• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Eventos, Literatura

Entrevista con la escritora Cris Santa-Olalla“Estamos caminando hacia un cambio de paradigma”.

6 noviembre, 2025

Entrevista con la escritora Cris Santa-Olalla“Estamos caminando hacia un cambio de paradigma”. Pin It

Entrevista con la escritora Cris Santa-Olalla

“Estamos caminando hacia un cambio de paradigma”.

 

 Por: Óscar Vegas.

 

 

Cris Santa-Olalla

 

Hay personas que la literatura les activa un proceso de cambio, incluso de sanación. Es el caso de la escritora catalana Cris Santa-Olalla, autora de la novela “El despertar de Sofía”. En esta entrevista la también terapeuta confiesa que vivir una etapa en Colombia le ayudó a profundizar en su vida y en los cambios de paradigmas que protagoniza. Su primer libro es un viaje que invita al lector a sumergirse en temas de la existencia que nos involucran a todos.

 

 

 

Pregunta: – ¿Qué vamos a conocer en El despertar de Sofía?

 

El despertar de Sofía es un libro que surgió de forma completamente espontánea. No fue un propósito calculado ni un proyecto literario planificado; fue un impulso del alma que me llevó a escribir sin una finalidad concreta. En realidad, no era mi intención publicarlo. Sólo necesitaba ponerle voz a todo el proceso interno que viví durante los últimos siete años, desde que se derrumbó todo lo que para mí tenía sentido: el concepto de familia estable, mi matrimonio, la economía… Todo se vino abajo y, con ello, también las certezas que habían sostenido mi identidad.

 

Entré en un miedo profundo que nunca antes me había permitido sentir. Al principio intenté gestionarlo buscando soluciones prácticas —queriendo reparar lo externo—, hasta que comprendí que el verdadero viaje no era hacia fuera, sino hacia dentro. No se trataba de atraer nuevas circunstancias que me dieran paz, sino de transformar mi manera de mirar y de creer. Tuve que desaprenderlo todo y reconstruirme desde un lugar más consciente, cambiando patrones, creencias y formas de amar.

 

Llevaba muchos años de trabajo personal que me habían ayudado a cambiar el rumbo de mi vida, pero en ese punto sentí la necesidad de ir más allá. Por eso me fui cuatro meses a Bogotá, un tiempo de silencio e introspección profunda. Fueron meses de encuentros conmigo misma, de escribir, de observar, de comprender. En aquel momento todavía no existía la idea de escribir un libro; sólo estaba el deseo de entenderme, de sanar, de volver a confiar en la vida. Esa etapa en Colombia marcó el inicio de una nueva fase de mi proceso, en la que empecé a profundizar mucho más en mi interior, a mirar de frente mis miedos y a descubrir nuevas formas de vivir y sentir.

 

P: – ¿Sofía es Cris?

 

R: – Sí, el viaje de Sofía es mi proceso personal novelado. También hay escenas que no son reales, porque no es un libro escrito para contar una historia, sino para compartir una vivencia interior: cómo la transité y cómo llegué a encontrar un equilibrio en mi vida y una paz que nunca antes había sentido. Descubrí mi lugar —ese que tanto buscaba fuera— cuando lo sentí dentro, comprendiendo que no importaba el lugar físico donde estuviera.

 

Colombia volvió a llegar a mi vida unos años después, cuando ya había atravesado gran parte del dolor y empezaba a reconstruirme. Fue un punto de apoyo en esa nueva etapa, un lugar que me ofreció inspiración, amistades y una conexión profunda con la vida. Sin embargo, con el tiempo comprendí que el arraigo que buscaba ahí no estaba en ningún sitio externo, sino en mi interior. Y cuando lo sentí, todo cambió: el viajar, el crear, el estar. Ya no era una búsqueda, era una presencia.

 

Cuando encontré esa certeza, todo se transformó. El viajar dejó de ser una huida para convertirse en una forma de expansión. Ya no necesitaba buscar mi hogar, porque lo llevaba conmigo. Y desde ahí, todo —mi escritura, mis vínculos, mi manera de estar en el mundo— empezó a tener un sentido nuevo.

 

 

P: – ¿El dolor salva o destruye? 

 

R: – El dolor es una señal de alarma. Nos han enseñado desde pequeños que hay que evitarlo o guardarlo en un lugar dentro de nosotros para que no interfiera en nuestro día a día, pero a lo que te resistes, persiste. El dolor hay que mirarlo de frente, darle un lugar, sentirlo en toda su intensidad y perderle el miedo.

Por muy evolucionados que estemos, el dolor seguirá apareciendo una y otra vez en nuestras vidas Y cuando dejamos de temerle, cuando deja de ser un enemigo, es cuando desaparece con más rapidez.

 

A la pregunta si salva o destruye, depende de cómo lo gestiones. Si lo escondes, destruye, si lo habitas y le das un lugar sintiéndolo a aprendiendo a perderle el miedo, salva. Porque en ese acto se despierta una fuerza interna que no puede ser destruida por nada ni por nadie.

