• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Música

La leyenda de Florentino y el Diablo se canta y se toca en Guárico

14 diciembre, 2011

Más de 500 músicos guariqueños se unen este jueves en San Juan de Los Morros para hacer doble versión de Florentino y el Diablo y la Cantata Criolla, poema y obra musical que  han dejado un legado trascendental para la historia venezolana.

Este jueves, 15 de diciembre, a las 7:00 pm, en la Federación de Trabajadores de Guárico de San Juan de Los Morros, más de 500 músicos guariqueños pertenecientes al Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela rendirán homenaje a la leyenda de Florentino el que cantó con el Diablo con la interpretación de la historia y el poema de Alberto Aervelo Torrealba y la Cantata Criolla, un legado en el que el llano se canta, se toca, se declama y se contrapuntea.

No sólo se hará Cantata Criolla sólo en versión sinfónico orquestal, como se ha hecho en otras oportunidades, incluso para la celebración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, bajo la dirección de Gustavo Dudamel. Este concierto será particular: incluirá la narración de la leyenda y la declamación del poema, la interpretación de la pieza en su versión más autóctona, con la diferencia de que no se hará con un solo cuatro y un arpa, sino con decenas de instrumentos tradicionales interpretados por la Orquesta Infantil y Juvenil Alma Llanera y, finalmente, se interpretará la versión sinfónico orquestal creada por  Estévez.

El declamador Reyes Waldropp no sólo narrará la leyenda, sino que declamará el poema Florentino, el que cantó con el diablo, de Alberto Arvelo Torrealba, que inspiró la obra de Estévez. Además, se proyectará un video elaborado por el Centro de la Diversidad Cultural sobre esta obra como patrimonio cultural venezolano. Posteriorimente, dos contrapunteadores llaneros,  Francisco Delgado y Franklin Carpio, encarnarán el reto entre Florentino y el Diablo acompañados por la Orquesta Infantil y Juvenil Alma Llanera, en la que 100 niños se forman como arpistas, cuatristas, bandolinistas, mandolinistas, guitarristas y maraqueros. Al final,  bajo la dirección de Jesús Morín, 180 músicos de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Guariqueña Antonio Estévez y la Sinfónica del Estado Guárico se unirán a un coro de más de 250 personas de 12 municipios guariqueños y a los solistas Carlos Henríquez (tenor) y Juan Manuel Morales (barítono) para interpretar la Cantata Criolla de Estévez, una obra  en la que las fronteras entre lo popular y lo académico se disipan.

“Como estado llanero, como uno de los estados piloto del Programa Alma llanera, sentimos siempre que uno de nuestros principales nortes es colaborar con la identificación de nuestros ciudadanos con nuestra cultura y raíces. Y en ese abanico hay un gran detalle: Estévez es guariqueño y calaboceño, es patrimonio nuestro; la historia que se narra en su obra está inspirada en el llano y narra buena parte de lo que nos corre por las venas. Es necesario dar a conocer los orígenes de los que somos y que están expresados en  la literatura, en la música. Qué mejor manera que acompañar ese contrapunteo  con niños que tocan cuatro, arpa y maracas, entre otros instrumentos, y que luego se unen con otros que tocan violines o cellos, sin ningún tipo de prejuicio”, señala Jesús Morin, quien, como coordinador de El Sistema en Guárico  y de director de la sinfónica del estado, está a la cabeza de la organización de la actividad cultural  en la que también participa la Gobernación del Estado Guárico.

“La Cantata Criolla es la obra más elaborada que compuse y de la que me siento más orgulloso”, señaló en una entrevista radial el compositor. Para Morin, este concierto busca explorar todas las aristas de esa elaboración, desde sus antecedentes hasta su arte final, hasta esa versión sinfónica que complementa la historia  al describir con música la atmósfera en la que se desenvuelve la leyenda. Además, constituye una forma de recordar la valentía del hombre venezolano, del llanero que fue capaz de aceptar el reto del  diablo y ganarle en una pelea limpia que se jugó a pura garganta y verso.

“Queremos que como guariqueños podamos profundizar en el contexto completo de la obra: de la tradición oral popular a lo literario, de lo literario a lo musical, de lo popular a lo académico; que podamos explicar cómo nace y cómo estéticamente puede transformarse una obra para seguir hablándonos de nuestra identidad”, aspira Morin, quien este año organizó un homenaje a los cultores populares de la región que también son profesores de El Sistema.

El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, perteneciente a la Fundación Musical Simón Bolívar –adscrita al Despacho de la Presidencia de la República-, sigue profundizando en la sistematización de la enseñanza y difusión de la música hecha en Venezuela, labor que venía haciendo la institución en diversas zonas del país desde hace décadas y que ahora se junta en una voluntad con nombre y apellido: Alma Llanera.

Fuente: Prensa FundaMusical Bolívar.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

La leyenda de Florentino y el Diablo se canta y se toca en Guárico
Share

Previous Post

La Delicia de Flan

In Enogastronomía

La Delicia de Flan

View Post

Next Post

Famasloop y Charliepapa ofrecen Concierto

In Cultura Chacao

Famasloop y Charliepapa ofrecen Concierto

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...