• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Eventos, Literatura

«Eco de verdad», el virus digital que combate la mentira.

18 septiembre, 2025

«Eco de verdad», el virus digital que combate la mentira. Pin It

En un presente marcado por la desinformación, las medias verdades y las mentiras convertidas en norma, la literatura vuelve a alzar la voz como conciencia crítica

   «ECO DE VERDAD»,

 el virus digital que combate la mentira

 

«Eco de verdad»

 

En un mundo donde la posverdad se ha vuelto rutina y la mentira parece haberse institucionalizado, la literatura vuelve a alzar la voz como conciencia crítica.  «Eco de verdad», la primera novela del escritor español, Juan de Haro Soto, (Puerto de Mazarrón, Murcia, 1980), es una bocanada de lucidez en medio del ruido.  Muy pronto en los anaqueles de las librerías de las principales ciudades latinoamericanas.  Disponible en Amazon, por medio del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/B0F7HQLMLG

 

En un mundo donde la mentira se ha vuelto costumbre, un virus digital comienza a castigar a quienes la utilizan como arma.  Eco de Verdad es una novela que combina intriga, justicia y humanidad para enfrentar la corrupción y la manipulación con la única herramienta que aún nos queda: la verdad.

 

Escrita con estilo directo, comprometido y honesto, esta historia nos confronta con una pregunta tan simple como poderosa: ¿qué pasaría si mentir tuviera consecuencias reales?   En un mundo donde la mentira se ha vuelto costumbre, un virus digital comienza a castigar a quienes la utilizan como arma.   Una historia que refleja una sociedad al límite y un susurro de esperanza para quienes todavía creen en la honestidad.

 

Es una novela de ficción, de 154 páginas.  En ella se narra la historia de un periodista cansado de que los gobernantes mientan a los ciudadanos para poder enriquecerse a su costa, aprovechándose de su poder.  En sus ratos libres crea un virus informático que entrará en los dispositivos informáticos y teléfonos móviles de los políticos que mientan cuando hablen en público, destruyéndolos y robándole la información.  Este virus se llama Eco, de ahí el título de la novela «Eco de Verdad».

 

 DECIR SIEMPRE LA VERDAD

 

   Juan de Haro Soto confiesa que a través de la escritura ha podido expresar una inquietud que lleva tiempo sintiendo: «la mentira se ha instalado en nuestras vidas como algo aceptado, normal, casi cotidiano.  De esta manera puedo denunciarlo sin alzar la voz, invitar a la reflexión sin imponer, y lanzar una pregunta al lector: ¿Cómo sería el mundo si dijéramos siempre la verdad? “Eco de Verdad” nace de esas necesidades de imaginar otra realidad… y de desafiar la que tenemos.»

 

En un presente marcado por la desinformación, las medias verdades y las mentiras convertidas en norma, la literatura aún puede ofrecernos espacios para imaginar otros escenarios.

 

  UNA DISTOPÍA CERCANA

 

Eco de verdad, según el autor, no se ambienta en un futuro lejano ni en un planeta imaginario. Se sitúa en una realidad alternativa apenas a un paso de la nuestra, donde mentir ya no es gratuito. Lo inquietante es reconocer en ella nuestro propio reflejo: políticos, medios, redes sociales.  Todo parece distinto, pero todo se siente familiar.  Es la literatura como espejo, pero también como advertencia.

 

A pesar de su trasfondo filosófico, la novela se lee con fluidez. No hay artificios, sino ritmo. No hay lecciones disfrazadas, sino personajes que viven, sufren, deciden. Juan de Haro escribe con la voz de quien ha vivido fuera de los círculos literarios: sin pretensiones, pero con profundidad. Su estilo directo no resta belleza; le da peso, verdad y urgencia.

 

El escritor no se limita a contar una historia, interpela. En esta novela, la verdad deja de ser una opción personal para convertirse en mandato social. Lo que parece justo en principio —¿quién no querría un mundo sin mentiras? pronto se convierte en un dilema ético: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ceder por una verdad impuesta? ¿Y qué ocurre con el matiz, la duda, el silencio necesario?  Sin duda alguna, la literatura aún puede ofrecernos espacios para imaginar otros escenarios.

 

 LOS PERSONAJES

 

Los personajes principales son personas normales que arrastran errores del pasado. Pedro, por ejemplo, está cansado de ver cómo se premia la mentira desde arriba, y decide actuar.  Marc e Irene, cada uno desde su campo, ponen el conocimiento al servicio de un cambio que parece imposible.  Y Raúl, quizás el más humano, carga con culpas que aún no ha perdonado en sí mismo. Todos ellos representan una reacción diferente ante la verdad: unos la buscan, otro la esconden, y algunos la temen.  Pero en todos hay una transformación cuando descubren que la mentira no solo destruye a los demás, sino también a uno mismo.

 

Juan de Haro Soto,

autor de la novela» Eco de Verdad».

 

LA MENTIRA CON PODER

«Me di cuenta de que lo peligroso no es la mentira pequeña, cotidiana. Es la mentira con poder.  La que se enrosca en los discursos, en las leyes, en los telediarios. Esa es la que enferma a una sociedad entera. Y si eso es así… ¿por qué no debería enfermar a quienes la provocan?», reflexiona el escritor.

