Nicolás, es un fotógrafo de Parque, o los llamados “fotógrafos de Agüita”, pese a ser muy joven lleva muchos años familiarizado con el proceso de revelado con químicos, desde muy temprana edad, acompaño a su padre en los laboratorios fotográficos y aprendió toda la magia de los artistas de la fotografía.
Hoy en día los insumos químicos casi no se consiguen, de tal suerte que Nicolás sabe también hacer las mezclas necesarias para crear sus propios químicos.
Más que un fotógrafo de parque es un artista, que viaja constantemente a los sitios turísticos de la región andina de Colombia, entre estos; Villa de Leyva, la Laguna de Guatavita y a veces pasa por el Mercado de Pulgas de Usaquén en Bogotá, allí encuentra los “clientes” para su obra.
A quién no le gustaría un bello recuerdo personalizado que tarda unos 10 minutos, una «Foto de Parque”, la cámara la heredó de su padre y hasta la fecha continua prestando los servicios.
El PROCESO
Para la obtención de imágenes fotográficas, en blanco y negro en este caso, se emplea un soporte conocido como película fotográfica, donde el elemento sensible a la luz es el halogenuro de plata, el cual es el compuesto activo presente en la emulsión fotográfica, la cual es un coloide en suspensión, sobre una base de gelatina muy pura.
El tamaño y cantidad de los cristales de halogenuro de plata determinan la sensibilidad de la película, comúnmente llamada velocidad, la cual está normalizada y se expresa en una escala de sensibilidad fotográfica estandarizada por la ISO. Cuando se abre el obturador por un breve instante, la luz que pasa por el objetivo incide sobre la película, y deja sobre ella la impresión de la imagen, que en este punto recibe el nombre de imagen latente; ésta se irá descomponiendo a partir de ese momento hasta ser revelada. En realidad la luz da inicio a un proceso físico-químico produciendo un punto de sensibilidad en el halogenuro de plata, obteniendo así una imagen latente, lo que a la postre, cuando la película se sumerja en el revelador, mediante un proceso de óxido reducción, ocurrirá la transformación del halogenuro en plata metálica negra, obteniéndose así una imagen visible.
Fotografía: Franco Mendoza / Derechos Reservados www.correocultural.com