• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Eventos

Este sábado comienza la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.

18 septiembre, 2025

Este sábado comienza la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25. Pin It

 

Este sábado comienza la Bienal Internacional
de Arte y Ciudad BOG25

El 20 de septiembre comienza la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, el evento público cultural más importante del año en Bogotá, organizado por la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. 

 

Codirigida por Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, BOG25 cuenta con la asesoría curatorial de José Roca; y con el trabajo curatorial de María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano; propone con el eje curatorial ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’ una reflexión sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar. 

 

 

->Aquí está la información completa sobre BOG25

 

Con Ciudad de México como invitada de honor, BOG25 es un evento gratuito que invita a ver a Bogotá como una obra en sí misma, y a propiciar una conversación amplia y diversa sobre la ciudad, el espacio público, el urbanismo, la naturaleza y lo que representa la felicidad en la capital del país.

 

El sábado 20 de septiembre, desde las 11:00 a.m. las más de 25 sedes de la Bienal abren las puertas al público en general para que puedan disfrutar, hasta el 9 de noviembre, las obras de arte contemporáneo de más de 200 artistas nacionales e internacionales provenientes de 12 países. 

 

Sedes principales

Palacio de San Francisco
Parque Santander
Plazoleta del Rosario
Espacio Odeón
Parque de los Periodistas
Edificio del ICFES

Alianza Francesa
Centro Colombo Americano
Cinemateca de Bogotá
Museo de artes visuales, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Centro Cívico, Universidad de los Andes

 

Sedes satélites

Galería Santafe

Archivo de Bogotá
Teatro El Parque

Edificio de la CAR

Biblioteca Nacional 

Parque de los Novios
Movistar Arena

Plazoleta de la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes

Plaza Cultural La Santamaría

Centro Cultural Gabriel García Márquez (FCE)

Edificio Corficolombiana 

Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes

Museo de Arte Contemporáneo (MAC, Uniminuto)
Centro Felicidad Chapinero (CEFE)
Fundación Gilberto Alzate Avendaño

Claustro de San Agustín (Universidad Nacional de Colombia)

 

Fechas claves para los Medios de Comunicación/Líderes de opinión/Creadores de Contenido:

 

DÓNDE Y CUÁNDO EVENTO 

(ingreso libre)

DESCRIPCIÓN
Viernes 19 septiembre

12: 30 p.m. a 1:15 p.m.

Parque Lourdes

Cra. 13 Cll. 63

Instalación Obra 

‘Arrancada de raíz’

-Artista argentino Leandro Erlich

Pulled by the Roots (Arrancado de raíz) ha sido presentada en otros contextos, pero esta versión de la obra fue diseñada especialmente para BOG25, primera visita del artista a Bogotá en 2025.

La obra aborda uno de los grandes imaginarios asociados a la idea de “felicidad”: la ilusión de tener una casa propia. En esta instalación, el espectador se enfrenta a una paradoja: la casa está suspendida en el aire, arrancada de raíz, sostenida indefinidamente por una grúa.

Viernes 19 septiembre

10:00 a.m.

Auditorio Univ. Jorge Tadeo Lozano 

Presentación de la Bienal a cargo de Directores y Curadores.  Charla con los artistas Alfredo Jaar (CH), John Gerrard (IR), Leandro Erlich (AR), Ana María Millán (CO), María Fernanda Cardoso (CO) y Glenda León (CU).
Sábado 20 de  septiembre

de 8:30 a.m. a 10:00 a.m.

Eje ambiental 

Espejo de agua

Cra. 4 Av. Jiménez 

Instalación con Asocolflores la obra:

‘El canto del río’

Celebración de amor y amistad. 
Sábado 20 de septiembre 

4:00 p.m.

Palacio San Francisco 

Av. Jiménez Cra. 8

Inauguración oficial Recorrido exclusivo invitados BOG25.

→ Único evento que requiere invitación previa.  

Sábado 20 de  septiembre

6:00 p.m.

