• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Danza & Teatro, Eventos

El universo travesti de «Las mártiras» llega a las tablas caraqueñas de la mano de Estephany Herrera.

29 octubre, 2025

El universo travesti de «Las mártiras» llega a las tablas caraqueñas de la mano de Estephany Herrera. Pin It

Multipremiada en Nueva York

        EL UNIVERSO TRAVESTI DE «LAS MÁRTIRAS»

 LLEGA A LAS TABLAS CARAQUEÑAS

DE LA MANO DE STEPHANY HERRERA

 

 

 

Basada en un comentario sobre la diversidad sexual y de género, publicado en el diario argentino Página 12, nació Las Mártiras, escrita por el dramaturgo venezolano, Pablo García Gámez, actuada por  Jhorman Vera, y Luis Guillermo Martínez, bajo la dirección de Stephany Herrera.   Única función de preestreno, el jueves 30 de octubre, a las 6:00 pm, en la Casa de Abajo, ubicada en la avenida Caroní, Quinta Pachito, al lado de la Iglesia Anglicana Episcopal de Colinas de Bello Monte.

 

   Amapola, y La Barroca, dos travestis, van al cementerio a rendirle homenaje a su amiga Lila Lamour  caída ante la transfobia.   En ese viaje, confrontan las diferencias y refuerzan la solidaridad, porque más pesan los lazos afectivos que las unen, que los que las distancian.  Dos personajes, doblemente marginales, para ellas no es posible una operación de implante de senos y menos, de reasignación de sexo.   Ellas luchan con lo poco que tienen.

 

  NUEVAS TENDENCIAS

 

Como parte de las nuevas tendencias en la escritura teatral, y con el afán de evitar la “invisibilidad” de un colectivo históricamente marginado, García Gámez muestra en Las Mártiras, uno de los aspectos de la lucha del ser travesti: mantener la identidad asumida, más allá de la vida misma.

 

La palabra travesti fue establecida por un médico llamado Magnus Hirschfeld, (14 de mayo de 1868 – 14 de mayo de 1935), sexólogo judío alemán, activista defensor de los derechos de los homosexuales; quien la introdujo por primera vez en su obra literaria “Los Travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse”. 

 

Esta palabra hizo posible la descripción de aquellas personas que de manera voluntaria se colocaban ropas o vestimentas opuestas a su género.  Las personas travestis toman características y aspectos físicos y psicológicos concernientes al sexo opuesto, es decir, adoptan actitudes que socialmente son utilizadas por el sexo opuesto.

 

Si bien el comentario sobre la diversidad sexual y de género, publicado en el diario argentino Página 12 motivó la escritura de la obra. La idea encontró las herramientas necesarias en un taller impartido por la actriz, dramaturga, directora y productora puertorriqueña establecida en Nueva York, Alejandra Ramos Riera.  Vale decir que Pablo García Gámez, es un creador residenciado desde hace treinta y cuatro años en la Gran Manzana, que ha hecho del oficio dramatúrgico, un sentido de vida, en conexión con la audiencia del teatro latino neoyorquino, venezolano y latinoamericano.

 

   Pablo García Gámez es un autor que brinda nuevos mensajes, otras maneras de mirar y concebir el mundo.  Son piezas que encarnan otras experiencias y que merecen por su valor artístico ser atendidas con detenimiento.

 

Una dramaturgia que explora mundos y configura nuevos territorios para el teatro. Pablo García Gámez, es un autor inmerso, desde hace tiempo, en lo que se conoce como las poéticas de la liminidad del teatro; aquellas en las que se trabaja con zonas de frontera o periferia entre el teatro y la vida. Por ello, es un dramaturgo que no podemos perder de vista.

 

    «LAS MARTIRAS» EN EL CENTRO PEDRO ZEROLO

 

La puesta en escena de «Las Mártiras» es un proyecto forjado en el Centro Comunitario de Salud Social y Cultural, Pedro Zerolo, ubicado en Propatria, parroquia Sucre, de Caracas, coordinado por Stephany Herrera, quien, a su vez, es la directora del montaje teatral.   “El centro comunitario empieza acá, en mi cabecita, como una idea para comenzar a sentirse como un lugar de protección, un lugar de pares, un lugar de conversación, un lugar de divertimento y de formación”, confesó Herrera, en una conversación con el medio digital  Redsonadoras.

 

El sueño se materializó gracias a una convocatoria del Gobierno de Las Canarias, en España. Stephany participó, armó el proyecto y resultó ganador. Esto le dio las piernas y los brazos que el centro necesitaba para comenzar a andar en diciembre de 2024 y ser un espacio seguro.

 

 

Stephany Herrera

 

  Stephany Herrera es Maestranda en Estudios y Políticas de Género de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), de Buenos Aires, Argentina.  Su formación teatral se ha desarrollado entre Venezuela y Argentina.  Amén de su labor en la Escuela Municipal de Concarán, San Luis, provincia de Buenos Aires.

 

 EQUIPO TÉCNICO Y ARTÍSTICO

 

De izqda a dcha. Floorian Iriarte Luis Guillermo Martinez Euridice Barco JhormanVera y la directora Stephany Herrera.

 

     Producción general: Ailed Ferrans.   Asistente de dirección: Eurídice Barco.  Diseño y realización escenográfica: Floorian Iriarte.  Diseño sonoro: Maxy Rodríguez.   Diseño de vestuario: Laura Pérez.  Diseño de iluminación: Stephany Herrera.  Diseño audiovisual: Ailed Ferrans y Stephany Herrera.  Creación y edición audiovisual: Ailed Ferrans.   Comunicaciones digitales: Floorian Iriarte.

