• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Eventos, Fotografïa

Encuentro con Antolin Sanchez.

20 agosto, 2025

Encuentro con Antolin Sanchez. Pin It

Antolín Sánchez: la fotografía entre el juego, la crítica y la memoria

Un inicio accidentado, como la fotografía misma

 

 

La entrevista con Antolín Sánchez comenzó con escenas propias de la era digital: cámaras fuera de foco, pantallas grises y la cocina apareciendo como fondo improvisado. Entre risas y ajustes técnicos, se fue armando el espacio. Esa atmósfera, a medio camino entre lo casual y lo íntimo, resultó el marco perfecto para conversar con un fotógrafo que concibe su oficio como juego, disciplina y pensamiento.

 

Antolín Sánchez no es un nombre menor en la fotografía venezolana. Licenciado en Comunicación Social, profesor universitario y ganador del Premio Nacional de Fotografía en el año 2000, ha construido una trayectoria donde confluyen la publicidad, la investigación visual y la docencia. Pero lo que más resuena en su discurso es su manera de asumir la fotografía: un ejercicio lúdico que nunca pierde su dimensión crítica.

 

La fotografía como un juego serio

 

 

Los inicios de Sánchez con la cámara tuvieron algo de aventura juvenil: tomar prestada la Canon de su padre y lanzarse a fotografiar sin más guía que la intuición. Esa primera chispa, lejos de apagarse, se convirtió en un principio vital.

 

“Siempre ha sido una actividad lúdica”, afirma. Para él, el juego no excluye la seriedad; al contrario, es lo que sostiene su interés en cada proyecto. “Si no me divierte, no hay forma de que la serie se mantenga”, confiesa. Ese disfrute convive con momentos de tensión y espera: la fotografía como emoción, pero también como resistencia al fracaso.

 

Sánchez se define como un “rumiante”: alguien que mastica una y otra vez sus proyectos hasta que pasan por varios “estómagos” de autocrítica. Solo entonces una serie está lista para ver la luz.

 

 

De las matemáticas al Tarot Caracas

 

 

Antes de dedicarse por completo a la imagen, estudió Matemáticas en la Universidad Simón Bolívar. Pronto descubrió que la abstracción matemática le interesaba menos que las posibilidades de la fotografía. Aunque nunca intentó trasladar directamente ecuaciones a su obra, admite que cierta simetría y patrones provienen de esa formación.

 

En ese tránsito nació Tarot Caracas, un proyecto que convirtió la ciudad en escenario simbólico. El proceso, que se extendió mucho más de lo previsto, estuvo marcado por una lección clave: la crítica demoledora del galerista Jorge Godoy, que lo obligó a replantearse su trabajo. “Fue una paliza semiótica”, recuerda. Desde entonces, la autocrítica se convirtió en su brújula creativa.

 

Caracas y el brutalismo: ilusiones en concreto

 

 

La ciudad es protagonista recurrente en su obra. Sus registros de la arquitectura brutalista caraqueña —la Teresa Carreño, bloques, torres y universidades— no son simples documentos, sino fragmentos de memoria.

 

Ese trabajo, parcialmente incluido en un catálogo del Museo Alemán de Arquitectura, lo llevó a bautizar su serie como Ilusiones en concreto. Para él, esas construcciones representan el espíritu de un país que alguna vez planificó con visión de futuro. “Cada obra era la expresión de un proyecto de nación”, afirma.

 

Más allá de su monumentalidad, esas edificaciones simbolizan un momento de esperanza, una Caracas que soñaba en grande y que hoy sobrevive en imágenes como vestigio y advertencia.

 

La docencia y la semiótica de la imagen

 

 

 

Actualmente, Sánchez es profesor de fotografía en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Andrés Bello. Desde allí insiste en que lo fundamental no es la técnica, sino la capacidad de la imagen para comunicar.

 

Su formación en comunicación social marcó esa visión. No se trata de enseñar a “hacer fotos bonitas”, advierte, sino de entender la fotografía como signo, como portadora de símbolos y sentidos. “A nadie le interesa con qué cámara se hizo la foto. Lo que importa es lo que transmite”, repite con énfasis.

 

El látigo de la perfección

 

 

 

Sus referencias son literarias y visuales: Borges, Cortázar, el cinetismo venezolano. Todos se mezclan en sus proyectos, algunos de los cuales nacen de accidentes o de negativos olvidados durante décadas.

 

Sánchez reconoce en sí mismo un perfeccionismo cercano a la autoflagelación. “Si Dios te da un don, también te da un látigo, y ese látigo es para darte a ti mismo”, recuerda citando a Truman Capote. Así funciona su proceso: no mostrar nada hasta que haya pasado por el rigor de la autocrítica.

 

La inmediatez, afirma, es enemiga de la fotografía profunda. Esa paciencia lo coloca en resistencia frente a un mundo saturado de imágenes instantáneas.

