• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

View

El Centro Italiano-Venezolano de Caracas recupera su esplendor en su 60° aniversario.

15 mayo, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Literatura

Editorial Alfa presenta Las constituciones de Venezuela (1811-1999)

30 octubre, 2012

Un nuevo título -el séptimo- se suma a la Biblioteca Rafael Arráiz Lucca. El libro Las constituciones de Venezuela (1811-1999) es un manual analítico de las 26 cartas magnas nacionales, sobre la base de cinco variables: el espíritu del texto constitucional: federalista o centralista; el sistema electoral: quiénes votan y cómo votan; la extensión del período presidencial; las posibilidades de reelección inmediata del mandatario y la organización político-territorial de la República.

Muchas de las constituciones venezolanas han sido un traje hecho a la medida del hegemón de turno. No obstante, otras han recogido el espíritu democrático nacional: la de 1811, que establecía el triunvirato; la de 1830, que prohibía la reelección inmediata; la de 1858, que instituyó el voto directo; la de 1947, que universalizó el voto; la de 1999, que consagró la descentralización adoptada en la ley de 1989, cuando se eligieron gobernadores y alcaldes por primera vez.

El propósito de este manual no es exhaustivo, sino restrictivo y preciso. Al texto central le siguen cuatro cuadros explicativos, con algunas observaciones estadísticas, y un conjunto de artículos puntuales, muchos de ellos escritos entre 1999 y 2010, cuando el tema constitucional y sus consecuencias estuvieron sobre la mesa del laboratorio. La tercera y última parte incluye cinco anexos documentales. Este mapa que ofrece el autor revela que las constituciones, lejos de ser letra muerta, son carne viva (y radiografía) para la comprensión de la historia política venezolana.

Rafael Arráiz Lucca es abogado, profesor, escritor e Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Es, también, especialista en Gerencia de Comunicaciones Integradas (UNIMET, 2002), Magíster en Historia de Venezuela, Summa Cum Laude (UCAB, 2006) y Doctor en Historia (UCAB, 2010). Su trabajo ha merecido el Premio de Poesía de Fundarte (1987), el Premio Municipal de Poesía de Caracas (1993) y los reconocimientos como mejor articulista de opinión del año: Premio Monseñor Pellín (1999) y Premio Henrique Otero Vizcarrondo del diario El Nacional (2001). Ha sido investigador en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Visiting Fellow en la Universidad de Warwick (1996) y titular de la Cátedra Andrés Bello del Saint Antony’s College de la Universidad de Oxford (1999-2000), ambas en Gran Bretaña. Se desempeñó como Decano-Director del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri de la UNIMET (2006-2010). El gobierno de España le otorgó la Orden de Isabel, La Católica, en su grado de Comendador (2007).

La Biblioteca Rafael Arráiz Lucca recoge ordenadamente la obra ensayística del autor en sus tres vertientes temáticas: literatura, historia y política, e incluye, de manera excepcional, la poesía. Los seis títulos que, hasta el momento, forman parte de la Biblioteca son: los ensayos Venezuela: 1830 a nuestros días (2007), Literatura venezolana del siglo XX (2009), Colonia y República: ensayos de aproximación (2009), El «trienio adeco» (1945-1948) y las conquistas de la ciudadanía (2011) yVenezuela: 1728-1830 Guipuzcoana e Independencia (2011); además de la antología poética El libro del amor, Poesía amorosa universal (2010).

Fuente: Prensa Editorial Alfa / Ediciones Puntocero.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Editorial Alfa presenta Las constituciones de Venezuela (1811-1999)
Share

Previous Post

Expoboda 2012 viene con…

In Tendencias

Expoboda 2012 viene con estrenos

View Post

Next Post

Muestra de cine brasileño se…

In Cine

Muestra de cine brasileño se exhibe hasta este miércoles en Margarita

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Fever: tecnología, cultura y experiencia en una sola plataforma.

8 mayo, 2025

View

MAYO en Casa Santa Ana | Open Studio este sábado.

8 mayo, 2025

View

Upcoming Openings: Miami & Madrid / Próximas Inauguraciones: Miami & Madrid

8 mayo, 2025

View

Inauguración del MAFCAM: El Cine de las Américas toma Madrid con «Piel de Vidrio»

8 mayo, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...