 

 

P: – ¿Dirías que a partir del dolor eres otra o eres la misma mujer renacida?

 

R: – Diría que las dos cosas. No sé cómo me percibe la gente, lo que sí puedo decir es que me siento muy diferente, ¿Es eso ser otra? Quizá. Creo que lo que realmente ha cambiado no es tanto mi forma de vivir o de relacionarme —aunque muchas cosas sí han cambiado—, sino desde dónde las hago: si desde el dolor y la herida infantil, o desde el respeto hacia mí misma y, como consecuencia, hacia los demás.

 

En todo este proceso he aprendido a poner límites diciendo que no o que si desde un lugar muy libre, no esperando la aprobación de los demás, sino desde el respeto hacia lo que considero bueno para mí. El precio a pagar fue el alejamiento de muchas mistades, mi matrimonio… y también el reencuentro conmigo misma.

 

Para mí lo importante no es tanto el “ser” desde lo que se espera de mí, sino el “ser” lo que quiero ser en cada momento: a veces madre, otras terapeuta, otras escritora… y vivir con presencia y plenitud cada instante, siendo lo que soy.

 

 

P: – ¿La literatura ha formado parte de tu proceso de sanación?

 

R: – La escritura ha sido la guinda del pastel. Es lo que me ha ayudado a reordenar a nivel neuronal todo, el proceso vivido. Cuando entramos en un proceso tan profundo no hay una línea recta, hay muchas idas y venidas. Parece que una parte ya está superada y, de pronto, algo vuelve a removerlo todo. Entonces aparecen los juicios, los reproches internos y, muchas veces, el enfado con la vida y su aparente injusticia.

 

Mi experiencia es que, cuando hay tanto dolor, asumir la responsabilidad total de lo que nos ocurre —sin culpar a la vida ni a los demás— es lo más difícil. De ahí esas idas y venidas. Pero con el tiempo entendí que “así como viene, así conviene”. Todo forma parte de nuestra evolución, y fue muy liberador dejar de ponerle etiquetas a lo que me pasaba, dejar de llamarlo bueno o malo, y simplemente sentir si me gustaba o no. En ese instante desaparecen las expectativas y comienza la confianza.

 

Ahí comprendí que la escritura no era solo un desahogo, sino una forma de orden interno. Al escribir, mi mente se calmaba, mi cuerpo se liberaba y mi alma encontraba una voz que no juzgaba, que solo observaba. Fue un diálogo honesto conmigo misma. Cada palabra me devolvía presencia y sentido. Y en ese espacio de consciencia, todo empezó a recolocarse: la emoción, la comprensión y la paz.

 

Hoy sigo escribiendo desde ese lugar. No importa si lo que escribo es para publicar o para mí; lo importante es hacerlo con consciencia, porque escribir me conecta con lo esencial: con la verdad de lo que estoy sintiendo.

 

 

P: – ¿Desde cuándo escribes?

 

 

R: – El despertar de Sofía es mi primer libro, aunque en realidad escribo desde que comencé mi proceso evolutivo, hace unos veinte años. Al principio lo hacía de una forma terapéutica, como una manera de poner palabras a lo que sentía y de ordenar emociones. Escribir me ayudaba a crear nuevos caminos neuronales, a soltar viejos patrones y a permitirme sentir sin evitarlo.

 

Intenté empezar este libro varias veces a lo largo de los años, pero las palabras no brotaban con naturalidad. Hasta que llegó el momento adecuado. Me di cuenta de que antes había demasiado dolor, demasiado enfado y reproche como para poder escribir desde la comprensión y la ternura.

 

Cuando finalmente escribí El despertar de Sofía, sentí que el proceso estaba maduro. Tenía mucho material acumulado, notas y fragmentos de distintas etapas, pero no fue hasta entonces cuando pude darles forma de una manera respetuosa y amorosa hacia mí y hacia los personajes de la historia. Lo escribí en apenas dos meses, con una claridad y una conexión que no había sentido antes. Fue como si todo lo vivido durante años encontrara por fin su orden, su sentido y su voz.

 

 

P: – Háblame de la sociedad actual. ¿Está en caída o anda cerca de descubrir un cambio de paradigmas?

 

R: – La respuesta tiene dos miradas. Si sólo observamos lo externo y lo inmediato, podríamos pensar que estamos en caída. Sin embargo, creo que lo que vivimos es un proceso muy parecido al que atravesamos a nivel individual: una transformación profunda. Así como cada persona tiene su propio despertar, también existe un proceso colectivo.

 

Es un tema extenso y complejo, pero diría que estamos caminando hacia un cambio de paradigma. Y ese cambio asusta, sobre todo a quienes necesitan tenerlo todo bajo control. Lo nuevo siempre genera temor, y parte del proceso evolutivo consiste en aprender a aceptar lo desconocido con una mirada de curiosidad y presencia.

 

Vivimos todavía con muchas creencias que han quedado obsoletas, pero de las que no somos plenamente conscientes. Al no profundizar en nosotros, terminamos viviendo hacia fuera: cuánto tenemos, quién nos quiere, qué opinan de nosotros… y eso nos mantiene dependiendo del entorno. Es pan para hoy y hambre para mañana, porque lo externo no se puede controlar; lo único que realmente podemos elegir es desde dónde vivimos lo que nos sucede.

