• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Charlie Cruz lleva la salsa desde New York a Chile

18 agosto, 2023

View

«ALERTA SALUD»: NUEVO MAGAZINE DE BIENESTAR DE LOS SÁBADOS, A PARTIR DE ESTE SÁBADO 5 DE AGOSTO, A LAS 11:00 AM

2 agosto, 2023

View

Ilan Chester: Cuentos y Canciones en Madrid

14 marzo, 2023

View

Correo Cultural estrena nueva plataforma web

23 diciembre, 2018

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Eventos

Temporada fulgor Foto Estudio Luisita / MALBA Argentina

23 febrero, 2022

Temporada fulgor Foto Estudio Luisita / MALBA Argentina Pin It

Temporada fulgor
Foto Estudio Luisita

05.11.21— 14.03.22
Sala 1. Nivel -1

 

 

Imágenes: Las Bluebell Girls, Teatro Maipo, 1973 (arriba)

 

Sobre Foto Estudio Luisita

 

Foto Estudio Luisita fue fundado por Luisa Escarria (Cali, Colombia, 1929 – Buenos Aires, Argentina, 2019), quien había heredado el oficio de sus padres, y por Chela, su hermana menor y mano derecha en el laboratorio, retoque manual, coloreado, montaje e iluminación.

 

Las mujeres de la familia emigraron de Colombia en 1958, tras lo que se conoce en la historia colombiana como “La Violencia”, y se instalaron en un departamento sobre la mítica Avenida Corrientes, que en simultáneo funcionó como vivienda y estudio hasta el año 2009.

 

Luisita y Chela realizaron las fotografías para las marquesinas y los folletos del Teatro Maipo. Entre los años 1958 y 2007 y con una cámara Hasselblad, registraron arriba de los escenarios y en la intimidad de su estudio a actrices, actores, bailarines, músicos, cómicos y figuras fundamentales que hacen a la historia de la cultura popular argentina: Nélida Lobato, las hermanas Pons, Amelia Vargas, Moria Casán, Susana Giménez, Susana Traverso, René Lavand, Atahualpa Yupanqui, Pepe Marrone y Juanita Martínez, entre los cientos de celebridades que pueden encontrarse en las más de 40.000 imágenes que contiene el archivo. Luego se sumarían books de modelos, prostitutas, músixs de cumbia, niñxs y perros.

 

En 2009 Sol Miraglia (Buenos Aires, 1989), una joven fotógrafa y cineasta que en ese momento trabajaba en un local de reparación de cámaras, conoció a Luisita, estableció un fuerte vínculo de amistad y se sumó al estudio para continuar con el legado. Desde entonces y junto a un equipo ampliado, se han realizado las tareas de inventario y catalogación, acondicionamiento y conservación del archivo, iniciándose la valiosa tarea de puesta en valor del material a partir de una relectura contemporánea.

Adriana Parets, 1972

 

Una exposición que recupera el legado del Foto Estudio Luisita, fundado por las hermanas colombianas Luisa Escarria (Cali, 1929 – Buenos Aires, 2019) y Chela Escarria (Cali, 1930), uno de los estudios de fotografía argentinos fundamentales en la historia del teatro de revista y de la cultura popular porteña.

 

Centrada en la producción del estudio de las décadas del 60 y 70, la exposición da cuenta del lugar del teatro de revista como un fenómeno de la cultura popular argentina caracterizado por servir de termómetro de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de nuestra sociedad; pero que también permite asomarse hacia la construcción personalísima de estas imágenes de circulación masiva operada a través de la mirada de Luisa y las manos de Chela.

 

La muestra reúne una selección de fotografías producidas entre los años 1964 y 1980. Imágenes que entrelazan el mundo del espectáculo y el mundo doméstico, la Avenida Corrientes y la casa-estudio; fotos de puestas y elencos encabezados por íconos como las hermanas Ethel y Gogó Rojo, Mimí y Norma Pons, Nélida Lobato, Nélida Roca, Susana Giménez, Moria Casán, Marrone, Olmedo y Porcel, entre otros. También incluye negativos, contactos, diapositivas, fotomontajes, y material documental que revelan el proceso detrás de la creación de estás fotografías. El archivo conjuga fotos acabadas y listas para ser consumidas en marquesinas de teatros, programas de mano y medios gráficos, con los procesos de montaje y retoque operados por las hermanas y negativos completos en los que se filtra el universo doméstico del estudio.

 

“Allí confluyen el patriarcado del espectáculo con el matriarcado familiar, las plumas y el strass con la domesticidad del estudio, la circulación masiva de las imágenes con la mirada luminosa de Luisita, las políticas del cuerpo con los procesos juguetones de Chela, la austeridad de recursos con el gusto decorativo de las hermanas y el brillo y la espectacularidad de la revista”, explica la curadora.

 

Curadora: Sofía Dourron, con la colaboración de Sol Miraglia, albacea y parte del Archivo Foto Estudio Luisita desde 2009.

