• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Enogastronomía

Sabores de nuestra América: Papas

16 enero, 2013

La papa (Solanum tuberosum) es un tubérculo originario de América. Fue domesticada en las regiones altas, sobre los 4.000 metros, de Los Andes de Perú y Bolivia hace más de 10.000 años. Hay más de 2.500 variedades de papas que tienen diferentes colores que van desde las papas blancas, naranjas, amarillas y hasta moradas. En un solo campo, los andinos podían cultivar más de 200 variedades de papas.

Pisar las papas

Para conservar la papa, los antiguos andinos preparaban chuño. Para hacerlo, dejaban las papas al exterior durante toda una noche para que se congelaran. Esto, porque en el altiplano hace mucho frío a esa hora del día. Después, al amanecer, pisaban las papas para que botaran el agua que contenían. Esto se repetía varios días, hasta que los tubérculos se convertían en harina seca y blanca. A este polvo comestible se le llamaba chuño, y podía durar muchos años sin podrirse.

Papa para no morir de hambre

En Europa, la papa se demoró muchos años en que fuera aceptada. No había visto un alimento que creciera bajo tierra. Por eso, la papa fue considerada obra del demonio y, por lo tanto, la redujeron a ser comida para los cerdos. Poco a poco se fue haciendo populares y fue alimento para los pobres. En Irlanda toda la gente se estaba nutriendo de papa, hasta que en 1845 hubo una plaga que atacó toda la cosecha y que causó la muerte, por hambre, de al menos un millón de personas.

¡Qué elegancia!

En el siglo XVIII, la reina María Antonieta de Francia se ponía flores de papa como adorno para el pelo.

Dos versiones sobre la travesía de la papa

El primer registro de la papa en Europa es de 1530. Hay dos hipótesis acerca de su llegada a Europa. Una dice que fue llevada desde el altiplano de Colombia a España. La otra teoría sugiere que la papa fue llevada por piratas ingleses e irlandeses desde la Isla de Chiloé, en Chile, hasta Irlanda, y de allí se expandió a toda Europa. ¡Qué crees tú!

Un alimento con muchos años

Hay regiones de que hace 13.000 años atrás los habitantes de Monte Verde, un sitio arqueológico del sur de Chile, ya consumían papas silvestres.

La palabra papa: vienen del quechua papa.

Bibliografía: Sabores de América autoras Ana María Pavez y Constanza Recart, pagina 20/21, año de publicación 2010.

Fuente: Juan Antonio García.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Sabores de nuestra América: Papas
Share

Previous Post

Salsa de queso blanco…

In Enogastronomía

Salsa de queso blanco al curry

View Post

Next Post

Piña, tuna y papaya

In Enogastronomía

Piña, tuna y papaya

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Exposición del fotógrafo Omar Mattar se presenta en el CVA Las Mercedes.

28 junio, 2025

View

Tiempo Para Ser Feliz: Una Residencia, Un Puente En El Tiempo.

27 junio, 2025

View

LUMINA: el nuevo epicentro cultural de Bogotá donde el arte, el cine y la gastronomía se encuentran.

27 junio, 2025

View

Ana Haack, la experta en redes que gestiona una de las marcas de Sofía Vergara, revela sus claves para el éxito.

26 junio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...