Domingo 20 de julio a las 12:30 pm.
«De Cámara en Los Galpones: La OSV inicia nuevo ciclo de música de Cámara»
- La Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, anuncia el primer concierto de la Serie De Cámara en Los Galpones, el cual se llevará a cabo el domingo 20 de julio a las 12:30 pm en el Centro de Arte Los Galpones ubicado en Los Chorros.
- Este primer recital bajo el nombre de “Amores”, estará a cargo de Susana Salas (violín) y Carlos Gutiérrez (piano), ambos profesores de la OSV; y Gilda Lamuño (soprano) cantante lírico, quienes deleitarán al público con una tertulia musical donde el amor será el protagonista, y en el cual contarán anécdotas “amorosas” de cada uno de los compositores.
- Las entradas estarán a la venta el mismo día del concierto a un costo de Bs. 400.
CONTACTO PARA COORDINAR ENTREVISTAS:
SUSANA SALAS, (VIOLÍN) Y VOCAL DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA OSV
0414-2411235 Y 0212-5781266
Caracas. Especial. Samantha Cabrera.- La Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, pionera del movimiento orquestal venezolano, y el Centro de Arte Los Galpones anuncian el primer concierto de la Serie De Cámara en Los Galpones, el cual se llevará a cabo el domingo 20 de julio a las 12:30 pm en el Centro de Arte Los Galpones ubicado en Los Chorros. Este primer recital denominado “Amores”, estará a cargo de Susana Salas (violín) y Carlos Gutiérrez (piano), ambos profesores de la OSV; y de la cantante lírico Gilda Lamuño (soprano).
El amor inspira, y lleva a hombres y a mujeres a los mayores actos de sacrificio y de heroísmo. Así pues, en torno al amor se han pronunciado e inspirado los grandes compositores, y en apenas minutos reflejan en la música su discurso amoroso. En esta ocasión disfrutaremos de una tertulia musical donde el amor será el protagonista en un recital lleno de anécdotas “amorosas” de los compositores.
Además se podrán escuchar entre otras obras el conocido “Claro de luna” de Beethoven, así como el “Claro de luna” de Fauré y Debussy (Suite Bergamasque) basados ambos en un poema de Verlaine. También se podrán apreciar obras de Brahms, Massenet y Hahn, así como al compositor venezolano Federico Ruiz.
Esta velada especial estará a cargo Susana Salas (violín) y Carlos Gutiérrez (piano), ambos profesores de la Orquesta Sinfónica Venezuela; de la cantante lírico Gilda Lamuño (soprano). La invitación es para que acompañen a la OSV en este primer recital, que será el inicio de varios conciertos que se llevarán a cabo entre los meses de julio y agosto en el Centro de Arte Los Galpones. Las entradas estarán a la venta el mismo día del concierto a un costo de Bs. 400.El recinto no dispone de punto de venta.
ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA, ALMA DE NUESTRA HISTORIA MUSICAL
HAZTE FAN: SEMANA A SEMANA
Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV): Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Creada en 1930 como la primera orquesta sinfónica de nuestro país, por el Maestro Vicente Emilio Sojo, es también la primera orquesta fundada en América Latina. Conocida como La Sinfónica, se considera la cuna del movimiento sinfónico que posicionó a nuestro país como potencial musical de referencia mundial.
Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela. Twitter: @SinfonicadeVzla, Youtube: SinfonicadeVenezuela, Página Web:www.osv.org.ve, Teléfonos: (58212) 578.12.66 / (58212) 578.28.45. Fax: (58212) 578.07.74
MÁS SOBRE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE VENEZUELA
El 15 de Enero de 1930, un grupo de 26 ilustres y visionarios músicos se reunió en la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas (hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas) por convocatoria del Maestro Vicente Emilio Sojo, reconocido pedagogo y factor aglutinante de la incipiente agrupación, para establecer los cimientos de la que habría que ser la institución más firme creada en toda la historia musical de Venezuela, hasta esa fecha. El 24 de Junio de ese mismo año la orquesta, conformada por 40 profesores, realizó su primera presentación pública, dedicada, según reza el programa de mano: «… a los altos funcionarios del Estado, a los artistas, literatos y a la muy culta sociedad caraqueña…».
En sus 82 años de tesonera labor, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, ha recibido la visita de notables figuras del mundo de la música, entre ellos: Wilhem Furtwängler, Igor Stravinsky, Eugene Ormandy, Otto Klemperer, Sergio Celibidache, André Kostelanetz, Héctor Villa-Lobos, Carlos Chávez, Pierre Boulez, Eduardo Mata, Mstislav Rostropovich, Jascha Heifetz, Henryk Szeryng, Arturo Rubinstein, Claudio Arrau, Martha Argerich, Yo-Yo Ma, Pablo Casals, Wilhelm Kemp, entre muchos otros.