 

  AMAPOLA Y LA BARROCA

 

Jhorman Vera y Luis Alberto Martinez

Las-Martiras

   Luis Guillermo Martínez López: Actor formado en el teatro universitario de la Universidad Central de Venezuela.  En televisión y cine ha trabajado con figuras como Cesar Bolívar y Amalia Pérez Díaz.  Especializado en el arte de la pantomima.   Con experiencia en la producción de ballet, ópera y zarzuela en la Fundación Teatro Teresa Carreño.

 

   Jhorman Vera: Actor y docente teatral.  Estudió Dirección Teatral en la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE).  Dedicado a visibilizar y divulgar la obra dramatúrgica de los autores venezolanos.   Coordinador general del área artística del Centro Comunitario Pedro Zerolo.

 

 PIEZA MULTIPREMIADA

 

La obra participó en mayo de 2022, en FuerzaFest, festival Latinx multidisciplinario organizado por la Federación Hispana de Nueva York, que aprovecha el poder orgánico del arte para inspirar reconocimiento, visibilidad y respeto por las personas que transgreden las normativas de género y sexualidad.

 

Evento en el que resultó ganadora de tres premios; y les brindó la oportunidad de participar en el Pridefest los días 18 y 19 de junio de dicho año, en The Tank de Nueva York, Estados Unidos.

 

El festival reúne a diversas comunidades para apoyar la presencia de riesgos artísticos, y así incitar la colaboración creativa y la experimentación, amén de celebrar la rica herencia de los artistas y el arte queer latinos.  Pablo García Gámez, en Nueva York ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos los premios Hola, ACE, y el galardón, en dos oportunidades, del Proyecto Asunción de Teatro Pregones.  En Venezuela fue galardonado con el Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional.

 

 

 

«Pablo García Gámez posee una de las voces más sobresalientes de lo que podríamos denominar el hispanismo teatral de hoy, caracterizado desde la amalgama de circunstancias históricas, sociales y psicológicas que una lengua, de casi seiscientos millones de hablantes en todo el mundo, posibilita como primer estatuto identitario del individuo. Y Pablo García Gámez, desde su Caracas de Queens, es sin duda uno de los más ilustres ciudadanos de esta ciudad de letras ideal de estirpe platónica: sin fronteras ni mandatarios, entre el aquí y el allá de la experiencia personal estableciendo recorridos y mapas dramáticos y de investigación teórica», así percibe el investigador y académico de la Universidad de Granada, Antonio César Morón, la obra y trayectoria del dramaturgo Pablo García Gámez, en su enjundioso prólogo de Teatro del Acuyá, una publicación que en 289 páginas, presenta ocho piezas, en una secuencia temporal: futuro, (Busca-la-vida, Blanco, El Gos, Madamadrina) presente (Taller de actuación Espina, Cheily, princesa de Catia) y pasado, (Ánimas de San Pablito; Recuerdos y mentiras); con las nuevas aportaciones y caracterizaciones, de la extensa y valiosa obra del caraqueño García Gámez.

 

El teatro queer también ha sido un medio para la defensa de derechos y la visibilidad de identidades que históricamente han sido marginadas. A través de obras que abordan el sufrimiento, la opresión, el amor y la celebración, el teatro queer permite a los espectadores conectar emocionalmente con historias que, de otro modo, podrían permanecer en la sombra.

    La mesa está servida, «Las Mártiras» tienen la palabra.  Los esperamos en La Casa de Abajo, en la avenida Caroní, de Colinas de Bello Monte

CARACAS D.C. VENEZUELA

Octubre, 2025

 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

#ArteLGBTQ#CasaDeAbajo#CentroPedroZerolo#CulturaCaracas#Diversidad#EscenaVenezolana#FuerzaFest#LasMártiras#Orgullo#PabloGarcíaGámez#StephanyHerrera#TeatroConPropósito#TeatroLatinoamericano#TeatroQueer#TeatroVenezolano
Share

You may also like

View Post

«En alguna parte existe el mar» regresa a las tablas.

View Post

“Promoción Honor a mis padres”.Gran reestreno en Trasnocho Cultural.

View Post

Sadao Muraki y Adriana Virgüez Cruz ofrecen recital de piano y viola en el CVA Las Mercedes

View Post

15° CINE VERSÁTIL En clave video Festival Internacional de Cortometrajes sobre Diversidad, 2025.

View Post

«Cultureando Ccs»: La Apuesta Cultural de Yelindi Pérez.

View Post

“Circo Capital” estrena este fin de semana en la Asociación Cultural Humboldt.

View Post

Carla Miliani deslumbra en su primer recital como solista en la Asociación Cultural Humboldt.

View Post

Disco Club te dará tertulia con Maestra vida de Rubén Blades.

Previous Post

TransMilenio se convierte en…

In Arte & Cultura

TransMilenio se convierte en una galería a cielo abierto: 41 muralistas llevarán su arte al Sistema en la Bienal BOG25

View Post

Next Post

Transmisión Premios Macondo en Canal…

In Arte & Cultura

Transmisión Premios Macondo en Canal Capital

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Transmisión Premios Macondo en Canal Capital

29 octubre, 2025

View

El universo travesti de «Las mártiras» llega a las tablas caraqueñas de la mano de Estephany Herrera.

29 octubre, 2025

View

TransMilenio se convierte en una galería a cielo abierto: 41 muralistas llevarán su arte al Sistema en la Bienal BOG25

29 octubre, 2025

View

Vuelve Dread Mar I a Venezuela.

29 octubre, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...