Plaza cultural La Santamaría 

Cra.6 N. 26-50

Evento cultural ‘La casa común’.  La Plaza Cultural La Santamaría se convertirá en una maloca luminosa que albergará un gigantesco teatro inmersivo gracias a la experiencia inmersiva de gran formato, llena de color, música, iluminación y presentaciones musicales y de artes escénicas.
Domingo 21 de septiembre

Apertura especial del Archivo de Bogotá

Cl. 6b # 5-75

-Apertura muestra de Carmenza Banguera (CO), Clemencia Echeverri (CO), Francis Alÿs (BE), Iván Argote (CO), Linda Sánchez & Baptiste Croze (FR), y Marilá Dardot (BR).

-Conversatorio con los artistas  José Carlos Martinat (PE), Linda Sánchez / Baptiste Croze (FR), Clemencia Echeverri (CO) y Tabita Rezaire (FR).

-Activación de Mapa Teatro.

-Concierto de la Orquesta de Cámara de la OFB interpretando la pieza de la compositora colombiana Carolina Noguera.

A las 11:00 a.m. abre la exposición que estos artistas presentan en el Archivo de Bogotá.

A las 11:30 es el conversatorio ‘Archivos vivos: memoria, juego y desobediencia’.

Al mediodía es la activación de Mapa Teatro, ‘Canibalias’, un carnaval mestizo inspirado en la fiesta de los Santos Inocentes del Pacífico colombiano que activa el goce como forma de resistencia ante los ritmos productivos de la ciudad.

El concierto de la OFB es a las 3:00 p.m. en el auditorio del Archivo de Bogotá.

Lunes 22 de septiembre 11:00 a.m.

Palacio de San Francisco

Activación video instalación ‘Surrender’ 

– John Gerrard (IR).

John Gerrard es reconocido por sus instalaciones en las que las imágenes se generan en tiempo real ante los ojos del espectador. Su obra ‘Surrender (Flag)’ [Rendición (Bandera)], 2023, es una bandera compuesta por vapor de agua con significado ambiguo: por un lado, la bandera blanca es un símbolo universal de rendición; por otro, podría interpretarse como la señal de un posible futuro menos dependiente de los combustibles fósiles.
Miércoles 24 de septiembre

5:00 p.m. – 7:00 p.m. 

Tercer piso de la biblioteca Universidad Jorge Tadeo Lozano

Seminario ‘Cartografías del bienestar’  

La Promesa Urbana – ‘Barrio tomado: el discurrir de las aguas en Bogotá’ con Tatiana Rodríguez Maldonado.

Espacio que propone leer la ciudad a través de los ríos —San Francisco, Fucha, Vicachá— y de las experiencias que los conectan con el habitar urbano, el ocio, el tiempo libre y la imaginación colectiva.

Para esta sesión la lectura recomendada es  ‘Barrio tomado’.



Más información sobre los artistas de BOG25

BOG25 cuenta con una selección de artistas nacionales e internacionales que fueron escogidos por el comité curatorial en el marco de ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’, y también incluye una amplia muestra de artistas locales seleccionados a través de convocatorias en Arte popular, Arte barrial y Curadurías independientes.

Los 50 artistas seleccionados bajo el marco ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’

están ubicados así:

* Palacio de San Francisco: Adrián Villar Rojas (AR), Alfredo Jaar (CL), Ana María Millán (CO), Beatriz González (CO), Carmenza Banguera (CO), Concejo Ancestral Wilka Yaku (CO), Eva Fàbregas (ES), Federico Ovalles (VE), Fundación Amor Real (CO), Gabriel Garzón (CO), Hetera Friné (CO), Javier Morales (CO), John Gerrard (IE), Juanita Carrasco (CO), Julieth Morales (CO), Kevin Mancera (CO), Mapa Geografía Sagrada Mhuysqa / Roberto Santos (CO), María Clara Figueroa (CO), Naomi Rincón – Gallardo (MX), Oswaldo Maciá (CO), Patricia Domínguez (CL), Pia Camil (MX), Populardelujo (CO), Río Vicachá / Sarita Ruiz (CO), Seba Calfuqueo (CL), Sofía Reyes (CO), Sol Calero (VE), Tabita Rezaire (FR), Ximena Garrido – Lecca (PE).