Igualmente incontables son las obras, tanto nacionales como internacionales, que la Orquesta Sinfónica de Venezuela ha estrenado mundialmente o interpretado por primera vez en nuestro país.
Sus directores titulares han sido los maestros Vicente Emilio Sojo, Vicente Martucci, Ángel Sauce, Antonio Estévez, Gonzalo Castellanos, Georg Schmoehe y Eduardo Marturet.
Viaja por primera vez al exterior en 1951, realizando presentaciones en Lima, Perú y en Colombia en las ciudades de Barranquilla y Cartagena. En 1953 se presenta en La Habana, Cuba, en el marco de los actos de celebración del centenario del nacimiento de José Martí. Los conciertos tuvieron lugar en el Teatro Auditórium, el Palacio Nacional y en la Catedral de la capital de la isla. En 1964 interviene en el «Festival Casals» en San Juan de Puerto Rico. En 1976 viaja a Costa Rica y Panamá, presentándose al año siguiente en Managua, Nicaragua. Los países bolivarianos Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia son visitados por la orquesta en 1980, y en el año 1981, año en que le fuera otorgado el título de «Patrimonio Artístico de la Nación», emprende una de sus más relevantes giras a seis países europeos: Holanda, Alemania, España, Suiza, Austria y Francia. En el año 1998 realiza otra importante visita, en esa ocasión a Portugal, donde se presenta exitosamente en la Expo-Lisboa 1998 y se convierte en la primera orquesta sinfónica en realizar un concierto en la historia de la ciudad de Funchal, Isla de Madeira. En el año 2005, en el marco de su Septuagésimo Quinto Aniversario, realiza una exitosa gira por varias ciudades de Italia en homenaje al Bicentenario del Juramento del Libertador Simón Bolívar en el Monte Sacro, Roma. En el año 2007, la orquesta regresa a Italia e igualmente se dirige a la Federación Rusa, siendo la primera orquesta venezolana en hacerlo, presentándose en las ciudades de Izhevsk, Votkinsk («Festival Tchaikovsky»), Moscú y San Petersburgo, teniendo un éxito inimaginable, llevando la música venezolana a estas latitudes. Ya en el año 2008, vuelve a ser pionera ofreciendo una serie de conciertos tanto en Atenas como en Patras, Grecia.
En la década de los sesenta y principios de los setenta, el Maestro Pedro Antonio Ríos-Reyna, entonces presidente de la Sociedad, hace gestiones para conseguir un teatro propio para que la orquesta realizara sin contratiempos sus ensayos y conciertos regulares. Estando en estas diligencias, la muerte sorprende al maestro, pero la semilla de su sueño y el de la orquesta germinó, y el 19 de Abril de 1983, en el marco de un emotivo concierto, la Orquesta Sinfónica de Venezuela inaugura su sede permanente, la «Sala Ríos-Reyna», y con ella uno de los teatros de mayor relevancia y majestuosidad de América: el Teatro Teresa Carreño.
Desde sus inicios la Orquesta Sinfónica de Venezuela ha cubierto con creces las expectativas para las cuales fue creada, incursionando en todos los géneros posibles de la manifestación orquestal: ópera, ballet, musicales, música de cámara, series de conciertos, grabaciones de soundtracks, variados espectáculos sinfónicos, entre los cuales destacan conciertos didáctico-infantiles, navideños, de música folclórica y popular, rock sinfónico y tangos, entre otros. En cuanto a su labor didáctica, cabe destacar, además, que el plantel de profesores de la Orquesta Sinfónica de Venezuela ha sido el que inicialmente formó y sigue formando gran parte de los profesionales que hoy integra el movimiento musical venezolano.
La Orquesta Sinfónica de Venezuela hace sus mayores esfuerzos por hacer llegar sus notas musicales a cada rincón de nuestra nación a través de un programa radial transmitido dos veces por semana por Radio Nacional de Venezuela y otro por la 97.7 F.M., la Emisora Cultural de Caracas.
Su nombre actual es «Orquesta Sinfónica de Venezuela», conocida en el medio cultural venezolano como «La Sinfónica», es la orquesta decana de nuestra nación, está integrada por 85 profesores y realiza más de 70 conciertos al año dedicados a toda la comunidad residente en Venezuela, sin distingo de clases ni de nivel intelectual.
Actualmente cuenta con el maestro Theodore Kuchar como director artístico.