• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura

Épica independentista en códigos plásticos, didácticos y ecológicos

7 noviembre, 2012

La épica independentista vista desde la fase de reconstrucción y reforma en un proyecto integral, amplio y ambicioso que abarca códigos plásticos, didácticos y ecológicos traducen el proyecto del artista venezolano Marcelo Bottaro, titulado Épica, mito y estética en la obra nuestramericana de Marcelo Bottaro que inaugurará la Galería de Arte Nacional, ubicada en la Av. México, ubicada entre las estaciones del metro de Bellas Artes y Parque Carabobo, frente al Puente Brión La Candelaria, este viernes 9,  a las 7:00pm.

Así lo dio a conocer este artista, quien explicó que este proyecto amplio, integral y ambicioso abarca tres aspectos fundamentales: el plástico, el docente y el ecológico.

Refiriéndonos al aspecto plástico y sobre la temática del mismo indicó que son códigos modernos que se inspiran en la segunda y tercera fase de la independencia, porque “no retoma el sufrimiento ni la guerra sino la etapa posterior a ésta que estaría conformada por  la reconstrucción y la reforma”. “Apunta hacia la esperanza de un pueblo, hacia la paz mundial, no hay guerras no hay un bando contra otro luchando, son temas que producen sensaciones de emoción de libertad y los protagonistas son las mujeres, los niños y los instrumentos de música como la mezcla de todas esas razas multiétnicas que lucharon por esa independencia”

Agregó que “estudiamos las obras pictóricas de otros autores que se habían inspirado en la independencia y todos evocan en sus pinturas los revolucionarios, héroes, en fin los hombres porque venimos de una sociedad machista donde la mujer siempre fue marginada, casi nadie habla de las heroínas que perdieron sus vidas en los campos de batalla, que no eran solamente heroínas que pertenecieron a la burguesía, fueron también negras, campesinas, indígenas  y parecía un tema interesante de revivir.”

Obras pictóricas, videos, instalaciones, un performance y laboratorios en vivo que enfatizan en un carácter multidisciplinario forman parte de este proyecto plástico “que rompiera con las cadenas de las galerías y los comercios”. Al respecto es “un paquete museable”,  “no se vende”.  Argumenta: “no queríamos hacer una exposición para alimentar el círculo del comercio del arte sino un paquete museable para ofrecer a las nuevas generaciones  una esperanza”.

Referente al componente didáctico, este creador indicó que su propuesta “trabaja con los jóvenes y con el futuro de este país”. Bottaro indicó que tanto en el performance  que se realizará el día inaugural como en los laboratorios que se ofrecerán después de inaugurada la muestra participarán estudiantes de la UNEARTE. “En el performance de danza contemporánea que  representará un proceso de liberación de esclavitud, titulado Raíces ancestrales,  intervendrán 3 estudiantes de danza compartiendo con la escultora italiana Lucia Griachi y  el percusionista  Manuel Miranda y en los  laboratorios en vivo varios alumnos de plástica de esta casa de estudios”. Sobre los laboratorios dijo: “queríamos ir más allá del punto de vista teórico de una conferencia”.

Bottaro informó que en torno al aspecto ecológico este proyecto tiene ideado sembrar 12 hectáreas de bosque en Suramérica, “la idea es que cada árbol pueda representar un guerrero que murió en la independencia”. Añadió: “he adelantado algo con el Banco Verde de Europa y estoy iniciando trámites con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, explicó que también esta es una manera de “contribuir con el impacto 0, que estamos destruyendo el planeta y el artista está muy centrado en su pedestal, en su ego, por ello queremos destruir este pedestal y tratar de trabajar más con las necesidades del hombre contemporáneo”. “Queremos pulmones verdes que nos den esperanza”.

Este creador dijo que este proyecto tuvo su simiente hace años en una exposición titulada Viaje, conquista y coloniaque a su juicio narraba tres procesos no de descubrimiento sino de invasión hacia nuestro continente, “me inspiré, después de la colonia podía narrar en códigos modernos el período de la independencia”.

Inmerso en los preceptos del Gobierno Bolivariano de descentralizar la cultura este proyecto que durará tres meses, desea itinerar por varios estados de Venezuela, igualmente este artista indicó que tiene como propósito que esta propuesta haga todo un recorrido por los países que conforman el ALBA. En ese sentido Bottaro rememoró al maestro Carlos Raúl Villanueva y sobre lo ambicioso de este proyecto parafraseó al recordado arquitecto: “Hay que apuntar a las estrellas para llegar a la luna”.

Bottaro invitó al público a compartir en el marco de los viernes nocturnos esta experiencia diciendo: “toda la gente que se pueda conmover o integrarse en este cambio importante sobre las nuevas generaciones que podría ayudar a sembrar una esperanza dentro de nuestro país.”

Por otra parte, el maestro Juan Calzadilla, director de la GAN enfatizó que en la realización de este proyecto expositivo se ha contado con la participación de varias organizaciones como las carteras de Cultura y Relaciones Exteriores; la Embajada de Italia en Venezuela y el Instituto Italiano de Cultura. Así mismo indicó que era importante vincular esta propuesta expositiva con la del pensador Juan Jacobo Rouseau, la cual se exhibe en la GAN, ya que ambas muestras guardan un sentido emancipador y libertario.

Fuente: Teresa Quilez.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

didácticos y ecológicosÉpica independentista en códigos plásticos
Share

Previous Post

Las jóvenes creadoras Irene…

In Danza & Teatro

Las jóvenes creadoras Irene y Gabriela Bracamonte hacen suyo el Festival de Nueva Danza

View Post

Next Post

De Bach a Piazzolla -…

In Música

De Bach a Piazzolla - Conciertos para dos, tres y cuatro pianos

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Fanny Lu: Embajadora EQUAL y Voz Poderosa del Liderazgo Femenino en la Música.

7 julio, 2025

View

DES-CONFIGURACIÓN LLEGA A LA SALA TAC

7 julio, 2025

View

Botero in Guangzhou: Fernando Botero Art Exhibition.

7 julio, 2025

View

“Voces Humboldt” anuncia su primera edición.

7 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...