 

 

 

Intervención exterior del Palacio San Francisco, ‘Pabellón Las Nieves, Construcciones frágiles para un final del mundo’ del artista

Alejandro Tobón (CO).

* Parque Santander: intervención ‘We_agente’ en la fuente del parque, de la artista Rejane Cantoni (BR).

 

* Plazoleta de la Universidad del Rosario: intervención ‘Dándole peso a unos besos’ del artista Iván Argote (CO).

 

* Espacio Odeón: intervención ‘Swinguerra’ de Bárbara Wagner (BR) & Benjamin de Burca (DE)

 

* Parque de los periodistas Gabriel García Márquez: intervención iCielo prohibido de la artista Glenda León (CU)`.

 

* Edificio ICFES: intervención Escenario Híbrido en la fachada del edificio por el artista Héctor Zamora (MX).

 

* Cinemateca de Bogotá: ‘Arañas del paraíso’ de María Fernanda Cardoso (CO), videoinstalación ‘Khoka Project’ de Susana Mejía (CO)

 

Programación de proyección ‘Circo de pulgas’ Cardoso de María Fernanda Cardoso los días 24 de septiembre a las 4:00 p.m. en la Sala 2 y 27 de septiembre a las 2:00 p.m. en la Sala 3. 

 

* Museo de Artes Visuales Universidad Jorge Tadeo Lozano: exposición con Adrián Gaitán (CO), Johan Samboní (CO), Mona Herbe (CO).

 

* Centro Cívico Universitario de la Universidad de los Andes: intervención Museo Aeroceno, Tomás Saraceno (AR).

 

* Galería Santa Fe:  instalación ‘Arquitectura emocional: cobijos & moradas’ de la artista Angélica Teuta (CO). Hasta el 19 de octubre.  

 

* Biblioteca Nacional de Colombia: intervención ‘Cielo prohibido’ de la artista Glenda León (CU).

 

* Teatro El Parque – Parque Nacional Enrique Olaya Herrera: intervención Ballet Bachué del artista Mateo López (CO).

 

* Edificio de la CAR: intervención ‘Nunca fuimos felices’ en la fachada del edificio por el artista José Carlos Martinat (PE) + Taller Paralelo (CO).

 

* Archivo de Bogotá: Carmenza Banguera (CO), Clemencia Echeverri (CO), Francis Alÿs (BE), Iván Argote (CO), Linda Sanchez & Baptiste Croze (FR), Marilá Dardot (BR). Apertura especial el domingo 21 de septiembre de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

Plazoleta del Archivo de Bogotá: Intervención Archivo Desmantelado del artista Jorge Méndez Blake (MX) + Taller Paralelo (CO).

 

* Parque de los Novios: intervención ‘Cuna de humedales sobre el lago’ del artista Leonel Vásquez (CO) e intervención ‘Semilla’ de la artista Vanessa Sandoval (CO).

 

* Movistar Arena: intervención ‘Ewaipanoma’ del artista Juan Sebastián Peláez (CO).

 

* Plazoleta de la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes: intervención Arrancado de Raíz del artista Leandro Erlich (AR).

 

* Arte en vallas y restaurantes de la ciudad: obras ‘Estudios sobre la felicidad’ del artista Alfredo Jaar (CL) y `’Triste’ de la artista Sofía Reyes (CO). ‘La Felicidad de Pablo Leyva’ de la artista Beatriz González (CO) estará en las mesas de algunos puntos de la cadena Crepes&Waffles.

 

El Arte barrial celebra el arte como gesto colectivo y fuerza transformadora en los territorios donde habita la vida cotidiana:

 

Localidad Barrio Obra  Artista/Colectivo
Teusaquillo

– 7 de septiembre al 18 de octubre

Ciudad 

Salitre Oriental 

‘Ecosistema biocultural territorio Vicachá’ Nuevos Espacios Artísticos (NEA)
Ciudad Bolívar 

– 14 de agosto al 13 de sep.