 

En tiempos donde la indignación suele ser muda o resignada, esta historia ofrece una salida: pensar distinto, hablar claro, actuar desde la verdad, aunque duela.

 

La literatura no va a cambiar el mundo por sí sola, pero sí puede abrir grietas donde entra la duda, la crítica, la reflexión.  Puede hacerte mirar la realidad con otros ojos.  En Eco de Verdad, el autor plantea una ficción, pero el lector sabe que muchas cosas no están tan lejos.  Y eso duele.  Si duele, remueve.  Y si remueve, ya es un paso.

 

Ante la interrogante de si en un mundo saturado de fakenews, algoritmos y manipulación mediática, estaríamos cerca de un escenario como el que plantea en su novela, el escritor considera que no estaríamos cerca sino dentro, que la diferencia es que en su novela hay consecuencias: «En la realidad, todavía no. Nadie paga por mentir, y eso es lo más peligroso. Quizá por eso la novela funciona: porque da esa satisfacción que muchos sentimos que falta en el mundo real.»

 

 LA INSPIRACIÓN

 

El autor cuenta que la idea de escribir la novela surgió como una forma de canalizar su frustración con la impunidad con la que se miente hoy en día, sobre todo en política.  No fue un hecho puntual lo que le inspiró, sino más bien una acumulación de pequeñas decepciones:  «Ves cómo la mentira se normaliza en todos los niveles, y pensé ¿Y si existiera una herramienta capaz de señalarla sin margen de error?   El virus de Eco de Verdad nace de esa fantasía: una justicia que no depende de interpretaciones ni de intereses.»

 

Más que ofenderme, prosigue el autor, la mentira me indigna. Me molesta la normalización con la que convivimos con ella cada día, sobre todo cuando viene de quienes tienen poder.  Eco de Verdad nace de esa rabia, pero también de la frustración de no poder hacer nada para cambiarlo… salvo imaginar un mundo donde la mentira, por fin, tuviera consecuencias reales.

 

  EL FOCO: LAS REDES SOCIALES

 

Las redes sociales han amplificado la mentira a una escala que antes era impensable.  Cualquiera puede decir lo que quiera, sin pruebas, sin consecuencias, y si tiene el mensaje adecuado, se viraliza en segundos.  Las verdades contrastadas se hunden en el algoritmo mientras las mentiras llamativas se disparan. Por eso, en “Eco de Verdad”, el virus se mueve a través de las redes: porque es ahí donde más daño hacen las mentiras y donde también podría quizá empezar la cura.

 

  ¡BASTA YA!

   Juan de Haro, asienta que estamos en un momento donde mentir ya no es algo que se esconda, sino que, en muchos casos, se justifica e incluso se premia. «Hay políticos que mienten en campaña y luego incumplen todo lo prometido, y aun así son reelegidos.

 

Juan de Haro Soto,

autor de la novela» Eco de Verdad».

 

Refiere que hay influencers «que construyen una vida falsa en redes y ganan dinero con ello.  Hemos perdido la capacidad de indignarnos con la mentira, y eso es gravísimo. Por eso escribí esta novela: como una forma de decir: “basta ya”.

 

 «Creo que la literatura no solo está para entretener, sino también para incomodar y hacer pensar. Me interesa todo aquello que nos obliga a mirarnos al espejo, y la literatura social tiene ese poder.»

 

«Espero que quien la lea se quede pensando. Que se pregunte si ha sido completamente sincero con los demás. Que se cuestione cómo reaccionaría si existiera algo como ECO.  Y, sobre todo, que vea que la verdad, aunque a veces duela, es lo único que puede sostener una sociedad sana.», concluyó el escritor.

 

ESPAÑA

Septiembre, 2025

 

 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

#Distopía#EcoDeVerdad#JuanDeHaroSoto#LibrosRecomendados#NovelaLiteratura
Share

You may also like

View Post

El seis de Julio arranca la Feria Internacional del Libro de Ecuador

View Post

Frases mías no hay, porque este libro pretende rendir culto al ego ajeno, no al propio: Gustavo Gómez

View Post

Nancy Toro: un “Tiempo de Esperanza” para Henry Martínez.

View Post

El escritor peruano Luis Muñoz le apuesta a publicar en formato digital

View Post

Karl Krispin dictará conferencia sobre Henry Miller en el CVA Las Mercedes.

Previous Post

“La casa común”, experiencia…

In Arte & Cultura

“La casa común”, experiencia inmersiva que inaugura la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25

View Post

Next Post

Este sábado comienza la Bienal…

In Arte & Cultura

Este sábado comienza la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Graciela Zúñiga pinta los paisajes ocultos del viaje de la vida

20 septiembre, 2025

View

Nancy Toro: un “Tiempo de Esperanza” para Henry Martínez.

20 septiembre, 2025

View

Los franceses Saïan Supa Celebration brindarán un único concierto en Bogotá

19 septiembre, 2025

View

El productor colombiano Milo Beat lanza “G3N3SIS».

19 septiembre, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...