Escrita por Pablo García Gámez, dirigida por Martín Balmaceda
«NOCHE TAN LINDA»:
IDENTIDAD, GÉNERO Y RESILIENCIA
“Noche tan Linda”, una obra que nos invita a reflexionar sobre la identidad de género, la migración y la marginalidad urbana en Latinoamérica, a través de la historia de José Macario-Camelia Margarita, una mujer transgénero que sueña con convertirse en La Lupe, la icónica cantante cubana, y así escapar de la pobreza y la violencia que la rodean; llega a las tablas chilenas, gracias a la colaboración entre la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), y la Corporación de Artistas por la Rehabilitación y Reinserción Social a través del Arte (CoArtRe), de Chile, liderada por la directora y productora teatral Jacqueline Roumeau Cresta.
Noche tan Linda, foto de Juan Esteban Vega
VISIBILIZAR LAS VOCES MARGINADAS
Al poner en escena el texto de Pablo García Gámez, el director Martín Balmaceda busca visibilizar las voces que han sido históricamente marginadas y explorar cómo los cuerpos disidentes —especialmente aquellos que desafían las normas binarias de género— enfrentan los estigmas impuestos por comunidades dominantes.
A través de una propuesta que integra teatro, la performance y una estética contemporánea, esta puesta en escena invita a cuestionar estereotipos, ampliar la noción de una poética trans y abrir espacios diálogo desde el arte.
Balmaceda, logra una puesta en escena cargada de simbolismo visual y corporal, que recorre las luchas internas y externas de quienes desafían los moldes impuestos por una sociedad que aún no acepta plenamente la diversidad.
El montaje combina performance, teatro documental y teoría de la representación, abordando desde el lenguaje escénico las realidades de la comunidad LGBTIQ+ en contextos de exclusión. Se trata de temas urgentes como la identidad de género, la inclusión, el desplazamiento y las experiencias de comunidades vulnerables, utilizando el teatro como herramienta de reflexión social.
Noche tan Linda, foto de Juan Esteban Vega
NUEVA YORK, BUENOS AIRES, LIMA, MÉXICO
«Noche tan linda» ha sido galardonada en diferentes ocasiones, en 2013 ganó el concurso de dramaturgia del Proyecto Asunción del Teatro Pregones y también obtuvo los premios HOLA y ACE en la ciudad de Nueva York. En 2016, la actriz y docente argentina, Romina Oslé, graduó a sus alumnos, gracias a una versión libre, que le permitió realizar un proceso de deconstrucción del texto que transitó temáticas como las relaciones de la persona transgénero con su núcleo familiar, amigos, así como sus sueños; amén de la discriminación, la opresión y la pobreza. En 2018, «Noche tan Linda», llegó a Lima, Perú, en otra adaptación, para llamar la atención con una puesta en escena que, por supuesto, giró en torno a un personaje que busca un espacio de reconocimiento, aceptación y respeto de su identidad en una sociedad inmersa en la pobreza y la corrupción.
En 2023, «Noche tan Linda», arribó a la Universidad de las Américas de Puebla, México, gracias a la puesta en escena, de Martín Balmaceda, quien presentó una propuesta física hilada a una narrativa visual en donde se exploran las nociones de identidad de género y el complejo paisaje que recorre Macario-Camelia Margarita por conseguir su anhelo y cambiar su destino. Con un nuevo enfoque, la performance de Balmaceda le brinda a su puesta en escena un impulso de libertad en el contenido de las actuaciones del elenco. Lo que motiva una invitación a la Trigésima edición del Festival Internacional de Teatro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
AMALGAMA CHILENO-VENEZOLANA
Noche tan Linda. Foto de Juan Esteban Vega
En 2025, «Noche tan Linda», desembarca en Santiago de Chile de la mano del director e investigador teatral chileno, Martín Balmaceda, como parte de un proyecto de colaboración entre la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), y CoArtRe, encabezado por la directora y productora teatral Jacqueline Roumeau Cresta.
El elenco lo integran los chilenos Esteban Leiva, Vanessa Leyton, Sandra Navarrete, Felipe Olguín, y los venezolanos Marcelo Torrealba, César Pereira y Milagros Alvarado; en esta oportunidad la obra propone una experiencia emotiva, profunda y necesaria.
HABLA EL DRAMATURGO
Pablo García Gámez
Pablo García Gámez se ha convertido en un referente de la dramaturgia latinoamericana, por su continuidad y su constante innovación en su escritura teatral, gracias a su esfuerzo creador y su dedicación permanente en la investigación. Es digna de elogio, la fuerza con la que sus textos se plantan y atraviesan lo cultural y las fronteras, mostrando las desigualdades del sistema, y la intolerancia hacia lxs otrxs —sobre todo a quienes son distintxs.
«Noche tan Linda»-confiesa García Gámez- sale de un montón de imágenes recurrentes relacionadas con un acontecimiento vivido por todo un país en 1989 en el que se invierte la razón y de la necesidad de pensar en el cuerpo como identidad. El cuerpo que refuerza el género, con el concurso de belleza como el parámetro de lo hermoso y metonimia del orgullo patrio en contraste al cuerpo rechazado de la trans.»
«Admiro el trabajo de Martin Balmaceda. Él analiza, especula, indaga en su trabajo. Explora sus elencos para encontrar el lenguaje de la obra, construcción entre todos. Paralelamente, introduce diversos recursos en la pieza, aunque para él es esencial el cuerpo. El movimiento es esencial en las puestas de este director que desarrolla una dramaturgia corporal. El espacio se llena de voces que hablan en simultaneo: una danza, una imagen de video, un diálogo puede verse y oírse simultáneamente. Con su imaginería, el director chileno busca romper esquemas y fronteras», resalta el autor.