La Acacia  ‘Voces de lucha, mujeres de barrio’ Katherine Martínez.
Usaquén

– 20 de sep. de 12:00 m. a 3:00 p.m. 

– 26 de sep. de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. /

– 4 de octubre de 2:00 p.m. a 4:30 p.m.

La Cita  ‘Sacudir la arena, revelar las huellas, construir memorias colectivas’ Pedro Jiménez Herrera.

Katherine Romero.

Barrios Unidos

– 14, 17, 21, 23 y 25 de octubre de 9:00 a.m. a 5:00 p.m

Las Ferias . ‘Co(n)mover Las Ferias’ Amapola Cartonera
Barrios Unidos

-27 de septiembre de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

San Felipe  ‘Cuando las manos hablan, la diversidad se escucha’  Inclusión femenina con pasión.

 

El Arte popular estará presente con 30 obras de artistas de mucha trayectoria y artistas empíricos, de modo que en una misma sala y una misma curaduría van a converger estas mismas prácticas que de alguna manera se pueden entender como diferentes, pero las une lo popular, lo barrial y la experiencia en la ciudad. Esta muestra se llevará a cabo en la Claustro de San Agustín UNAL (Carrera 8 # 7 – 21) del 20 de septiembre hasta el 9 de noviembre. 

 

Los artistas que hacen parte de esta muestra son: Agrupación J&L Constructores, Agrupación ZZZ, Alejandra Pineda Cristancho, Azury del Sol, Camilo Andrés Patiño Garzón, Christiaan Nicolás Ramos Beltrán, Daniel Felipe Rodríguez Blanco, Daniel Stivens Córdoba Borda, Dayan Stephanie Barbosa Torres, Deisy Andrea Beltrán Beltrán, Edgar Mauricio Salcedo Barrera, Evelyn Yuritza Tovar Toro, Harrison Leonardo Tobón Santos, Ingrid Alexandra Silva Villa, Iván Mateo Sánchez Contreras, José Julián Agudelo Mora, José María Esteban Santos, Juan Camilo Pinto Beltrán, Laura Fernanda Castellanos Meneses, Leonor Cristina Pérez Zabala, Lina Estefanía Mosquera Duarte, Luis Carlos Camargo Rodríguez, Luisa Carolina Vélez Hurtado, Mario Andrés Orbes Montenegro, Mauricio Lancheros, Mayra Alejandra Rangel Rincón, Ricardo Valenzuela Balbuena, Sara Valentina Camacho Valderrama, Wendy Jacqueline Díaz Ortiz, Yeraldin Vanesa Macias Sanabria.

 

Las Curadurías independientes reflexionan sobre la experiencia de vivir en un ámbito urbano. Los cinco proyectos elegidos están muy articulados con el eje central de la BOG25, ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’, y van a estar en espacios alternos como:

 

Espacio Obra  Curaduría
Alianza 

Colombo Francesa 

del centro 

– 20 de septiembre al 8 de noviembre.

‘OVNI – Objetos visibles no identificados’ Ana María Cifuentes
Colombo Americano del centro 

– 20 de septiembre al 6 de noviembre

‘La ciudad de los espectros: Bogotá ante el tiempo’ Julián Camilo Serna
Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Minuto de Dios

-20 de septiembre al 1 de noviembre 

‘Transformaciones de una ciudad por habitar’ Alejandro 

Triana Laverde

Universidad Jorge Tadeo Lozano (módulo 20)

– 20 de septiembre al 7 de noviembre

‘Umbrales 

de sanación’.

Preguntas sobre salud mental, discapacidad y espiritualidad’ 

Christian Snyder Moreno Martín
Fundación Gilberto Alzate FUGA

– 20 de septiembre al 13 de octubre

‘Evalúa mi configuración’ Sebastián Mira

 

La beca LEP o Ley de espectáculos públicos tiene como ganadores a Mapa Teatro y La Ventana Producciones. Cada una de estas compañías va a realizar 30 activaciones a lo largo de la Bienal a lo largo del espacio público y cada activación tiene la participación de actores y bailarines.