 

En contexto

Fundado por Luisa Escarria y su hermana Chela, bajo el ala protectora de su madre Eva, Foto Estudio Luisita Buenos Aires es una pieza clave para la relectura de un género que ocupó los escenarios de la Avenida Corrientes desde los años 20 en adelante y que, sin embargo, ha sido un sujeto elusivo para los estudios culturales.

 

Precedida por fotógrafas como Annemarie Heinrich y Olga Masa, Luisa Escarria fue una de las responsables de crear muchas de las imágenes de vedettes, cómicos, músicos y artistas que, de distintas maneras y en diferentes momentos, circularon por la ciudad y que hoy forman parte ineludible de nuestra cultura visual y nuestras identidades colectivas.

 

La mirada superadora de Luisita y su forma de capturar subjetividades a través de gestos que van desde el parpadeo imperceptible al despliegue coreografiado de un cuerpo monumental, creó imágenes que trascienden toda coyuntura para transformarse en íconos: Nélida Lobato enfundada en una minúscula monoprenda roja, Nélida Roca sumergida en una boa de plumas rojas, Norma y Mimí Pons con sus peinados rubios como nubes, Ethel y Gogó doradas de pies a cabeza en el legendario escenario del Maipo.

 

El recorte temático y temporal de la muestra, el teatro de revista porteño de las décadas del 60 y 70, da cuenta de un momento bisagra en nuestra cultura y, a su vez, del mayor cuerpo de trabajo que las hermanas Escarrria decidieron preservar.

 

Los procesos de trabajo, montajes, retoques y escenas íntimas que tenían lugar dentro de la pequeña casa-estudio también aparecen en muchos de los materiales que conforman el archivo, algunos de forma explícita: una vedette cubierta de plumas posando junto a alguna de las varias mascotas de la casa; o como filtraciones de un universo íntimo y doméstico: negativos completos o retocados, recortados y reconstruidos, infinidad de contactos, algunos anotados, otros preseleccionados o incluso descartados, revelan vedettes y cómicos enmarcados por las cortinas de encaje color durazno del estudio, rodeados de flashes y manos que los operan, cables, ventiladores, sillas, plantas, perros y pájaros.

 

Catálogo

 

 

El libro reproduce el archivo fotográfico en exhibición junto con una importante selección de textos. Además del ensayo curatorial, en el que la investigadora Sofía Dourron repasa la vida y legado artístico de las hermanas Luisa y Chela Escarria, la publicación incluye como presentación un texto de María Amalia García, curadora en jefe de Malba, y una entrevista de Josefina Barcia a Sol Miraglia, albacea y parte del Archivo Foto Estudio Luisita desde 2009.

 

Comprar

Documental

Los jueves de febrero a las 19:00, Malba Cine proyectará el documental Foto Estudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso, que retrata la vida de las tres hermanas a lo largo de cuatro años, la memoria como archivo del pasado y el rol que tuvo Luisita en un medio mayoritariamente dominado por fotógrafos hombres.

En los medios

Foto Estudio Luisita: para volver al teatro de revistas, fulgor en tiempos oscuros
Por Ivana Romero
Clarín, 03/12/21

Imágenes paganas
Por Julieta Habif
La Agenda BA, 15/11/21

La increíble historia de Foto Estudio Luisita: desnudos, vedettes y figuras de la revista porteña en la mirada de una pionera autodidacta
Por Agustina Larrea
ElDiarioAR, 14/11/21

Estética y política: fotografías, retratos y cuerpos en las dos nuevas muestras del Malba
Télam, 03/11/21

Fotografías, retratos y cuerpos en las dos nuevas muestras del Malba
Infobae, 03/11/21

 

 

Av. Figueroa Alcorta 3415
C1425CLA Buenos Aires, Argentina
+54 11 4808 6500

ARGENTINA

Febrero 2022

 

 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Previous Post

NUEVA YORK/ CALLBACK 2022…

In Danza & Teatro

NUEVA YORK/ CALLBACK 2022 DE TEATRO CÍRCULO PRESENTA TEMAS SOBRE EL RACISMO, VIOLENCIA DOMÉSTICA, LEYES ANTIMIGRATORIAS EN CUATRO OBRAS BREVES, DESDE UNA MIRADA LATINOAMERICANA

View Post

Next Post

Las metamorfosis Madalena Schwartz /…

In Arte & Cultura

Las metamorfosis Madalena Schwartz / MALBA Argentina

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Cuando la Memoria del Río Magdalena Canta: Experiencia Multisensorial en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella

6 diciembre, 2023

View

Villanueva Editores presenta volumen 2 del libro Arte Contemporáneo de Venezuela

6 diciembre, 2023

View

MÍNIMAS: Un Recital de Emociones Teatrales en el Espacio Plural de Trasnocho Cultural, Dirigido por Nelson Lehmann

6 diciembre, 2023

View

La cita es en el MAMBO el sábado 9 de diciembre

5 diciembre, 2023

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...