El menor que cambió el diseño por la imagen
Ángel Colmenares
Ángel Colmenares comenzó su carrera sin quererla. Lo suyo era el diseño gráfico, pero una materia obligatoria en la Escuela de Artes Cristóbal Rojas lo llevó a enfrentarse con la fotografía, literalmente. Su profesor, Juan José González, lo hizo cuestionar el valor de una imagen. Fue un conflicto creativo que se convirtió en punto de partida. “No quería ser fotógrafo. Lo vi como un experimento, algo que debía pasar”, recuerda.
Fue en ese experimento donde nació el fotógrafo, el artista, el cronista visual que luego pasaría por las salas de redacción, las calles de Caracas y las avenidas de Nueva York. A los 18 años, entró como pasante a Últimas Noticias, y fue bautizado como “el menor”, por ser el más joven entre veteranos de la fotografía de prensa.
Escuela de arte, calle y caos: su formación real
Aunque la Cristóbal Rojas le enseñó el lenguaje artístico, fue la redacción de Últimas Noticias la que le dio calle, coraje y temple. Su trabajo no comenzó con una cámara en mano, sino clasificando imágenes en el archivo. Día tras día, observaba el trabajo de los grandes fotógrafos del periódico. “Esa fue mi verdadera universidad. Ahí aprendí más que en cualquier clase”, comenta.
Colmenares reconoce que nunca tuvo vocación académica por la fotografía de prensa. De hecho, al inicio ni siquiera sabía quién era Robert Capa. Su universo era más plástico, más artístico. Pero cuando lo arrojaron al ritmo de la prensa diaria, se adaptó como solo lo hacen los caribeños: con picardía, rapidez y mucha intuición.
La migración como salto inesperado
El salto a Estados Unidos fue casi un accidente glorioso. Pasó de revelar negativos en Caracas a grabar un documental en Los Ángeles junto al basquetbolista Lamar Odom en apenas 72 horas. “Me llamaron, mandé un demo, y al día siguiente estaba en un set en Hollywood”, cuenta.
Aunque emigrar nunca fue un objetivo, el azar laboral lo puso en ruta. Y así comenzó su etapa americana, primero en Los Ángeles y luego en Nueva York, combinando trabajos esporádicos con la promoción incansable de su portafolio. “Siempre levantaba la mano como fotógrafo. Donde trabajaba, dejaba una imagen”.
El ojo latinoamericano en la gran manzana
Su llegada a la agencia EFE en Nueva York fue una mezcla de perseverancia y talento. En una ciudad donde todo es medido, controlado y programado, el carisma y la intuición del fotógrafo latinoamericano hacen la diferencia. “Aquí una protesta tiene horario. En Venezuela aprendimos a cubrir lo imprevisible. Eso te da herramientas que aquí sorprenden”.
EFE valoró su capacidad de trabajar tanto en fotografía como en video. Esa versatilidad lo convirtió en un recurso clave. “Muchos fotógrafos ya no quieren hacer video, pero yo disfruto ambos lenguajes. Son complementarios. Contar una historia en video es, para mí, incluso más desafiante”.
Ética, imagen y el rechazo a Netflix
Uno de los momentos más contundentes en su carrera fue rechazar un contrato con Netflix que condicionaba la narrativa de un documental sobre Venezuela. “Querían comprar el proyecto, pero exigían editar la historia a su manera. Dijimos no, por respeto a los colegas que están jugándose la vida”, recuerda.
No todo el que migra mantiene esa coherencia. Colmenares no lo dice con arrogancia, sino con responsabilidad. “Esa decisión me dejó sin contrato, pero me dio una paz que ninguna cifra compra”.
Nuevas búsquedas: del fotoperiodismo al cine
Hoy, Ángel explora otros lenguajes. Aunque dejó atrás el revelado analógico —“revelar un rollo aquí cuesta $50”—, no ha abandonado la creación artística. Está produciendo un cortometraje y colaborando en proyectos de podcast y cine. “Viví la etapa del blanco y negro, hice foto con Nelson Garrido, asistí a Mariana Martiní… esa historia ya la recorrí. Ahora me muevo hacia el cine”.
Su evolución ha sido orgánica, sin rupturas drásticas. Sigue siendo un narrador visual, solo que ahora su lente capta en movimiento.
Ser migrante, caribeño y creativo: una ventaja estratégica
Para Ángel, el fotógrafo caribeño tiene una ventaja comparativa difícil de replicar. “Nuestra viveza, nuestra manera de acercarnos a la gente, nos permite contar historias con más cercanía. Eso no se enseña, se vive”.
Su cobertura de la migración venezolana entre Nueva York y Canadá lo confirma. Fue su tono, su acento, su empatía lo que le permitió capturar imágenes cargadas de humanidad.
Nuevos retos y el futuro
Recientemente, Sony USA le prestó equipo profesional tras verlo en acción en la cobertura de eventos deportivos. “No soy embajador de Sony, pero estoy cerca. Me prestaron un 300mm y una FX3 para un proyecto de corto”, dice entusiasmado.
El próximo paso parece estar en el cine. No lo dice con pretensión, sino con hambre de crear. “Siempre estoy buscando. Así empecé con la foto, luego el video. Ahora me toca explorar lo narrativo, escribir y filmar”.
¿Y si el “menor” volviera a empezar hoy?
Cuando se le pregunta qué haría si volviera a tener 18 años y se lanzara a Nueva York sin contrato ni certezas, responde con claridad
“Sigue dándole. Sueña con humildad. No busques el éxito inmediato. Disfruta el camino y rodéate de gente que te haga crecer. Ese es el verdadero secreto”.
Un legado que ya está en marcha
Ángel Colmenares es un narrador de tiempo completo. Sus imágenes hablan más de él que cualquier biografía. Su ética, su humildad y su voluntad de seguir aprendiendo hacen que su historia valga la pena ser contada.
Mira la entrevista completa y conéctate con la imagen desde adentro
Si esta conversación con Ángel Colmenares te dejó con ganas de más —y te aseguro que hay mucho más—, no dejes de ver la entrevista completa en nuestro canal de YouTube Notas Fotográficas, donde abordamos sin filtros la vida, obra y pensamiento visual de este gran hacedor de imágenes venezolano.
Suscríbete al canal y activa la campana para no perderte las próximas entregas, donde seguimos explorando la fotografía como lenguaje, memoria y resistencia.
Además, síguenos en Instagram a través de @jbdiwan (https://www.instagram.com/jbdiwan/) para estar al día con cada nueva emisión, contenidos exclusivos y adelantos de nuestras próximas entrevistas. La imagen también se piensa. Y aquí, se conversa.
Prof. José Ramón Briceño Diwan
CARACAS D.C. VENEZUELA
Agosto, 2025