Alina Prades escribe una trilogía sobre una mujer que supera la violencia machista


Por: Richard Ruiz
La escritora rumana radicada en España ha dedicado buena parte de su vida a ser mediadora familiar. En una etapa padece la violencia machista; después descubre su vocación de escritora, lo que desencadena una serie de acontecimientos a su favor. En el presente tiene publicada una trilogía sobre la experiencia, volcada en el personaje de Amarna. Entre la vida y la literatura se dedica a ayudar a otras mujeres y también a hombres que estén dispuestos a partir en el cambio de un modelo social.

Alina Prades
Pregunta: – Cuéntanos tu proceso para llegar a la novela “¿Y ahora qué?”
Respuesta: – Tras la denuncia por violencia de género, algo dentro de mí tuvo la necesidad de expresarse. Empecé a escribir y no tardé en darme cuenta de que estaba escribiendo a Cállate y bésame. Una vez publicada la primera novela, tuve la inquietud de continuar escribiendo sobre el proceso y los miedos que pasa una mujer tras superar el trauma y entonces di a luz a Cállate y abrázame. Finalmente, siguiendo el proceso de mi sanación, comprendí que era importante explicar qué pasa y cómo afrontar las memorias del trauma cuando ya lo has superado y estás preparada para empezar una nueva relación.
P: – Cuando miras atrás, ¿qué ves en la vida de Alina Prades?
R: – Veo a una chica joven con alma intrépida que eligió ver el conflicto como una oportunidad para cambiar y transformar todo aquello que no quería en su vida. Veo cómo se conformaba y aceptaba la situación por la falsa creencia de que no existía nada mejor o que no merecía más y como tras la ruptura, sacó lo mejor de sí misma, al principio por pura supervivencia, después por amor propio.
P: – ¿Sanar también es ayudar?
R: – Para mí sí. Escoger con coherencia el camino de la sanación es la mejor ayuda que te regalarás a ti misma a lo largo de toda tu vida y por consecuencia, al estar ayudándote a ti, también ayudarás a los demás.
P: – ¿Por qué escogiste el género de la novela para contar tu experiencia, y no por ejemplo el ensayo?
R: – Porque mediante la novela podía explicar de forma más detallada cada uno de los acontecimientos, insertar otras voces y añadir todas las explicaciones de las terapias, los ejercicios prácticos de meditación y mindfulness, las afirmaciones positivas y los mantras para poder ayudar a todos los lectores.
P: – ¿Desde antes de tu trilogía te gustaba escribir?
R: – La verdad es que no. Me gustaba leer, pero escribir nunca entró dentro de mis planes. Os confieso que me costó casi un año decir en voz alta con total convicción que soy escritora y ahora, sin embargo, me cuesta imaginarme mi vida sin estar delante del pc escribiendo sobre crecimiento personal.
P: – Dinos un resumen de los dos primeros libros de la trilogía?
R: -En Cállate y bésame, Amarna se encuentra con su alma gemela, Maxi, y experimenta una relación muy intensa que acaba con un final drástico. Esto la llevará a poner en práctica las herramientas que como mediadora familiar conoce y a dedicar todo su tiempo a ir a terapia, para comprender cómo ha podido llegar a vivir algo así y por qué. Si quiere sanar, se tendrá que enfrentar a sus peores miedos desde el amor y no protegiéndose desde el ego. Esta aventura la llevará a compartir con el lector, las terapias que ella misma pone en práctica para superar su trauma.
En Cállate y abrázame, ya ha superado el trauma y se reencuentra con su llama gemela, Orión, en una calle de la ciudad. Este reencuentro le permitirá afrontar los nuevos miedos e inseguridades que después de haber vivido violencia de género, despertarán dentro de ella. Su reto será comprender y afrontar de manera asertiva estas novedades y preguntarse si está dispuesta a abrirle las puertas al amor y si confía lo suficiente en ella misma, para saber que no permitirá que le vuelva a pasar lo mismo. Su propio reto personal la llevará a compartir con el lector la metodología que ella misma pondrá en práctica para comprender el propio proceso y guiará al lector a vivir la vida de forma presente, mediante ejercicios de atención plena, mindfulness, meditaciones guiadas y otras sorpresas.
P: – ¿Con la trilogía cerrarás un ciclo o todavía sigue abierto?
R: – Se cierra un ciclo de maltrato, carencia, dolor, apego tóxico, adicciones, heridas de abandono, falsas creencias y pensamientos limitantes y se abre un ciclo de abundancia, prosperidad, confianza, amor propio, amor incondicional, coherencia, acción, responsabilidad afectiva y un largo etcétera.
Para mí es una trilogía mágica porque me ha permitido no solo cerrar un ciclo, sino también darme permiso para abrir otro, donde pueda disfrutar de forma consciente y coherente de todo lo bueno que la vida quiera regalarme.
P: – ¿Con tus libros se pueden identificar también mujeres que no hayan sido víctimas de violencia de género?
R: – Están escritos de forma que tanto una adolescente de doce años como una mujer de setenta, puedan disfrutarlos y aprender de ellos sin necesidad de haber sido víctimas de violencia de género. A las mujeres supervivientes de violencia de género, les permitirá abrir su campo de visión y ver el conflicto desde otro punto de vista, totalmente sanador. Sin culpas, ni egos. Encontrarán las herramientas que las ayudará a curar sus heridas para siempre. A las mujeres que no hayan experimentado este trauma, las ayudará a conectar consigo mismas, a entender cómo se relacionan con ellas mismas, con los hombres y obtendrán herramientas terapéuticas para sanar su propia historia. Por último, aprenderán cómo ayudar a una mujer que sí haya padecido esta realidad.
Finalmente, esta trilogía también tiene cabida para esos hombres que quieran aprender a comprender a sus parejas y a cómo ayudar a esa familia o amistad que sí haya sufrido violencia de género,
P: – ¿Qué estamos haciendo mal como sociedad para detener la violencia machista?
R: – Creer que por repetir hasta la saciedad que “él es el malo” cambiarán las cosas y creer que por reforzar el rol de “víctima” estamos apoyando a la mujer. No me cansaré de repetir que para detener la violencia machista como mujeres, hay que potenciar nuestro amor propio y nuestra confianza. Sentirnos merecedoras de que nos amen desde el respeto. Cuando yo como mujer me ame y me respete por el mero hecho de “ser yo” y tenga un compromiso real y tome acción por potenciar mis lados fuertes y eliminar los tóxicos, entonces aparecerá un hombre sano que sí me ame, me respete y se comprometa a tener una relación de pareja sana y equilibrada conmigo.
Madrid, España
Noviembre, 2025