• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Cine

Fermín Cabal y el desarrollo de guiones en Venezuela

21 octubre, 2011

A raíz de la inquietud que se está generando en los jóvenes por contar nuevas historias,  el dramaturgo español Fermín Cabal, estuvo recientemente en nuestro país dictando una serie de talleres a guionistas consagrados y nuevos talentos, con el fin de enriquecer sus propuestas para futuras películas.

A propósito de su visita, conversamos con Cabal, quien nos ofreció un panorama actualizado de la cinematografía española, y su opinión sobre el auge de la cinematografía venezolana.

 

– ¿Cómo se encuentra actualmente el panorama cinematográfico español?

– Nosotros tenemos una política de protección al cine nacional desde hace aproximadamente 20 años, para evitar que nos asfixie la producción norteamericana, y a su vez, esta protección la ha asumido toda la comunidad europea. Esto implica parcelas de exhibición en televisión, producciones de videos, y en largometrajes destinados a las salas de proyección.

 

– ¿Cómo es la política cinematográfica española?

– Veo que en Venezuela el cine está muy estatificado, en manos del Estado, que no hay industrias privadas. Nosotros, todo lo contrario, el Estado tiene prohibido intervenir en la producción, es decir, no hacemos películas desde las instituciones públicas, o lo que tenemos son políticas de subvención parciales a los productores privados. Yo creo que eso conforma una manera de producción muy diferente respecto a Venezuela.

 

– ¿Cuáles son las impresiones que tiene con respecto al cine venezolano?

– Hay una cosa que me preocupa en el cine venezolano, y es que me da la impresión que hay dos debilidades en la producción. Una de ellas es que el escritor del guión tiende a ser el director y guionista. Este esquema implica mucha parcelas de capricho autoral, es peligroso, combinado con que los productores no cuentan, sino que están al servicio del director; todo esto se ve reflejado en que las cintas terminan siendo productos tan largos, que encarecen la historia, haciéndolas pesadas. Creo que es un punto que se debe reflexionar en Venezuela.

 

– ¿Cómo fue la experiencia de dictar un taller en el Laboratorio del Cine y el Audiovisual en Caracas?

– Fue una experiencia distinta, porque el taller estuvo enfocado más hacia el análisis de filmes, con guionistas ya profesionales, que ya tienen un desarrollo, han hecho películas, es decir, con personas con experiencia.

 

– ¿Cuántos guionistas participaron?

– Pudimos compartir la experiencia con seis guionistas en Margarita y ocho en Caracas.

 

-Estuviste también en el Festival del Cine Latinoamericano y Caribeño en Margarita, ¿cuáles son tus impresiones sobre este evento?

– En lo particular, la he pasado muy bien Venezuela, es un lugar muy agradable. Las personas y la organización me gustaron.

Uno de los aciertos importantes para los asistentes en cuanto a la organización es que se pudiera realizar un festival en el que el público pudo tener acceso a todas las salas de forma gratuita, con buena producción y sonido.

Fuente: Comunicaciones CNAC.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Fermín Cabal y el desarrollo de guiones en Venezuela
Share

Previous Post

El escritor y periodista…

In Literatura

El escritor y periodista colombiano Santiago Gamboa en Venezuela

View Post

Next Post

Sábados de encuentro en el…

In Eventos

Sábados de encuentro en el MAO

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Vuelve Disco Club con una inmersión en el britpop: (What’s the Story) Morning Glory?, de Oasis.

15 julio, 2025

View

EN MICROTEATRAL SE ESTRENA UN NUEVO CUENTO PERVERSO (JULIO).

15 julio, 2025

View

Goyo Reyna presenta “Espejos” fusionando el flamenco con el jazz venezolano.

15 julio, 2025

View

El Centro Nacional de las Artes se convierte en Casa de Festivales  .

14 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...