El ciclo de encuentros reunió a 76 panelistas, incluyendo 8 invitados internacionales, en paneles, performances, podcasts, presentaciones musicales y de danza en el stand de CAF en la Galería de Arte Nacional, entre el 31 de octubre y el 10 de noviembre.

CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– culminó su participación en la Feria del Libro de Caracas organizada por Fundarte con un conversatorio sobre la identidad caraqueña. El encuentro ‘En Caracas bailamos Al Son Que Nos Toquen’, moderado por la periodista Marcy Rangel y el investigador Alí Morales, contó con la participación de Jesús ‘Paicosa’ Guzmán (Cumbé Tours – 100% San Agustín), Marcelo Volpe (Los Templos Paganos) y Alfredo Naranjo, quien además ofreció una presentación con El Guajeo en la Plaza de la Juventud.

En total CAF desarrolló 60 actividades durante la semana que invitaron a reflexionar sobre temas relevantes para los caraqueños: el patrimonio desde la infraestructura, la crónica de la ciudad, el testimonio de sus habitantes más emblemáticos, y la presentación de proyectos apoyados por la institución. Entre estos, destacan iniciativas que van desde planes de promoción de lectura y escritura para niños hasta la producción del mejor maratón de América Latina.

La programación incluyó actividades infantiles diarias y manifestaciones artísticas diversas: talleres de emprendimiento y liderazgo conducidos por Miguel Zambrano (Televen), performances de danza contemporánea y arte presentados por Sartadecuentas, Armando Díaz, Rafael Nieves y Torrivilla.
Participación de autoridades de CAF

Alejandra Claros, Secretaria General de CAF, participó en el panel ‘La lectura como habilidad indispensable para el desarrollo’, entrevistada por el periodista Isaac González Mendoza. También presentó su libro ‘Simón Bolívar y Napoleón Bonaparte’ en el pabellón infantil.
Por su parte, Aloha Pinto, Coordinadora de Cultura y Deporte, participó en diversas charlas donde compartió la experiencia de CAF apoyando proyectos como ‘Rostros de Caracas‘ de Historias Que Laten, dirigido por Liza López; el Observatorio Cultural de Ciudades Creativas de la Maestría de Gestión y Políticas Culturales de la UCV; y programas de lectura y escritura como ‘Macondo sí tiene quien le escriba’, de la Fundación Gabo, dirigido a niños de la región.
Voces internacionales

Entre los invitados internacionales destacó la colombiana Velia Vidal, directora de la Corporación Motete, quien participó en el panel ‘Leer y escribir para transformar América Latina y el Caribe’ junto a Aloha Pinto y Marcy Rangel. Durante el encuentro, Vidal compartió herramientas de comprensión lectora para padres y niños, habló sobre indicadores del desarrollo del pensamiento crítico y presentó su Fiesta de Lectura del Chocó (Flecho), que desarrolla en el Pacífico colombiano desde hace tres ediciones.
Organizaciones aliadas

La programación también contó con la organización Provive, que presentó su programa de formación ‘Aprendiendo a Querer’ implementado en las unidades educativas Colegio Jardín Francisano y Colegio Santa Teresa del Niño Jesús del Municipio Libertador. Además, impartieron la charla ‘Educación con IA ¿Automatizamos el conocimiento o potenciamos el ser?’ en la sala principal de la feria.
El Espacio Anna Frank participó en dos ocasiones con los asistentes, presentando la exposición antológica de los carteles ganadores del Salón Nacional de la Coexistencia en el stand de CAF.
Sostenibilidad y deporte

El tema de sostenibilidad tuvo un espacio destacado con soluciones comunitarias presentadas por Catuche (Lisbeth Mora), Lata de Agua (Laurencio Sánchez) y la UCAB (María Teresa González). También se abordó la movida running caraqueña y la influencia del Maratón CAF -considerado el mejor de América Latina- en la ciudad, con la participación de Irene Peralta, Marlon Mayorca, Pedro Cárdenas y Héctor ‘Papelón’ González.
Diversidad de temas y perspectivas

Los paneles abordaron una amplia gama de temas que incluyeron:
- Lo afro en América Latina y el Caribe (Negra Ugueto, Coromoto y Alí Morales)
- Storytelling y multitalento que transforma realidades (Gaby Alfonzo, Batita González y Marcy Rangel)
- Luna de Agua: género y medioambiente (Andrea Hernández y Freisy González)
- Libros con banda sonora (Adriana Gibbs y Torkins Delgado)
- Leer Caracas a través de la imagen (José Nasca, Gabi Valladares, Mara Marrero, Rui Cordovez)
- Crítica del arte en Venezuela: nuevas estrategias para contarnos el país presente (Carmen Hernández y Torrivilla)
- Memorias de las diversidades, la inclusión y las vanguardias artísticas en América Latina y el Caribe (Jonathan Reverón y Torrivilla)
- Leer la ciudad a través de su patrimonio: recorrer y preservar Caracas (Mara Marrero, Leandro Rossi, Manuel Lara y Consuelo Andara)
- Feminismos: desarmar mitos, ofrecer herramientas y sumar aliados (Lety Tovar, Niyirée Baptista y Gabriela Rojas)
- El sonido electrónico como brújula para leer la ciudad (Coromoto, Torrivilla y Alí Morales)
- CAF Te Cuenta de Ciudades Creativas (Ana Sofía Afanador y Carlos Guzmán Cárdenas)
- Libros autogestionados y edición experimental (Marcy Rangel, Torrivilla y Rodnei Casares)
- Ciudades a través de las librerías (Rodnei Casares, Rómulo Castellanos y Adriana Mara Olivares)
- El cuerpo como una herramienta de desarrollo urbano, casos en América Latina y el Caribe (Juan Londoño y María Laura Sposito de Guajira Bikes)
Actividades permanentes

Todos los días se realizaron actividades permanentes en el stand de CAF, incluyendo cuentacuentos infantiles a cargo de Fanfarria y Fabián Zaraza. También se presentaron los lentes de realidad virtual que permiten recorrer la exposición del Concurso de Arte Contemporáneo del Proyecto Creadoras, presentado en la Galería de Arte Nacional durante este año, y la experiencia desde el metaverso en la Casa de la Integración.
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- ofreció 10 valiosos días de encuentro para los caraqueños en diversos temas que mueven fibras y ayudan a soñar.
Más información: www.caf.com y @AgendaCAF en Instagram
CARACAS D.C. VENEZUELA
Noviembre, 2025