Valencia tiene todas las potencialidades para trascender más allá de Ciudad Industrial y convertirse en Ciudad Cultural no sólo de Venezuela sino, incluso, de Latinoamérica. Pero ello implica un cambio profundo en las políticas públicas en materia de arte y cultura, enfocando las acciones en las áreas de Infraestructura, Educación, Gestión Cultural y Seguridad Social.
Tal es la conclusión del Colectivo Encuentro de Artistas de Carabobo, el cual presentó un conjunto de propuestas en las áreas antes mencionadas bajo la premisa de ‘ La Ciudad Que Queremos’ .
Estas propuestas serán entregadas en los próximos días a las autoridades locales, regionales y nacionales para comenzar a gestionar la aplicación de las mismas.
Este colectivo se conformó a partir del Encuentro de Artistas de Carabobo, realizado el pasado domingo 14 de agosto, en la Villa Olímpica de Naguanagua, con la finalidad de propiciar el diálogo y la convivencia entre creadores y promotores de las distintas especialidades artísticas de la región, sin distinciones políticas, ideológicas o de ninguna otra índole.
Tanto en la convocatoria como en la participación se mantuvo el interés en facilitar el reconocimiento del otro y escuchar la opinión de los asistentes acerca del deber ser de las políticas culturales regionales.
De acuerdo al censo levantado ese día, entre los participantes, se registraron 190 artistas y más de 200 personas involucradas con el quehacer cultural.
Encuentro de artistas carabobeños
Se recibieron, por escrito, 86 propuestas sobre diferentes disciplinas, tales como música, literatura, artes plásticas, fotografía, ballet, danzas folclóricas, artesanía, teatro, diseño, docencia y promoción cultural, entre otras.
Las propuestas consignadas expresan las inquietudes de los creadores y promotores en temas de mucho interés para la comunidad de artistas y para la ciudadanía en general, clasificadas de la siguiente manera:
1. Infraestructura:
– Recuperación y mantenimiento de los espacios existentes, redefinición del uso de estos espacios, creación de nuevos espacios culturales.
2. Educación:
– Creación de nuevos centros de formación cultural, reestructuración y/o redefinición de las Escuelas de Arte ya existentes en cuanto a diseño curricular, pensum, infraestructura y dotación, espacios alternos para la formación e investigación de las artes.
– Incorporación de la materia Artes en el diseño curricular correspondiente al subsistema de educación primaria.
3. Gestión cultural:
– Revisión de las políticas culturales de la región, articulación de las políticas regionales con las nacionales.
– Selección de recursos humanos idóneos en los cargos públicos que administran la gestión cultural.
– Participación de los creadores en el diseño y la toma de decisiones en la gestión cultural.
– Evaluación de dicha gestión (contraloría social).
– Realización de un Censo regional de artistas por parte del organismo competente.
– Promoción y difusión de las diferentes disciplinas artísticas de la región.
– Igualdad de oportunidades entre los creadores.
– Apoyo a las manifestaciones culturales tradicionales de la región.
– Apertura a las nuevas tendencias artísticas.
– Financiamiento para la formación artística y apoyo económico para la ejecución de proyectos.
– Promoción de eventos donde converjan distintas disciplinas artísticas.
– Apoyo para la presentación de creaciones artísticas en espacios no convencionales.
4. Seguridad social de los artistas una deuda social pendiente del Estado con sus creadores.
El Encuentro de Artistas de Carabobo, con su masiva asistencia, puso de manifiesto el deseo y la disposición que tenemos los artistas para contribuir en la construcción de LA CIUDAD QUE QUEREMOS, que ofrezca, además de seguridad y bienestar material, espacios para la recreación y esparcimiento de todos y cada uno de los ciudadanos, atendiendo su diversidad de intereses y necesidades.
Es importante que las autoridades comprendan que una ciudad progresa, de cara al futuro, reafirmando su identidad y sus valores, a través de las actividades artísticas y culturales.
Que el arte y la cultura generan bienestar económico y espiritual.
Necesitamos museos, galerías, teatros, salas de concierto, salas de cine alternativo, para reactivar y consolidar los movimientos artísticos de la región.
Es imprescindible que se realicen eventos culturales de calidad que propicien el desarrollo del turismo, lo que se traduce también en ingresos para los sectores prestadores de servicios.
Para lograr todas estas cosas hay que ESCUCHAR a los hacedores de cultura y entablar un DIÁLOGO CONSTRUCTIVO entre los creadores artísticos y los administradores y gerentes de los recursos destinados a la cultura, que lleve a compartir una visión de ciudad y a la concreción de LA CIUDAD QUE QUEREMOS.
A partir de este momento, este colectivo seguirá avanzando en proyectos específicos junto con los grupos que integran las comisiones de trabajo.
Esta es una labor de participación y liderazgo compartido.
Organizadores y voceros del Encuentro:
Francisco Bugallo,Clemente Martinez, Eddy Chacón, Freddy Felipe Gutierrez,Jose Coronel, Esmelyn Miranda, Arnaldo Rojas, Anaximenes Vera, María Maria Beatriz Garrido Paz, Luis Acosta, Mirian Perales, Mirna Montero, Domingo De Lucia, Nataly Ferrato Colmenares, Trina Intoci.
ENCUENTRO DE ARTISTAS ESTÁ EN FACEBOOK –> Encuentro Artistas Carabobeños
CORREO –> encuentrodeartistasdecarab obo@gmail.com
FUENTE: Paco Bugallo./ Artista Plástico.