• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Eventos, Fotografïa, Fotografía, Personajes

Pablo Krisch: El fotógrafo como constructor de memorias y comunidades.

22 julio, 2025

Pablo Krisch: El fotógrafo como constructor de memorias y comunidades. Pin It

 

“Un fotógrafo no es un artista, es un constructor”. Así comienza una de las reflexiones más contundentes de Pablo Krisch, fotógrafo venezolano con más de cuatro décadas de trabajo, quien ha hecho de la fotografía no solo un oficio sino un instrumento para conectar comunidades, visibilizar realidades e imaginar territorios.

 

 

 

Conversar con Krisch es un recorrido por la fotografía como experiencia vital. Desde sus primeros disparos en un drugstore caraqueño hasta su evolución como referente cultural de proyectos colectivos como Mérida Imagina, su camino no ha sido el de la fama ni el espectáculo, sino el del trabajo continuo, la formación autodidacta y la reflexión crítica sobre el hacer fotográfico.

 

El origen de una vocación

 

 

 

 

Krisch comenzó en los años 80, casi por azar. Una conversación en un autobús y una cámara Pentax prestada marcaron su inicio. Luego vino su formación formal en Inglaterra, un viaje transformador en jeep desde Caracas hasta Buenos Aires y, sobre todo, una visión del mundo donde la fotografía sirve para entender —y hacer entender— el entorno.

 

“Uno no puede dejar de ver la luz”, dice. Para él, la iluminación no es un recurso técnico sino una lengua viva: “Es como un idioma que si dejas de hablarlo, se te olvida”. Esa fidelidad a la mirada diaria es parte de su credo.

 

El fotógrafo como psicólogo y narrador

 

 

Durante la conversación, Krisch insiste en que un fotógrafo debe saber leer al otro. “Hay que enamorar a la gente para lograr una buena foto”, dice, recordando sus años haciendo retratos para informes anuales de empresas petroleras. Ese tipo de sensibilidad —mezcla de observación, empatía y dirección— lo lleva a afirmar que un fotógrafo debería ser incluso presidente: “Debes controlar masas, hablar en público, convencer sin miedo”.

 

De la fotografía analógica a la inteligencia artificial

 

Krisch se define como un fotógrafo con educación analógica. Aún lleva un trípode a cuestas, y aunque reconoce el valor de los teléfonos móviles y la inteligencia artificial para democratizar el acceso a la imagen, no olvida que la esencia está en la mirada. “Una vez hice una imagen con IA y quedó bien, pero no me cautivó. Prefiero lo real, lo que la cámara y la luz pueden contar”.

 

Mérida Imagina: una bienal desde el territorio

 

 

 

Uno de los proyectos más significativos en su trayectoria reciente es Mérida Imagina, una bienal fotográfica que no busca premiar, sino construir identidad colectiva. A diferencia de las muestras convencionales, aquí no hay ganadores, sino una comunidad que investiga y reflexiona sobre lo que significa fotografiar desde Venezuela y sobre Venezuela.

 

Cada edición de Mérida Imagina tiene una temática precisa: la primera fue libre, la segunda se enfocó en la identidad venezolana, y las próximas —como Zulia Imagina y Humboldt: lo que vio— buscan activar desde lo local una lectura plural del territorio. “No queremos caer en el cliché de la fotografía venezolanista. Lo que nos interesa es la visión, la mirada crítica, la investigación fotográfica”.

 

 

Krisch también coordina el proyecto Fotógrafos Venezolanos en el Mundo, que visibiliza portafolios de autores dentro y fuera del país. Y junto a aliados estratégicos, ha logrado que el trabajo de estas bienales se exponga en Caracas, Maracaibo, Valencia, Margarita e incluso París y Estrasburgo. La próxima meta: Berlín.

 

Entre libros, busetas y sembradíos

 

 

Más allá de las bienales, Krisch ha publicado varios libros en Amazon, como Budapest: Imperio de Horizontes, Ser Cubano, Mérida Intacta y Venezuela Infinita (junto a Valentina Quintero). Cada uno recoge lo que él llama “familias fotográficas”: retrato, paisaje, corporalidad, arquitectura.

 

Una anécdota lo pinta de cuerpo entero: para ayudar a su hijo a comprar abono para sembrar caraotas, rifó fotos impresas y logró reunir fondos para 200 sacos. “La fotografía también puede abonar la tierra”, dice entre risas.

 

La ética del fotógrafo total

 

 

Frente a la especialización, Krisch se reconoce como un todero nato, no por elección, sino por necesidad: “Aquí hay que inventar todos los días”. Sin embargo, destaca que quienes logran destacar en el mundo lo hacen a partir de una especialidad. “Como la medicina. El fotógrafo también puede ser paisajista, retratista o documentalista, pero debe hacerlo con profundidad”.

 

No le gustan las bodas ni las primeras comuniones, pero sí las busetas, los paisajes que otros ignoran, la gente común y las ideas grandes. Está convencido de que, con voluntad, cualquier comunidad puede transformar su entorno, como lo intenta con el proyecto de balnearios en el río Chama. “¿Por qué solo el gobierno puede hacerlo? Nosotros también somos país”.

 

¿Quieres escuchar esta conversación completa?

 

No te pierdas la entrevista con Pablo Krisch en el canal de YouTube Notas Fotográficas, un espacio hecho entre fotógrafos, por fotógrafos y para fotógrafos. Allí seguimos conversando con los creadores visuales que están dejando una huella profunda en la historia fotográfica venezolana.

 

 

 Haz clic aquí y suscríbete al canal. Tu apoyo permite que sigamos contando estas y otras más historias imprescindibles. También por mi Instagram @jbdiwan cada 2 sábados la entrevista en vivo a las 8pm(hora Venezuela)

Por José Ramón Briceño Diwan | Especial para Correo Cultural

 

CARACAS D.C. VENEZUELA

Julio, 2025

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

#ConstruirConImágenes#CorreoCultural#FotografíaLatinoamericana#FotografíaVenezolana#LuzYTerritorio#MéridaImagina#NotasFotográficas#PabloKrisch#VenezuelaInfinita
Share

You may also like

View Post

Ética, imagen y migración: el fotoperiodismo según Ángel Colmenares.

View Post

Fotografía de alimentos y branding: el enfoque único de Israel Albornoz en el mercado mexicano.

View Post

“Llámennos Venezolanos”: Una sinfonía de identidades en la Bienal de Fotografía Mérida Imagina 2024.

Previous Post

Agenda semanal del Centro…

In Danza & Teatro

Agenda semanal del Centro Cultural Chacao | Del martes 22 al sábado 26 de julio.

View Post

Next Post

Kevin Johansen y Liniers traen…

In Arte & Cultura

Kevin Johansen y Liniers traen al Teatro Colón su concierto ilustrado.

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

GuacaFest: arte y música para celebrar 20 años.

11 agosto, 2025

View

«En alguna parte existe el mar» regresa a las tablas.

11 agosto, 2025

View

Las Adelas presentan su nuevo single “Marea Alta”.

11 agosto, 2025

View

«Confesiones trenzadas entre tres creadoras dramáticas» en el Teatro Nacional de Bogotá.

11 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...