Cnac propone a circuitos comerciales de cine diversificar la oferta fílmica
El Estado venezolano conversa con Cines Unidos y Cinex, la selección y programación de un número adecuado de pantallas en distintas ciudades del país para que se amplíe la oferta fílmica exhibida en Venezuela, que alcanza actualmente niveles cercanos al 90% de cine de un sólo lugar del planeta.
Juan Carlos Lossada, presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, anunció públicamente que se está gestionando con las cadenas comerciales de cine -Cines Unidos y Cinex- la selección concertada de varias salas de algunos estados del país, con la intención de proyectar cada vez más películas latinoamericanas y de otras cinematografías del mundo, tal como lo establece la Ley de la Cinematografía Nacional.
“Nos unimos a esta iniciativa, y venimos trabajando esta idea desde hace mucho tiempo, convencidos de que es necesario ampliar nuestras ventanas de exhibición y democratizar el acceso a nuestro cine”, afirmó Lossada.
El presidente del CNAC, también destacó que algunos estados como Vargas, carecen de un espacio para el disfrute de nuestro cine, y que en ese sentido, a través de una iniciativa de la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales, mediante la Fundación Cinemateca Nacional, actualmente se están ejerciendo las acciones necesarias para la construcción de una sala en esa región, y garantizar de esa forma la aproximación de las comunidades al séptimo arte.
Asimismo señaló que el Estado venezolano apoya firmemente la realización del 4to Festival de Cine Latinoamericano, el cual tomará las pantallas de cine, del 16 y hasta el 29 de septiembre de 2011.
En este sentido, Lossada expresó: “Apoyamos el lanzamiento de la 4ta edición del Festival Cine Latinoamericano, porque es un evento muy importante para nosotros, muy querido, porque justamente es la oportunidad de mirar en un sólo momento, durante dos semanas, una selección importantísima de las películas más representativas y más recientes que se están haciendo en América Latina”.
De acuerdo con el presidente del Cnac: “La selección de las películas ha sido de una alta calidad. Invito a todas las personas a ingresar a la página web del CNAC y del Circuito Gran Cine, para que se enteren de cuál es la programación de este festival, porque además la estamos haciendo en el marco de la celebración en Caracas, de la reunión del Consejo Consultivo de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica”.
La reunión que se desarrolla en Caracas esta semana, tiene como principal objetivo, atender las necesidades cinematográficas y audiovisuales de los países iberoamericanos, a través de la integración de los esfuerzos de las regiones involucradas y de una participación equitativa de la actividad en el área. Igualmente se persigue armonizar las políticas cinematográficas y audiovisuales de los países miembros, con el propósito de promover nuestras cinematografías y crear un mercado común.
El encuentro reúne autoridades cinematográficas de Cuba, Brasil, Ecuador, y Uruguay y, por supuesto, Venezuela.
Talento regional se exhibe en ELCO 2011
Una selección bien nutrida de producciones cinematográficas locales, en donde destacan largometrajes y cortometrajes de diferentes géneros, encabezan la carta de presentación del 1er Festival de Cine Entre Largos y Cortos Oriente 2011, representando el estandarte de un cine que clama por el reconocimiento de su país.
Luis Cerasa, es el director y productor del largometraje “Al otro lado”, película de ficción que según sus propias palabras es la primera en el género de suspenso en el país, rodada completamente en el centro de Anaco, estado Anzoátegui, bajo un proyecto de Cine en Formación, promovido en esa región oriental a partir del programa Cine en Cuso, impulsado por el Laboratorio del Cine y el Audiovisual del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).
“En principio se capacitó al personal técnico para el rodaje de la película, y posteriormente al personal artístico, lo que nos tomó aproximadamente un año, para luego abordar el plan de producción y finalmente el rodaje. Y ahora en el marco del Festival ELCO 2011, estamos exhibiéndola digamos que como estreno al público, porque hasta ahora no habíamos podido hacerlo”, explicó Cerasa acerca de todo el proceso para culminar el proyecto cinematográfico.