 

Mapa Teatro participará con ‘Canibalias’, un carnaval mestizo inspirado en la fiesta de los Santos Inocentes del Pacífico colombiano que activa el goce como forma de resistencia ante los ritmos productivos de la ciudad. Por su parte, en ‘Suspiros de ciudad’ de La Ventana Producciones, de un nido textil amarillo emergen performers-aves que invitan a caminar y transformar el tránsito urbano en una experiencia poética y compartida. 

 

El muralismo también estará presente gracias a la convocatoria liderada por Transmilenio para artistas y colectivos de muralismo y arte urbano a intervenir muros y tótems de las estaciones del Sistema. Esta convocatoria busca transformar estos espacios cotidianos en estaciones emocionales que inviten a la pausa, la reflexión y la conexión con el cuidado colectivo.

 

Serán 41 estímulos económicos distribuidos en diferentes categorías y formatos de intervención. Las obras deberán dialogar con temas como el bienestar compartido, la memoria y la empatía, para resignificar la experiencia de viaje y reforzar la idea de que, en Bogotá, la cultura ciudadana se construye también a través del arte que nos rodea mientras nos movemos por la ciudad. 

 

Este proceso de muralismo estará acompañado por el artista suizo Gerard Gademan, con quien se iniciará el 4 de octubre  la intervención en el Portal Suba Transmilenio, hasta el 11 de octubre.

 

En la Estación Bicentenario se llevará a cabo un mural con exhabitantes de calle en alianza con el reconocido artista plástico ambientalista Eduardo Butrón Hotwalker, la Fundación BAT y la Subsecretaría de Cultura Ciudadana. El mural busca ser un monumento cocreado y permanente que transmita un mensaje sobre la felicidad y la diversidad en la ciudad, especialmente considerando y recogiendo la visión y la complejidad de la vida de quienes han habitado la calle. 

 

Será un mural de 170 metros cuadrados aproximadamente y se espera trabajar una técnica de realismo mágico con tapas plásticas, que buscarán resignificar y darles valor a los residuos.

 

El artista contemporáneo italiano Tarshito dirige, en colaboración con Salomé Restrepo, el laboratorio artístico y colectivo que celebra el acto creativo compartido como fuente de gozo y armonía. En este taller que se lleva a cabo entre el 12 y el 18 de septiembre, participan entre 7 y 12 artistas del barrio El Paraíso, ejemplo vivo de resiliencia y autogestión, donde la respuesta a la violencia se ha transformado en prácticas de unión, educación alternativa y defensa de los derechos humanos.

 

Finalmente, en BOG25

participarán cinco artistas de Ciudad de México, invitada de honor:

 

Yunen Díaz

 

Yunen Díaz con Nidos de lectura: el proyecto evoca a los pájaros y también a las voces literarias que animan el lenguaje. Consiste en instalar en la plazoleta central del Centro Cultural Gabriel García Márquez, 8 nidos tejidos a escala humana, construidos con chusque (una especie endémica colombiana de carrizo), para que las personas puedan sentarse a leer. Alrededor de los nidos se colocará una bocina con voces grabadas de 10 escritoras de la Ciudad de México y 10 escritoras bogotanas que se escucharán a intervalos diversos en el día, para abrir la imaginación y tener encuentros binacionales a través de sus voces. En el centro de la plazoleta se incorporará un nido más grande como elemento evocador desde donde podrán hacerse lecturas presenciales.

 

Mónica Mayer

 

Mónica Mayer con Soy tan, pero tan vieja: proyecto de arte feminista iniciado en 2018 que desafía las narrativas dominantes sobre el envejecimiento, especialmente las experiencias de las mujeres mayores. A través de frases publicadas en redes sociales, la obra expone en el Fondo de Cultura Económica los prejuicios sociales y las vivencias cotidianas relacionadas con la vejez. La instalación presenta 10 módulos de acrílico transparente, mostrando fragmentos del proyecto en una interacción directa con el público. Con más de 500 publicaciones, el proyecto se ha expandido en Instagram, creando un espacio de reflexión colectiva. Se propone la donación de la obra a algún museo de Bogotá una vez terminado el período de exhibición o la rifa de las piezas al público.

