• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura

“Llámennos Venezolanos”: Una sinfonía de identidades en la Bienal de Fotografía Mérida Imagina 2024.

29 julio, 2025

“Llámennos Venezolanos”: Una sinfonía de identidades en la Bienal de Fotografía Mérida Imagina 2024. Pin It

 

En una época donde la incertidumbre política y económica amenaza con diluir las narrativas visuales del sur global, Llámennos Venezolanos, libro y exposición de la Bienal de Fotografía Mérida Imagina 2024, emerge como un documento contundente de resistencia cultural. Bajo la dirección de Pablo Krisch y el respaldo de Cóndor Agencia de Fotógrafos, esta edición traza un recorrido transversal por la identidad venezolana a través de las lentes de 49 fotógrafos que, desde múltiples enfoques estéticos, poéticos y documentales, configuran un retrato polifónico del país.

 

 

Lo que salta a la vista desde las primeras páginas del libro es la honestidad. No hay artificios retóricos ni pretensiones conceptuales vacías. Hay, en cambio, un compromiso visceral con lo real: la tierra, el cuerpo, la fiesta, el dolor, la fe, la resistencia y la cotidianidad. Esta bienal no pretende impresionar por su aparato curatorial, sino por la fuerza testimonial de cada imagen, por la diversidad de miradas que, sin necesidad de uniformidad, coinciden en una urgencia compartida: recuperar y resignificar la venezolanidad.

 

La curaduría se despliega como un mapa emocional y geográfico del país. Desde los rituales ancestrales Wayuu y Warao retratados con respeto etnográfico, hasta la vibración urbana del “Urban Style” de Heny Frías, o las estampas de fe profunda en los Diablos Danzantes de San Millán y la Fiesta de San Benito en Mucuchíes, el conjunto propone una cartografía visual del alma venezolana. Cada sección funciona como un manifiesto silencioso que, lejos de simplificar, complejiza la idea de nación a partir de rostros, cuerpos y contextos que rara vez tienen lugar en los imaginarios mediáticos.

 

 

La propuesta estética de muchos de los fotógrafos se aleja conscientemente del registro complaciente o turístico. Lucía Cuerdo, por ejemplo, sugiere que sus imágenes deberían oler a melao de trapiche y sonar a hervidero: una búsqueda sensorial que trasciende lo visual. Por su parte, Mauricio Donelli, con su serie Polatraits, convierte el retrato en un acto de comunión íntima, donde el tiempo suspendido entre fotógrafo y retratado redefine el concepto de “captura”. Otros, como Mariangel Blanco o Yves Bass, apuestan por una mirada de calle, frontal, espontánea, que convierte a los transeúntes en actores protagónicos de una narrativa coral.

 

Hay también una presencia destacada del enfoque autorreferencial, como en los autorretratos introspectivos de Yus Mejías, o la aproximación autobiográfica de Marcos Isaías Nieves, quien reconstruye emocionalmente su pueblo natal en Aragua como una metáfora del país que fue y del que resiste. La inclusión de estos lenguajes más intimistas demuestra que la identidad no se agota en lo colectivo: se fragmenta, se reconstruye y se transforma también en lo personal.

 

 

Desde un punto de vista editorial, el libro destaca por su diseño sobrio y funcional, con una diagramación limpia que da prioridad a las imágenes y a los textos de los autores, muchos de los cuales escriben desde una primera persona profundamente poética y reflexiva. Esta conjunción de fotografía y palabra escrita enriquece el contenido visual, permitiendo que cada serie fotográfica dialogue con el lector-espectador desde una dimensión narrativa propia.

 

 

Pero más allá de la calidad estética o la solidez conceptual, Llámennos Venezolanos representa un acto político. En un país donde la cultura ha sido relegada a la marginalidad institucional, esta bienal se levanta gracias a la autogestión, al impulso de una comunidad de fotógrafos que no esperan legitimaciones oficiales para contar sus verdades. Como afirma el propio Krisch en el prólogo, el evento es “netamente por autocombustión”. Esa llama interna —alimentada por la urgencia de decir, de mostrarse, de reconstruirse— es lo que sostiene cada página del libro, cada imagen, cada testimonio.

 

Llámennos Venezolanos no solo es una publicación; es un archivo vivo, una propuesta de país posible donde la imagen es resistencia, memoria y también posibilidad. En tiempos donde el relato de Venezuela ha sido secuestrado por discursos hegemónicos reduccionistas, este libro nos recuerda que el arte aún puede ser trinchera, y que la fotografía, cuando es honesta, es capaz de sostener un país entero desde el gesto humilde de apretar un obturador.

 

 

Este libro no solo es un documento visual, es también una plataforma de impulso para futuras bienales y un vehículo de difusión de nuestra identidad como nación plural. Si deseas explorar más a fondo las imágenes, los relatos y los protagonistas de Llámennos Venezolanos, te invitamos a visitar el canal de YouTube Notas Fotográficas, donde encontrarás un análisis audiovisual exclusivo, entrevistas y contenido complementario sobre esta obra colectiva.

 

 

Además, puedes adquirir el libro en Amazon desde cualquier parte del mundo. Con tu compra, no solo accedes a una joya editorial, sino que también colaboras directamente con la autogestión de próximas ediciones de la Bienal de Fotografía Mérida Imagina, apoyando a quienes apuestan por seguir contando la historia de Venezuela a través de la imagen. Compartamos esta visión, difundamos este país. Porque si algo nos une, es el deseo profundo de seguir llamándonos, con orgullo y sin reservas, venezolanos.

 

Nota: Estas  imágenes, aunque forman parte de un cuerpo mayor de más de 300 fotografías, constituyen núcleos de sentido que ayudan a entender la multiplicidad de discursos visuales de la bienal. Llámennos Venezolanos no pretende definir una identidad monolítica, sino abrir un mosaico afectivo, crítico y plural desde el cual narrarnos como país, como comunidad y como memoria en construcción.

 

 

 

Jose Ramón Briceño Diwan / Notas fotográficas

 

 Profesor José Ramón Briceño

 

CARACAS D.C. VENEZUELA

Julio,2025

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

#ArteYResistencia#BienalDeFotografía2024#CóndorAgenciaDeFotógrafos#FotografíaVenezolana#FotoLatinoamericana#Identidad#LlámennosVenezolanos#MéridaImagina#NotasFotográficas#PabloKrisch#VenezuelaSeRetrata
Share

You may also like

View Post

Fotografía de alimentos y branding: el enfoque único de Israel Albornoz en el mercado mexicano.

View Post

Pablo Krisch: El fotógrafo como constructor de memorias y comunidades.

Previous Post

"La Cueva" tiene nueva…

In Eventos

"La Cueva" tiene nueva directora: María José Vengoechea asume esta labor.

View Post

Next Post

Sala TAC inicia Ciclo de…

In Arte & Cultura

Sala TAC inicia Ciclo de conversaciones textiles: Unir el hilo.

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

¡Una alianza que captura el alma de cada instante!

30 julio, 2025

View

Luis Caballero y Felipe Lozano: el cuerpo como territorio de deseo, dolor y libertad.

29 julio, 2025

View

Aprende a iluminar el escenario en un intensivo de un día con Gerónimo Reyes  en Trasnocho Cultural.

29 julio, 2025

View

Galería La Cometa Madrid permanecerá cerrada del 2 al 26 de agosto por su cierre de verano.

29 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...