Sobre la historia, Luis Cerasa comentó: ·”Al otro lado viene a mostrar la existencia de dos dimensiones paralelas en el universo, un poco de lo que hablan todas las religiones; muestra la existencia de dos dimensiones, y muestra que por algunas razones propias de los impulsos humanos, se activa una ventana de conexión entre una y otra, y un grupo de chicos pasan accidentalmente a esa dimensión. Allí, sus vidas comienzan a correr peligro, y eso tiene unas consecuencias; hasta que un grupo de policías logra traspasar el umbral de esa realidad para rescatar a los chicos y traerlos de vuelta”.
“Al otro lado”, está actualmente en conversaciones con dos distribuidores de cine del país, para concretar su estreno comercial en todas las salas a nivel nacional, por lo que se estima que posiblemente para finales de este año o principios del próximo pueda ser vista por todos los venezolanos, por cuanto está en proceso de transferencia a 35mm.
Por su parte, Jorge Otero, quien figura en el equipo de dos de las obras regionales que participan en la contienda, expresó: “Mi trayectoria en el ámbito cultural comenzó en el teatro, en el que ya llevo 16 años. Pero hace algún tiempo me sentí tocado por la espinita del cine, y pensé hacer algún audiovisual. Empecé con unos cortos chiquitos, siendo uno de los primeros “Dioses Ajenos”, y luego nos unimos a otra productora e hicimos ”El Círculo”, que es uno de los cortos que está participando en este festival. Posteriormente hicimos “La niña bonita”, un largo sobre la Virgen del Valle, que ha sido proyectado en las televisoras locales y algunas instituciones de la región, y después hicimos “El tío vivo”, otro de los audiovisuales que figura en esta competencia, del cual toda la producción es mía”.
El cortometraje “El círculo” de Leonel Ariza, es una leyenda real de Puerto Píritu, que cuenta la historia ficcionada de una muchacha que se iba a casar, a la que lamentablemente le matan el novio. La joven va al cementerio a visitar la tumba de su difunto prometido vestida con un traje de novia negro, y luego fallece en extrañas condiciones.
“Tío vivo” de Jesús Perozo es una leyenda de Pozuelos, un barrio de Puerto La Cruz, que narra la historia de dos hermanos morochos. Uno de ellos se ve arruinado y decide hacer un pacto satánico que consiste en que él le entregará las hijas a un demonio cada vez que una de ellas cumpla 15 años. El otro hermano lo descubre, y luego de un pleito éste se queda encerrado en un cuarto por 10 años, pagando la condena pactada por su morocho.
“Todo el equipo de trabajo está muy feliz de que estemos participando en este festival, lo que creíamos que era una cosa imposible, y que además estemos compitiendo al mismo nivel con películas de reconocidos cineastas. Que estemos nominados ya es un gran honor, y es un orgullo poder representar al estado Anzoátegui. Lo importante es que aquí hay una juventud inmensa queriendo hacer audiovisuales, y esto nos ayuda a que la gente también conozca nuestro talento, aquí hay de todo, hay técnicos de cámara, editores, actrices y actores, y esto es una ventana para que se conozca”.
“Paciente 46” es otro de los audiovisuales regionales que destaca en la selección de ELCO, un thriller psicológico dirigido por Mebil Rosales y escrito por Yherfrin Castillo y Mebil Rosales, cuya sinopsis detalla: en medio de una sociedad futurista donde la política se ha convertido en la religión del mundo y la violencia desenfrenada ha hecho tomar medidas extremas e inhumanas al estado, un hombre despierta atrapado por una luz blanquecina y cegadora, encontrándose encerrado y sin salida en una habitación vacía de paredes blancas. Lo peor de todo es que no recuerda como llegó a ese lugar… ni tampoco su propio nombre.
Cómo va el Festival ELCO
La programación tanto de los talleres de formación, como las proyecciones de cortometrajes y largometrajes culminará el día de hoy. Mañana viernes 16 de septiembre, en horas de la noche, en un acto de clausura que se llevará a cabo en el Museo Dimitrios Demu de Lechería, se darán a conocer los ganadores del 1er Festival de Cine Entre Largos y Cortos de Oriente 2011.