 

Amaranta Almaraz

 

Amaranta Almaraz – Colectivo Nuuch con La casa común: explora la conexión ancestral con la felicidad, utilizando símbolos de la tierra y el agua como fuentes de vida y bienestar. La instalación en la Plaza Cultural La Santamaría presenta esculturas textiles de 10 metros de altura, máscaras de oro (cartonería mexicana) y bordados que representan la unión de dos culturas, la memoria ancestral y la sacralidad indígena. A través de un espejo de agua artificial de 7 x 4 m., la obra invita a la introspección y la conexión con la naturaleza y la identidad cultural.

 

Ali Gua Gua

 

Ali Gua Gua con Cumbia ciudad: el objetivo es mostrar los sonidos e imágenes que representan a la Ciudad de México desde la perspectiva de una mujer DJ en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Busca ilustrar paisajes y ambientes sonoros/visuales acompañados de un beat digital electrónico que se compagine con los instrumentos acústicos de la orquesta con el fin de lograr aspectos que nos recuerden y remitan a la diversa cultura musical y a la rica y colorida gráfica de nuestra amada Ciudad de México.

 

Pilar Cárdenas (Fusca)

 

Pilar Cárdenas (Fusca) con El camino del oro:  el mural Camino del oro sagrado: luz, tiempo y transformación es un mapa simbólico trazado con imaginación radical, memoria e intuición, que reorganiza símbolos culturales en una constelación de sentido. Inscrito en la tradición del muralismo como resistencia en Bogotá y Ciudad de México, propone una reconfiguración colectiva y una lectura abierta desde el deseo y la espiritualidad. La propuesta visual y sensorial incluye, en su paleta material, pigmentos minerales, pinturas termocrómicas, acrílicos mate y brillantes, así como polvo de carbón y la interacción con la luz como elemento de lectura estratificada.

 

Otros artistas  como Pia Camil, Jorge Méndez Blake, Héctor Zamora y Naomí Rincón Gallardo, también mexicanos, hacen parte de la curaduría ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’.

 

Para más información,

visita www.bienalbogota.com y sigue la cuenta oficial de Instagram @bienaldeartebogota.

Acerca de BOG25

 

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad. 

Bogotá D.C. Colombia

Septiembre, 2025

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

#ArteYCiudad#BienalDeArteYCiudad#BOG25#BogotáEsCulturaBogotá
Share

You may also like

View Post

“La casa común”, experiencia inmersiva que inaugura la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25

View Post

Bogotá como protagonista en el cine.

View Post

Actividad secretaría de cultura Bogotá

View Post

Jazz al Parque 2025: conoce la programación completa.

View Post

Kevin Johansen y Liniers traen al Teatro Colón su concierto ilustrado.

View Post

El artista piN presenta “El gesto infinito” en Casa Lolita: una travesía visual entre lo onírico, lo grotesco y lo sagrado

View Post

“La casa común”, la gran experiencia inmersiva que inaugura la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.

View Post

Festival del Pan y del Postre 2025.

Previous Post

"Eco de verdad", el…

In Eventos

"Eco de verdad", el virus digital que combate la mentira.

View Post

Next Post

En Casa Santa, la Muestra…

In Arte & Cultura

En Casa Santa, la Muestra de Resultados de Gena Milanesi y mucho más.

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Graciela Zúñiga pinta los paisajes ocultos del viaje de la vida

20 septiembre, 2025

View

Nancy Toro: un “Tiempo de Esperanza” para Henry Martínez.

20 septiembre, 2025

View

Los franceses Saïan Supa Celebration brindarán un único concierto en Bogotá

19 septiembre, 2025

View

El productor colombiano Milo Beat lanza “G3N3SIS».

19 septiembre, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...