 

Crítica, moda y permanencia

 

 

En un artículo escrito hace tres décadas, acuñó la metáfora del “síndrome del jugo de cartón” para referirse a la fotografía efímera: imágenes que resultan atractivas en el momento, pero que se deterioran rápidamente por falta de sustento estético o discursivo.

 

La moda, explica, condena a las imágenes a una fecha de vencimiento corta. Solo aquellas que se apoyan en un discurso sólido sobreviven al tiempo. “Así ha sido la historia del arte”, recuerda, evocando cómo obras ignoradas en su momento luego fueron reconocidas como fundamentales.

 

Inteligencia artificial: ¿aliada o amenaza?

 

 

El auge de la inteligencia artificial no escapa a su mirada crítica. Para Sánchez, las IA que hoy generan imágenes plantean un dilema semejante al de la fotografía de moda: un deslumbramiento inmediato con riesgo de caducidad.

 

“No importa la herramienta”, insiste, “lo que importa es la imagen que conmueve”. Bajo esa lógica, la inteligencia artificial podría ser una herramienta válida, siempre que esté al servicio de un discurso. Sin embargo, advierte que el peligro radica en la falta de autocrítica. “El problema no es la tecnología —dice—, sino cuando se usa para producir imágenes sin pensamiento detrás. Eso convierte a la fotografía en un jugo de cartón digital, atractivo por un momento, pero sin permanencia”.

 

Su conclusión es clara: la IA puede integrarse al proceso creativo, pero nunca sustituir la mirada, la intención y la autocrítica del fotógrafo.

 

Epílogo: un fotógrafo en resistencia

 

La charla con Antolín Sánchez terminó como había empezado: sin artificios ni poses, con la naturalidad de quien conversa entre colegas. Su legado, más allá de premios y exposiciones, está en esa insistencia de pensar la fotografía como un juego serio, donde la diversión convive con la disciplina y donde la crítica es el mejor camino hacia la permanencia.

 

En tiempos donde todos llevamos una cámara —y ahora también un generador de imágenes— en el bolsillo, su voz recuerda que lo esencial sigue siendo el pensamiento fotográfico. Una fotografía, nos dice Sánchez, no se mide por la cámara ni por el algoritmo que la produjo, sino por su capacidad de conmover y resistir al tiempo.

 

 

 

Si quieres disfrutar la entrevista completa con Antolín Sánchez, te invito a visitar mi canal de YouTube Notas Fotográficas, donde encontrarás esta y muchas más conversaciones con fotógrafos dentro y fuera de Venezuela.

 

 Puedes verla en el siguiente enlace: Notas Fotográficas en YouTube

 Además, te espero en mi cuenta de Instagram @jbdiwan , donde transmito en vivo las entrevistas

y comparto contenido exclusivo sobre fotografía.

¡Acompáñanos y forma parte de esta comunidad hecha por fotógrafos,

para hablar entre fotógrafos y para fotógrafos, sin poses ni ediciones!

 

CARACAS D.C. VENEZUELA

Agosto, 2025

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

#AntolínSánchez#Entrevistas#FotografíaVenezolana#NotasFotográficasCaracasfotografía
Share

You may also like

View Post

Eugenio Hernández-Bretón dictará conferencia sobre Bob Dylan en el CVA Las Mercedes.

View Post

«PUTO ARTE» en el Puto bar

View Post

Celebramos el Día del Niño con Pedro y El Lobo y El Carnaval de los Animales

View Post

«El Centro Cultural Chacao presenta su agenda semanal del 14 al 17 de agosto de 2025»

View Post

Bienales Fotográficas Venezuela 2026: Convocatoria Abierta para Mérida Imagina y Zulia Imagina.

View Post

Sala TAC inicia Ciclo de conversaciones textiles: Unir el hilo.

View Post

Fundación D.O.P. – Un nuevo Centro Cultural en Caracas

View Post

Bex Magazine Numero 12, Enero 2012

Previous Post

Lincoln Palomeque estrena segunda…

In Cine

Lincoln Palomeque estrena segunda temporada de CONSUELO, producción original de ViX.

View Post

Next Post

Vuelve el Bum Bum Festival…

In Arte & Cultura

Vuelve el Bum Bum Festival a Bogotá con Herencia de Timbiquí, Systema Solar y más.

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Fin de semana para disfrutar en el Centro Cultural Chacao.

22 agosto, 2025

View

Octavio Russo recibe hoy el merecido reconocimiento de Maestro de las Artes Venezolanas 2025, otorgado por la AICA.

22 agosto, 2025

View

Ticmas potencia la innovación educativa en Edutechnia 2025.

22 agosto, 2025

View

“Que rompa la cama” lo nuevo de Kinito Méndez.

22 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...