 

Podemos vivirlo desde el dolor, la frustración o la ira, o desde la aceptación —que no es resignación—, sino una comprensión más amplia de lo que está ocurriendo. Creo que estamos justo en ese punto: entre la caída y el despertar. Todo depende del nivel de conciencia desde el que decidamos mirar.

 

 

P: – ¿Sofía seguirá siendo un personaje en tu próxima novela o llegó hasta aquí?

 

R: – Ahora estoy escribiendo un nuevo libro sobre el proceso personal en su totalidad: las diferentes heridas infantiles y cómo se transforman cuando las comprendemos desde la neurociencia, la epigenética y la psicología sistémica.

 

Es un enfoque que une ciencia y conciencia, mostrando cómo nuestra historia emocional influye en la biología, en la mente y en la forma en que nos relacionamos con la vida. Lo escribo también desde mi propia experiencia, integrando lo que he vivido y lo que he observado acompañando a otros en sus procesos de transformación.

 

Es un libro escrito también desde mi propia experiencia, tanto en mi proceso como en mi trabajo terapéutico. Al final de cada capítulo invito al lector a realizar una serie de ejercicios para poner en práctica lo que comparto desde la teoría, porque estoy convencida de que sólo aprendemos de verdad desde la experiencia vivida.

 

En cuanto a tu pregunta, no me he planteado si Sofía aparecerá en un próximo libro. He aprendido a no decir ni sí ni no, porque la vida siempre sorprende. Si hace un año alguien me hubiera dicho que publicaría un libro, habría pensado que era imposible. Así que prefiero dejar abierta la posibilidad, sin expectativa, confiando en que las historias llegan cuando el alma está lista para contarlas.

 

P: – ¿Nos podrías dejar un fragmento de tu novela?

 

R: – Comparto este fragmento porque resume el espíritu de “El despertar de Sofía”: la rendición como camino hacia la libertad interior. Es el momento en que la protagonista comprende que todo lo vivido, incluso el dolor, tenía un propósito más grande: el de despertarla a sí misma.

 

“Porque en el fuego de lo que se destruye se encuentra la semilla de lo que renace. Y en el acto de mirar lo que duele sin huir, se revela una libertad que no depende de nada externo.

 

Sofía lo comprende cuando deja de luchar, cuando se rinde no por derrota, sino por comprensión. Ahí, en esa rendición lúcida, descubre que no hay nada que alcanzar, porque nunca estuvo realmente perdida.

 

Este libro es, en esencia, un espejo del alma en tránsito. Una invitación a acompañar a Sofía en su viaje, sabiendo que en cada paso suyo puede resonar el propio. Es un puente entre el dolor y la sabiduría, entre la herida y la luz. Una ofrenda para quienes están listos para mirar hacia dentro y recordar que la vida, incluso en su aparente caos, siempre conspira a favor de nuestra evolución.

 

Y cuando la última página se cierre, no habrá un final, sino una expansión. Porque lo que Sofía representa no termina en ella: continúa en quien la lee, en quien decide también soltar, perdonar, florecer.

 

Este libro no se despide: se entrega. Como una semilla encendida que busca tierra fértil en el corazón de quien lo recibe”.

 

MADRID, ESPAÑA

Noviembre, 2025

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

#CambioDeParadigma#CrisSantaOlalla#ElDespertarDeSofía#LibrosQueTransforman#LiteraturaContemporánea#NovelaEspiritual#ÓscarVegas#SanaciónColombiaEntrevista
Share

You may also like

View Post

Paola Jara abre su corazón como nunca con ‘ME IMAGINO’, su canción más íntima y poderosa.

View Post

Fanny Lu y Yuri lanzan el videoclip de “Otra Partida”.

View Post

Felipe Peláez estrena «Sin saber que me espera» junto a Elder Dayán y la legendaria voz de Diomedes Díaz.

View Post

Timo Berger | Residencia de Escritores Malba #20

View Post

Óscar Arpa López conversó con Edgar Borges en El arpa de Bécquer.

View Post

El productor colombiano Milo Beat lanza “G3N3SIS».

Previous Post

La feria más hermosa…

In Arte & Cultura

La feria más hermosa de Colombia pronto llegará. ¡Compra tu entrada aquí!

View Post

Next Post

¡Última semana de la Bienal…

In Arte & Cultura

¡Última semana de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25!

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Lorca como tú quieras regresa en única presentación para deleitar al público caraqueño.

9 noviembre, 2025

View

Fernandito Rentas estrena «Al Mal Tiempo»: El Himno de la Alegría y el Optimismo.

9 noviembre, 2025

View

DOMINGO PARA DISFRUTAR EN EL CENTRO CULTURAL CHACAO

9 noviembre, 2025

View

MR. PAUER Y FULANITO ENCIENDEN LA PISTA CON “REVOLU”

8 noviembre, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...