El día miércoles 27 de marzo, de 2013, el Centro Venezolano del Instituto Internacional de Teatro (ITI-UNESCO) hace llegar a todos los hombres y mujeres del teatro en cada rincón de Venezuela, nuestro más cordial saludo y un abrazo solidario en la lucha que representa cada día levantar un telón y el estar unidos en el quehacer diario por una sociedad mejor y más justa.
Este año conmemoramos el 53 aniversario del CENTRO VENEZOLANO DEL ITI. Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos aquellos que han entendido y se han comprometido con nuestra lucha cotidiana. A todas las instituciones venezolanas, (en especial al Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, y el Ateneo de El Hatillo), así como a las instituciones extranjeras que han hecho posible nuestra labor nacional e internacional.
Nelly Garzón
Directora General
Este año, la persona elegida ha sido el actor y dramaturgo, Premio Nobel de Literatura 1997, Darío Fo, (Sangiano, Lombardía, Italia, 24 de marzo de 1926).
Mensaje del Día Mundial del Teatro 2013
Por Darío Fo
“Hace mucho tiempo, el poder tomó una decisión intolerante contra los comediantes al expulsarlos del país.
Actualmente, los actores y las compañías teatrales tienen dificultades para encontrar escenarios públicos, teatros y espectadores, todo a causa de la crisis.
Los dirigentes, por tanto, ya no están preocupados por controlar a aquellos que les citan con ironía y sarcasmo, ya que no hay sitio para los actores, ni hay un público al que dirigirse.
Por el contrario, durante el Renacimiento, en Italia, los que gobernaban, tuvieron que hacer un esfuerzo importante para mantener a raya a los Comediantes, pues reunían abundante público.
Se sabe que el gran éxodo de actores de Commedia dell’Arte tuvo lugar en el siglo de la Contrarreforma, que decretó el desmantelamiento de todos los espacios teatrales, especialmente en Roma, donde fueron acusados de ofender a la ciudad santa.
En 1697, el Papa Inocente XII, bajo la presión de insistentes requerimientos del ala más conservadora de la burguesía y de los máximos exponentes del clero, ordenó la eliminación del Teatro Tordinona que, según los moralistas, había acogido el mayor número de representaciones obscenas.
En la época de la Contrarreforma, el cardenal Carlos Borromeo, que estuvo activo en el norte de Italia, se consagró a la redención de los ‘niños milaneses’, estableciendo una clara distinción entre el arte, como la máxima expresión de educación espiritual, y el teatro, la manifestación de lo profano y lo vanidoso. En una carta dirigida a sus colaboradores, que cito de memoria, se expresa más o menos así: «Los que estamos resueltos a erradicar las malas hierbas, hemos hecho lo posible por quemar textos que contienen discursos infames, para extirparlos de la memoria de los hombres, y al mismo tiempo perseguir a todos aquellos que divulgan esos textos impresos.
Evidentemente, sin embargo, mientras dormíamos, el diablo maquinó con renovada astucia. ¡Hasta qué punto es más penetrante en el alma lo que los ojos pueden ver que lo que puedan leer de los libros de ese género! ¡Hasta qué punto más devastadora para las mentes de los adolescentes y niños es la palabra hablada y el gesto apropiado, que una palabra muerta impresa en un libro! Por tanto es urgente sacar a las gentes de teatro de nuestras ciudades, como lo hacemos con las almas indeseables.
Por tanto, la única solución a la crisis se basa en la esperanza de que se organice una gran caza de brujas contra nosotros y especialmente contra la gente joven que desea aprender el arte del teatro: Una nueva diáspora de Comediantes que, desde tal imposición, sin lugar a dudas provocará beneficios inimaginables por el bien de una nueva representación.
(Traducción de Fernando Bercebal, (Ciudad Real, España, 1966), profesor de Drama, pedagogo teatral y traductor especializado en técnica teatral, así como gestor cultural).
Biografía de Darío Fo (Sangiano, Lombardía, Italia, 24 de marzo de 1926),
Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes de Milán, y tras abandonarla comenzó a actuar con un grupo de teatro a partir de 1950. Especialista en teatro callejero y bufo, más cercano al juglar medieval que al teatro de cámara. Desde 1951 escribió obras satíricas para la radio y la televisión, algún tiempo antes de partir hacia Roma, donde trabajaría como guionista entre 1955 a 1958.
Creó, junto a su esposa, la actriz Franca Rame, su propio grupo de teatro, la Compagnia Dario Fo-Franca Rame (1959-1968). Sus sátiras breves para el programa de variedades de televisión Canzonissima solían ser censuradas, y por eso en 1963 volvieron al trabajo teatral, formando Nuova Scena en 1968, una cooperativa teatral asociada al Partido Comunista. Debido a algunos desacuerdos políticos con el partido los llevaron en 1970 a establecer un nuevo grupo,Il Collettivo Teatrale La Comune, en Milán.
Entre sus obras más destacadas aparecen: Gli arcangeli non giocano a flipper (Los arcángeles no juegan a las máquinas de petaco, 1959), Morte accidentale di un anarchico (Muerte accidental de un anarquista, 1970) y ¡Aquí no paga nadie! (1974).
Recibió el premio Nobel de Literatura en 1997. La Academia Real de Suecia indicó que el dramaturgo y actor, boicoteado por el gobierno italiano durante casi dos décadas, se hizo acreedor al galardón «porque siguiendo la tradición de los trovadores medievales criticó al poder y restauró la dignidad de los humillados».
El Día Mundial del Teatro
El Día Mundial del Teatro es una iniciativa creada en Viena en el año 1961 por el Instituto Internacional del Teatro, ITI, organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
En el Día Internacional del Teatro, una figura destacada del teatro o de otras disciplinas afines,(Honor que le correspondió, en su debido momento, entre otras personalidades, a Jean Cocteau, Laurence Olivier-Jean Luis Barrault, Eugene Ionesco, Antonio Gala, Pablo Neruda, Peter Brook, Iakovos Kampanellis, Vaclav Havel y Arthur Miller.), redacta lo que es conocido como el Mensaje del Día Mundial del Teatro, que es traducido a más de 20 idiomas.
Fuente: Hernán Colmenares.