AGRADECIMIENTO
Para García Gámez, es un honor que la pieza se presente en Chile. «En el Festival Internacional de Teatro de Caracas tuve el honor de mirar piezas chilenas, con trabajos que hablaban del arraigo del teatro en Chile. Además, pienso que nuestros países no están emocionalmente tan distantes, sino que hay una historia de intercambios que a veces se extravía», dice emocionado.
¡Cómo no mencionar los aportes de los Duvauchelle (Héctor y Humberto) de Los Cuatro de Chile, agrupación emblemática, de grata recordación en la escena venezolana; así como de Oscar Figueroa y Rocío Rovira, históricos integrantes junto a Eduardo Stagnaro, de los Mimos de Noisvander; además de Lola Ferrer, Verónica Oddó, Julio Jung, e Inés Laredo, que inspiró la fundación del teatro en la ciudad de Maracaibo, que lleva su nombre. Mejor conocida como la «Gran Maestra» del teatro marabino (región occidental de la nación venezolana) y tantos chilenos que aportaron a la cultura venezolana!, exclamó el dramaturgo.
Pablo García Gámez, venezolano, dramaturgo multipremiado en Nueva York, donde vive desde hace treinta y dos años, obtuvo su doctorado en el Departamento de Lenguas y Literaturas Hispana y Luso-Brasileña en The Graduate Center, CUNY, Nueva York, es investigador y profesor adjunto en Brooklyn College y City College.
MARTÍN BALMACEDA
Director teatral, profesor e investigador chileno, reside entre la ciudad de Nueva York y El Paso, Texas. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente en el Departamento de Teatro y Danza de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP).
Su carrera integra la práctica escénica con la investigación académica, con un enfoque en el teatro latino y sus vínculos con la identidad cultural, la comunidad y la justicia social. Sus estudios y producciones abordan temas como la migración, la asimilación y la preservación de la memoria cultural, posicionando el teatro como una plataforma de expresión para voces diversas dentro de la experiencia latina en Estados Unidos.
Balmaceda cuenta con más de 25 años de trayectoria como director en el teatro contemporáneo y más de 15 años como docente universitario. Posee una Maestría en Bellas Artes (MFA) en Teatro por Sarah Lawrence College (Nueva York), una Licenciatura en Artes Creativas y Comportamiento Humano por Empire State College, y un certificado en Terapia de Artes Creativas con especialización en Dramaterapia de The New School University. Su formación actoral comenzó en el Conservatorio del Club de Teatro de Santiago de Chile.
Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios, entre ellos: Mejor Producción por La hebra del ser (XXVI Festival Eraitzicutzio, México), Mejor Dirección por Yoleros (Premios ATI, Nueva York), y el Manhattan Community Art Grant por Rompiendo Fronteras, otorgado por el Consejo Cultural del Bajo Manhattan.
Entre sus producciones más destacadas se encuentran Noche tan linda (Festival FITU, UNAM, Ciudad de México), Aquerón: El río de la tragedia (Cherry Arts e ICE Factory Festival en el New Ohio Theatre, Nueva York), Yoleros (The Bushwick Starr / Teatro IATI, Nueva York), y Un enemigo del pueblo (Lee Strasberg Theatre & Film Institute, Nueva York). Balmaceda es miembro del Lincoln Center Theatre Directors Lab, de la Association for Theatre in Higher Education (ATHE), y del Colectivo Escénico XIPE.
JACQUELINE ROUMEAU CRESTA
Con más de 25 años de experiencia en dramaturgia, Jacqueline confía profundamente en el poder del arte como método de rehabilitación. En 1998 formó CoArtRe con el fin de replicar la experiencia vivida en su taller de teatro con internas de la cárcel de Antofagasta.
Crea en 2002 el Manual de Teatro Carcelario (TECATE), metodología que se utiliza actualmente en las operaciones que realiza la corporación y que trascendió fronteras hasta Brasil y Argentina con la obra «Colina1, Tierra de Nadie» conformada por ex internos de Colina 1. El mismo año crea alianza con el Centro Cultural de Guajira, Brasil. Asume el cargo de Coordinadora de la Red Cultural del MERCOSUR en 2004. CoArtRe es parte del Plan de Gestión financiado por el programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de la República de Chile.
COORDENADAS
Centro Comunitario Matta Sur (Chiloé #1799, Santiago)
Viernes 8 y sábado 9 de agosto – 19:00 h.
Centro Cultural Espacio Matta (Av. Santa Rosa #9014, La Granja)
Jueves 14 de agosto – 19:00 h.
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia: Pablo García Gámez. Director: Martín Balmaceda. Coordinación general: Jacqueline Roumeau. Coreógrafo: Ricardo Moisés Herrera. Diseño integral: Jorge “Chino” González. Director Musical: Aldo Palma. Realización de escenografía: Esteban Romo. Asistente de Dirección: Constantino Recordón. Diseño de iluminación y jefe Técnico: David Ibarra. Técnico sonido: Constantino Recordón
Diseño gráfico: Roberto Carrizo. Registro Audiovisual y Fotografía: Juan Esteban Vega. Comunicaciones: Marcela Piña. Productora: María Luisa Lanas. Producción general: CoArtRe
Santiago de Chile
Agosto,2025