• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Eventos

Diálogo entre el penetrable y el impenetrable.

25 septiembre, 2025

Diálogo entre el penetrable y el impenetrable. Pin It

Diálogo entre el penetrable y el impenetrable

Un encuentro inédito reúne en Mallorca dos hitos del arte venezolano: el Penetrable de Jesús Soto y el Impenetrable de Eugenio Espinoza, obras que, más allá de su contraste, dialogan sobre el espacio, la percepción y los límites del arte contemporáneo.

 

 

En el marco de la Nit de l’Art, el Casal Solleric reúne, por primera vez en salas contiguas, dos obras fundamentales de la historia del arte venezolano: el Penetrable de Jesús Soto y el Impenetrable de Eugenio Espinoza, bajo la curaduría de Rolando Carmona, más allá del tiempo y la distancia.

 

 

Por un lado, el Penetrable de Jesús Soto, concebido en los años sesenta como una experiencia total, que invita al espectador a sumergirse en un espacio vibrante de líneas suspendidas, donde la percepción se multiplica y el cuerpo se vuelve parte de la obra. Con Soto, la modernidad latinoamericana alcanzó una dimensión universal, en la que la obra ya no se contempla, sino que se habita.

 

 

En paralelo, el Impenetrable de Eugenio Espinoza, creado a inicios de los setenta, surge como una respuesta crítica y poética al legado de Soto. Si el maestro cinético había abierto las puertas de la participación y el movimiento, Espinoza con su retícula de tela suspendida detiene el paso, para convertir la participación en reflexión. Frente a la apertura sensorial de Soto, Espinoza instala la pausa y la imposibilidad, planteando interrogantes radicales sobre el espacio, la geometría y los límites del arte y su institucionalidad.

 

Que ambas obras se presenten en salas contiguas, es más que una coincidencia, es un acontecimiento histórico y afectivo, en el que dos generaciones dialogan frente a frente.  Soto el maestro del cinetismo y Espinoza, el artista que cuestionó sus premisas desde una sensibilidad conceptual, encarnan un cruce de caminos que enlaza la historia del arte venezolano con la escena internacional.

 

Para quienes hemos tenido la fortuna de conocerlos, este encuentro guarda también un cariz personal. Eugenio Espinoza, además de artista fundamental, fue también una presencia cercana para mí: alguien que convirtió la experimentación en un modo de vida y el rigor conceptual en una forma de afecto.

 

 

Celebrar este diálogo en Mallorca es reconocer que el arte venezolano, en su diversidad de voces y tensiones, sigue irradiando preguntas universales sobre ¿cómo habitamos el espacio?, ¿qué significa atravesarlo?, ¿dónde comienza y dónde termina lo visible?

 

El Penetrable y el Impenetrable se miran hoy como dos espejos complementarios: uno que abre el espacio al cuerpo mientras que el otro en forma de retícula lo clausura para el pensamiento. Entre ambos, se condensa la vitalidad, la crítica y la universalidad del arte venezolano. Toda vez que dibuja una de las conversaciones más bellas y fecundas del arte contemporáneo.

 

Dialogue between the Penetrable and the Impenetrable

An unprecedented encounter in Mallorca brings together two milestones of Venezuelan art: Jesús Soto’s Penetrable and Eugenio Espinoza’s Impenetrable, works that, beyond their contrasts, engage in a dialogue on space, perception, and the boundaries of contemporary art.

 

 

As part of the Nit de l’Art, the Casal Solleric brings together, for the first time in adjacent rooms, two fundamental works in the history of Venezuelan art: Jesús Soto’s Penetrable and Eugenio Espinoza’s Impenetrable, under the curatorship of Rolando Carmona, beyond time and distance.

 

 

On one hand, Soto’s Penetrable, conceived in the 1960s as a total experience, invites the viewer to immerse themselves in a vibrant space of suspended lines, where perception multiplies and the body becomes part of the work. With Soto, Latin American modernity reached a universal dimension: the artwork is no longer contemplated, it is inhabited.

 

 

In parallel, Espinoza’s Impenetrable, created in the early 1970s, emerges as a critical and poetic response to Soto’s legacy. If the kinetic master had opened the doors of participation and movement, Espinoza, with his suspended fabric grid, halts the passage to transform participation into reflection. While Soto celebrates sensorial openness, Espinoza installs pause and impossibility, raising radical questions about space, geometry, and the limits of art and its institutional frameworks.

 

The fact that both works are presented in adjoining rooms is more than a coincidence; it is a historical and affective event in which two generations face each other in dialogue. Soto, the master of Kineticism, and Espinoza, the artist who questioned its premises from a conceptual sensibility, embody a crossroads that links the history of Venezuelan art with the international scene.

 

For those of us who have had the fortune of knowing them, this encounter also carries a personal dimension. For those of us who had the fortune of knowing them, this encounter also carries a deeply personal meaning. Eugenio Espinoza, beyond being a seminal artist, has for decades been a close friend—someone who turned experimentation into a way of life and conceptual rigor into a form of affection.

 

Celebrating this dialogue in Mallorca is to acknowledge that Venezuelan art, in its diversity of voices and tensions, continues to radiate universal questions: How do we inhabit space? What does it mean to traverse it? Where does the visible begin and where does it end?

 

Today, the Penetrable and the Impenetrable confront each other as complementary mirrors: one opens space to the body, while the other, in the form of a grid, closes it to thought. Between them condense the vitality, the critique, and the universality of Venezuelan art, shaping one of the most fertile and beautiful conversations in contemporary art.

 

Palma de Mallorca, España.

 

 

Cesar Sasson

Magíster en Curaduría de Arte

coleccionsasson@gmail.com 

@coleccionsasson

 

Ciudad de Panamá – Panamá

Septiembre ,2025

 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

#ArtDialogues#ArteCinético#ArteContemporáneo#ArteLatinoamericano#ArteVenezolano#ArtExhibition#CasalSolleric#ConceptualArt#Curaduría#EugenioEspinoza#HistoriaDelArte#JesusSoto#MallorcaArt#NitdelArt#VenezuelanArt
Share

You may also like

View Post

El Festival Internacional Andrea  O. Veneración de Filipinas recibe a la Maestra Ana María Raga.

View Post

Abierta la convocatoria para la edición # 17 del Premio Eugenio Mendoza.

View Post

Pesos livianos de Carlos Villabón. 

View Post

Matías Toro ofrecerá charla en el marco de su exposición en la galería ABRA.

View Post

Sala TAC inicia Ciclo de conversaciones textiles: Unir el hilo.

View Post

«Realidades Alteradas» en 5 Sentidos Art Gallery.

View Post

Fin de semana para disfrutar en las tablas del Centro Cultural Chacao, del miércoles 10 al domingo 14 de septiembre.

View Post

El domingo 24 la galería ABRA presenta colectiva de pintura con obras de 24 artistas

Previous Post

Praxis habitada: la gestión…

In Arte & Cultura

Praxis habitada: la gestión cultural como forma de vida.

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Diálogo entre el penetrable y el impenetrable.

25 septiembre, 2025

View

Praxis habitada: la gestión cultural como forma de vida.

25 septiembre, 2025

View

Sibelius se encuentra “Cruzando el Cielo” con su nuevo sencillo promocional.

23 septiembre, 2025

View

ARTBO | Stand A21, Galería La Cometa.

22 septiembre, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...