamos una parte de Canal Cultura, y la casa de las tres protagonistas. Luego rodamos una parte importante de la película, lo que llamamos “El Garage de Aurora”, en la Ceiba en San Agustín, en toda el área de la galería a cielo abierto que esta justo en el Metrocable. También rodamos en interiores de estudio, porque hay muchas cosas que tienen que ver con la televisión, estuvimos en Puerto Maya, hicimos muchos cámara car en la vía hacia la Guaria, y también estuvimos tres días en el aeropuerto haciendo la llegada de Sofía, y en el airbus de una reconocida aerolínea venezolana. La verdad es que todo ha quedado súper bonito, con unos valores de producción bien importantes.
– ¿Cuándo será estrenada la película?
– Dentro de un mes aproximadamente ya comenzaríamos con los cortes de montaje, y dentro de unos ocho meses yo creo que podríamos estar terminado todo el proceso de la post producción, además estuvimos filmando con una cámara que es la primera en el país, que hace unas imágenes maravillosas, así que yo creo que ese proceso va a ser muy atractivo e interesante, y que dentro de más o menos ese tiempo ya podríamos estar pensando en ver a Nena, saludame al Diego, en las carteleras nacionales.
Fuente: Cnac Comunicaciones.