MEDEA: el mito vuelve a nacer en el Teatro Colón
-
MEDEA regresa —tras haber agotado en la Fanny Mikey en 2024— para tomar el escenario del emblemático Teatro Colón desde el 10 hasta el 27 de julio.
-
La obra convertida en un ballet contemporáneo y teatro físico dirigida por Jimmy Rangel y protagonizada por Juana del Río, investiga los límites entre la danza, el teatro y el ritual.
-
La puesta en escena propone una experiencia total: imagen, movimiento, sonido, iluminación y cuerpo, con catorce artistas en escena.
Después de una temporada 2024 con funciones agotadas en la Sala Fanny Mikey, MEDEA, la obra dirigida por Jimmy Rangel y protagonizada por Juana del Río, regresa con una nueva temporada del 10 al 27 de julio en el emblemático Teatro Colón de Bogotá, con funciones de jueves a domingo.
La propuesta, convertida en un ballet contemporáneo y teatro físico, parte del mito griego de MEDEA pero lo reescribe desde una mirada física, poética y profundamente emocional. En escena, la palabra se encarna en la carne, la danza reemplaza al texto y se convierte en territorio simbólico y real. La obra se sumerge, y con ella, el espectador. “Lo que pasa en MEDEA es que el piso se rompe. Es como cuando se te rompe la vida. La tierra se abre y ella cae. Y uno no sabe si va a renacer o si ahí termina todo”, dice Jimmy Rangel.
MEDEA-Foto-@nicolas.caballero.arenas y @b.zu.al
MEDEA Crédito Marco Roa
El universo estético y sensorial de Rangel —que investiga los límites entre la danza, el teatro y el ritual— encuentra en MEDEA una de sus apuestas más radicales. “Mi idea con esta pieza era entender a mi mamá. Y terminé entendiendo algo del amor. El amor como eso que no tiene límite, que puede destruirte y liberarte al mismo tiempo”, confiesa. En su versión, MEDEA no es sólo la figura clásica de la mujer que mata a sus hijos, sino la imagen infinita de la madre, del amor que se transforma en abismo. Por eso, como lo explica Rangel, los intérpretes no tienen cejas: “El espectador pone el gesto. Nosotros entregamos el cuerpo y el vacío”.
MEDEA Crédito Marco Roa
MEDEA Crédito Marco Roa
Ese cuerpo lo encarna Juana del Río, en una de sus interpretaciones más complejas y viscerales. “Este personaje me habla desde un lugar profundo. Es el que más me ha transformado. Porque MEDEA, antes que traicionar a otros, se traiciona a sí misma. Y para intentar recuperar el control de su narrativa, destruye todo”, afirma. Para la actriz, los hijos son también símbolo del apego, de la norma, de lo que se espera de una mujer o una madre. Y la obra, en ese sentido, se convierte en un viaje hacia lo más oscuro de uno mismo. “Creo que todos tenemos dentro algo que no queremos ver. Y MEDEA te obliga a mirarlo a los ojos”, dice.
MEDEA Crédito Marco Roa
MEDEA Crédito Marco Roa
La puesta en escena suma danza, teatro, canto lírico, iluminación precisa y escenografía en constante mutación. Cuatro monólogos llevan la voz de MEDEA, mientras un coro de cantantes la acompaña, la contradice o la sostiene. “Yo estoy ahí, pero también están los bailarines, las cantantes, la imagen, la música. Y entre todos contamos esta historia desde nuestras disciplinas. Es un montaje que no se puede reducir a una verdad única”, dice Juana. Para ella, esta nueva temporada en el Teatro Colón es un salto: “Estar en el Colón es un sueño. Es un escenario que impone, que transforma”. Sobre esta segunda versión, menciona, “sé que la obra será otra. Igual de honesta, igual de brutal, pero otra”.
MEDEA Crédito Marco Roa
Además del virtuosismo físico, MEDEA se sostiene sobre una propuesta sonora poderosa y en vivo, a cargo de Juanita Delgado Jaramillo y Gina Savino, quienes no solo cantan, sino que interpretan, encarnan y habitan la escena. “La música en esta obra no es fondo: es un personaje más, un ente que atraviesa lo visible y conecta al espectador con la psique de MEDEA”, explica Juanita. Gina y Juanita construyen un paisaje sonoro que va desde la melodía más bella hasta el ruido más incómodo. “No queremos decirle al público qué sentir. Les mostramos una emoción y cada quien decide qué le provoca. La música guía, pero también interpela”.
MEDEA Crédito Marco Roa
MEDEA Crédito Marco Roa
En ese sentido, la puesta en escena propone una experiencia total: imagen, movimiento, sonido, iluminación, cuerpo. Un coro de voces femeninas lo inunda todo mientras la figura de MEDEA se desdobla en intérpretes que habitan sus heridas. “Esta obra es una gran conversación entre disciplinas. Y lo más bello es que no hay una verdad única. Cada quien que la vea tendrá su propia MEDEA”, dice Juana del Río.
MEDEA-Foto-@nicolas.caballero.arenas y @b.zu.al
MEDEA en el Colón no es solo una obra de teatro. Es un grito sin palabras. Es una herida que canta. Es una mujer que cae para liberarse. Y es, sobre todo, una experiencia escénica que se mueve entre el arte contemporáneo, la mitología y la verdad más íntima del cuerpo.
“Esta obra habla de lo que no queremos ver. De lo que nos avergüenza y de lo que nos hace grandes”, concluye Juana.
MEDEA Crédito Marco Roa
MEDEA Crédito Marco Roa
Evento:
M E D E A
Ballet contemporáneo y teatro físico
Versión y dirección de Jimmy Rangel
Julio
10.11, 12,
17, 18, 19,
24, 25 y 26 a las 7:30 p.m.
y 13, 20 y 27 de julio a las 3:00 p.m.
Teatro Colón
Entradas en Tuboleta
Franja Repertorio CNA
Etiqueta artistas:
@jimmyrangel_ @juana_delrio @juanitadelgado @gina_savino @gicollazos @naatagomez @estefanial96 @melissa_alvarez_w @eluniversodeadelaida @chriscardenas319 @dieguarito @mxncel_ @vanegarci8_ @frey_gonzalez18
Bogotá D.C. Colombia
Julio, 2025