Noveles realizadores y cineastas de reconocida trayectoria, se han dado cita para compartir sus experiencias con el público asistente, en lo que representa el primer evento cinematográfico que se realiza en la zona oriental del país, cuyo espíritu persigue el establecimiento de una ventana de exhibición para el cine regional y nacional.
El concurso del festival cuenta con siete categorías oficiales de competencia: Largometraje Ficción, Cortometraje Ficción, Cortometraje Documental, Cortometraje Animación, Cortometraje Universitario, Video Clip y Video Minuto desafío ELCO.
Los ganadores recibirán como premio una estatuilla de piedra realizada por la artista plástico Alicia Salvatore y un premio en metálico que va desde 20 mil bolívares, en el caso de largometrajes, hasta la transferencia de video a 35 milímetros, para los cortometrajes.
Más de 30 cortometrajes compiten en ELCO 2011
En el Festival Entre Largos y Cortos Oriente 2011, treinta y seis cortometrajistas se disputan los galardones correspondientes a las categorías de ficción, universitario, comunitario, videoclip, animación y documental.
En esta primera edición, serán cinco los integrantes del jurado evaluador: Gabriel La Cruz, cortometrajista merideño; Jackson Gutiérrez, conocido realizador de cine guerrilla; Frank Rojas, sonidista de amplia trayectoria; la periodista y locutora Adelita Sánchez, y uno de los homenajeados de este festival: el periodista gráfico Augusto Hernández.
Títulos como La conclusión de Quevedo de Alejandro Hernández; Mar Blindado de Gerard Uscátegui; El silbón de David Cabrera; y Cunarode Alejandra Henao, entre otros, compiten en la sección de ficción. El corto de animación seleccionado en Cannes Hoy no se hace pastel de chucho, compite en la sección de animación, y Ese Eme (la historia no autorizada), en documental.
“Ya he visto ficción y documental, me faltan los demás renglones. Lo que he visto hasta ahora tiene calidad, y se nota el esfuerzo que hacen muchos muchachos para hacer sus cortos. La competencia está muy dura, pero por ahora no puedo dar mas detalles” comentó Jackson Gutiérrez, miembro del jurado calificador.
Los cortometrajes ganadores que serán develados el próximo viernes a las siete y media de la noche en el Museo Dimitrios Demu obtendrán premios en equipos hasta los quince mil bolívares fuertes.
ELCO también apostó por la formación
En el marco de ELCO 2011, se llevaron a cabo experiencias formativas relacionadas con diversos temas de la realización cinematográfica, las cuales contaron con una amplia participación de estudiantes, aficionados y realizadores.
Algunos de los talleres impartidos tuvieron que ver con temas como el guión cinematográfico, dictado por Carlos Díaz; producción con Luis Pinto; fotografía audiovisual con José Rojas, sonido por Frank Rojas, cámara con Luis Duque, animación tradicional stop motion, a cargo de Jhony Parra, y otros.
Una de las actividades más concurridas, y que involucró no sólo una parte teórica, sino también práctica, fue el taller de fotografía e iluminación, experiencia en la que se impartieron conocimiento básicos sobre esta área.
Rojas, por su parte, señaló que una de las cosas más importantes en relación al sonido, es hacer pruebas y monitorear la cámara para evitar errores por alguna mala conexión.
En el área de producción, Luis Pinto enseñó que una de las claves de las claves en esta área se encuentra en la organización. Carlos Díaz, facilitador del taller de guión cinematográfico, habló sobre los principios básicos de este arte. “En toda historia siempre debe haber un detonante que es un evento que cambia el estado del personaje”, agregó.
Para Díaz, “por primera vez se realiza en la región este taller. Intentamos hacer un conversatorio y me ha sorprendido la audiencia porque se ha mostrado bastante interesada”.
En relación a Elco acotó: “Me parece maravilloso que se gesten estas iniciativas. Ojalá se puedan repetir en todas las regiones del país. Igualmente es loable que la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales apoyen estos eventos”, finalizó Díaz.
También se impartieron experiencias acerca del cine digital, a cargo de Jorge Jacko de Bolívar Films, y la exhibición y distribución del cine venezolano por Abdel Guerere, entre otros.
Fuente: Comunicaciones CNAC.