El estado Zulia siempre se ha caracterizado por ser rica en gastronomía, con platos típicos que marcan territorio en cualquier lugar del espacio nacional. Hablar de Maracaibo es hablar de patacones, tequeños, mojito en coco, y otras deliciosas comidas que son protagonistas en la sección “Cocina” de Maracaibo Mía.
Y en efecto, al hablar del arte culinario de Maracaibo es imposible no destacar el aporte de un hombre que, desde la cocina, hace agua la boca de mucho a través de sus preparaciones gastronómicas de una región que se identifica con lo que degusta. Se trata de Néstor Amesty, un gastrónomo conectado con la ciudad desde su pasión por la preparación de recetas locales.
Néstor, egresado del Centro de Arte Culinario Zi Teresa, es un Chef de Cocina Internacional, Especialista en Gastronomía Zuliana, Además comparte sus conocimientos y recetas en su blog‘Cocina Zuliana’, a su vez, ejerce la profesión de abogado y es docente universitario.
Como chef, Néstor Amesty es uno de los mejores en la región y en todo el país, demostrando en cada plato la fina combinación entre lo empírico y el estudio, fundamental en su crecimiento profesional.
– Cuéntanos sobre esa pasión por el arte culinario
“Mi pasión por la cocina comenzó desde los 5 años, mi abuela Cira Elena era una gran cocinera y desde siempre me inculcó el valor de la gastronomía como elemento integrador de la familia, ella me enseñó todas las técnicas y elementos de la Cocina Zuliana”
– Su estudio ha estado dedicado al mundo gastronómico, ¿ha pensado incursionar otra área?
“Soy egresado del Centro de Arte Culinario Zi Teresa, donde obtuve el título de Chef de Cocina Internacional, he realizado numerosos cursos y talleres gastronómicos; sin embargo, también soy egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad del Zulia y ejerzo mi profesión en el área de Banca y Seguros, que comparto con la docencia universitaria en el área de pre y postgrado en Derecho”
– ¿Con qué intención se forma su blog la Cocina Zuliana?”.
“La intención principal de la creación del blog es la de promover la gastronomía zuliana tradicional a nivel nacional e internacional, pero muy especialmente, la de preservar la utilización de las técnicas y elementos de nuestra cocina”
– ¿De todas sus recetas, cuál nunca se cansaría de preparar?
“El chivo en coco, definitivamente es un plato que nunca me cansaría de preparar”
– ¿Cuál es el ingrediente que nunca debe faltar en una cocina?
“Indiscutiblemente la malagueta, pero también el achote y la pimienta”
– ¿Se nace o se aprende con la habilidad de cocinar?
“Pues creo que se nace con la disposición y se adquieren las técnicas y las habilidades con la práctica y el estudio. Desde que tengo memoria la cocina ha sido mi gran pasión, la practico y cultivo con el mismo empeño desde siempre; creo que si no hubiese nacido con esa inclinación jamás hubiese cocinado”
– ¿En qué se parece la comida zuliana al Zulia?
“En todo, la cocina zuliana es el reflejo de la influencia multicultural del Zulia, desde la utilización de elementos caribeños, africanos, españoles (principalmente canarios) y norteamericanos, hasta las técnicas propias de nuestra tierra. El aislamiento geográfico del Zulia le imprimió características únicas y particulares a esta tierra; y obviamente, la cocina zuliana es reflejo de ello. Nadie hubiese imaginado que el coco utilizado en la preparación de alimentos por la comunidad negra de esclavos que llegaban a través del puerto de Bobures iba a impregnar nuestra cocina de ese sabor tan especial; o que los canelones que expendían los comisariatos petroleros en la zona de Mene Grande iban a producir en el imaginario culinario de las amas de casa nuestra macarronada”
– ¿Es el Zulia el estado con mayor cantidad de recetas y la mejor comida de Venezuela?
“Definitivamente nuestro estado posee la mayor diversidad de recetas y platos a nivel nacional, es el único Estado de Venezuela donde cada región tiene su propia tendencia gastronómica y platos; así por ejemplo, solo en la región de La Cañada de Urdaneta tenemos la arepa de coco, los bollos de puerco, los bollos de toruno, el arroz de coco, el revuelto de gallina, el arroz con palomitas, la iguana guisada, los besitos de coco, los calabazates, entre tantos otros platos que van desde la entrada hasta el postre, en una sola zona del Zulia”
– ¿Cómo ve a Maracaibo a nivel de Restaurantes? ¿Existe variedad? ¿Hay espacio para todos?
“Cada vez existen más restaurantes en el Zulia, principalmente en Maracaibo, que se ha convertido en una sociedad cosmopolita y muy activa donde los trabajadores y ejecutivos obtienen una muy buena oferta gastronómica en cuanto a variedad y diversidad a la hora del almuerzo o para disfrutar en las cenas, poco a poco se han venido abriendo los espacios gastronómicos en nuestra región”
– ¿Qué le dices a esos jóvenes que les gusta la cocina como profesión? ¿Qué estudien cocina o solo deben guiarse por sus instintos?
“Cada vez hay más oportunidades para los jóvenes cocineros, el campo de trabajo se amplía cada día; sin embargo, el estudio de las técnicas culinarias nos permite ampliar nuestros horizontes culinarios, no basta ser un buen cocinero y tener buenos instintos, hay que prepararse para ser el mejor chef del mundo y esa meta difícilmente se consigue de forma empírica. Cada cocinero tiene su personalidad culinaria que transmite en cada plato, pero hay que expandir horizontes mediante el estudio”
– ¿Qué esperamos de Néstor en el futuro?
“La meta próxima es crear el Capítulo Zuliano de la Asociación Culinaria de Venezuela y seguir trabajando por nuestra Cocina Zuliana”
– Cuando escuchas Maracaibo Mía, ¿en qué piensas?
“En mi tierra, en mi gente, en el calor marabino, la feria, el puente, la virgen”
– ¿Maracaibo es tuya a toda hora?
“Claro que si, especialmente a la hora de la comida”
Por : Yair Ruiz – @RuizYair
Producción : Paola Franco – @Paonela