Os últimos cangaceiros, Tropicalismo now y El grano son los nombres de las piezas cinematográficas que conforman la muestra de cine brasileño que se exhibe en el marco del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2012, en los espacios de las salas María Nela Alas, (La Asunción), en el Hotel Venetur (Costa Azul) y la Sala Regional de la Cinemateca Nacional (Pampatar), hasta el próximo miércoles 31 de agosto.
El largometraje documental Os últimos canganceiros, (2011) que aún no ha sido estrenado en salas comerciales de su país de origen, relata la historia de una pareja de fugitivos que pertenecieron a un emblemático grupo de campesinos armados de Brasil. En la obra se hace referencia al mencionado grupo que originalmente se conformó para hacer frente a los abusos policiales de la época, así como falta de empleo y seguridad.
En palabras de su director Wolney Oliveira “esta es la historia de Durvinha y Moreno, considerados unos bandidos. Durante el rodaje estreché una relación de amistad con ellos, quienes murieron antes de culminar la etapa de post-producción de la película, él con 101 años y ella con 95. Pienso que esos momentos que vivieron durante el rodaje fueron los más gratos de sus vidas porque los sacamos del anonimato que llevaron por 70 años, debido precisamente a que él mató a más de 20 personas tal como lo reconoce en el filme”.
La temática de la película ha generado reacciones encontradas en el público. Durante la primera exhibición realizada el sábado 27 en la sala María Nela Alas, Leonardo Villalobos opinó “es increíble pensar que ese viejito (Moreno) haya asesinado a tanta gente, que sobreviviera ocultando su verdadera identidad y luego regresara a su pueblo como todo un héroe”. Al respecto el realizador comenta: “Este es un tema polémico para las personas que no viven en Brasil dada sus características, pero ha tenido una amplia aceptación internacional y ha sido galardonada con cuatro premios”.
No obstante el resto de la muestra viene cargada de otro tema controversial, como se evidencia en la cinta de ficción El Grano de Petrius Cariry (2007), laureada como Mejor Filme Iberoamericano en el Festival de Cine Ceará (Brasil). La historia cuenta la vida de Perpetua, una mujer que “sintiendo la presencia de la muerte, decide preparar a su nieto para la separación que se aproxima”.
Por otro lado, se incluyó la exposición del documental Tropicalismo Now de Ninho Moraes y Francisco César (2011), que trata de un movimiento cultural enfocado en la música que aconteció en los años 60 y 70 en el hermano país.
Para Wolney quien también es jurado de la categoría Opera Prima de Largometraje de Ficción del encuentro de cine margariteño, en un principio estaba planteado realizar la exhibición de seis películas brasileñas para la quinta edición del evento, sin embargo para que ello fuera posible, se debía llegar a un consenso con los realizadores en cuanto a un pago simbólico para obtener el derecho de exhibición fuera de ese país y esto no fue posible.
En relación a la evolución de la fiesta cinematográfica criolla explicó que a pesar de que estaba aún en sus inicios se atrevía a pronosticar “que en poco tiempo” alcanzaría ser una muestra consolidada. Por otra parte resaltó la importancia de esta actividad llevada a cabo por el Gobierno Bolivariano, como un espacio fundamental para la exposición del talento de América del Sur y para estimular lazos de cooperación con otros países del continente. “Este festival tiene que seguir siendo impulsado no sólo porque estos escenarios de intercambio son fundamentales para Venezuela sino para todos los países de la región”.
Experiencia brasileña
Según el también director ejecutivo del Festival de Cine Ceará, Brasil se encuentra en su mejor momento desde el punto de vista cinematográfico. “Vivimos un momento muy bueno en el cine, en los últimos 12 años se han producido muy buenas conquistas, la principal fue en 2001 cuando se creó la Agencia Nacional de Cine, la cual se encarga de organizar toda la parte relacionada con los largometrajes de ficción, documentales y animación”.
Adicionalmente para 2011 se publicó la ley 12485 por medio de la cual se garantiza que las televisoras por cable exhiban una cuota de cine local y por ende compren programación de esta nación obligatoriamente.
Wolney Oliveira, ha sido reconocido por la dirección de la película El cayo de la muerte (2006), coproducción cubana que ha tenido gran aceptación del público y la crítica internacional, así como también el proyecto Milagre em juazeiro, largometraje de ficción. Además ha dirigido 20 ediciones del festival de Ciará.
Fuente: Festival de Cine de Margarita.