• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Eventos, Fotografïa, Periodismo, Personajes

George Castellanos, la mejor fotografía es la que conmueve sin manipular.

5 julio, 2025

George Castellanos, la mejor fotografía es la que conmueve sin manipular. Pin It

 

En Notas fotográficas tuvimos un invitado de lujo, el señor George Castellan

oficio en Europa, acá les dejo un resumen de nuestra conversa , que pueden encontrar integra en nuestro canal de YouTube Notas Fotográficas.

 

 

Una vocación nacida del azar

 

“Todo comenzó como una casualidad… o una causalidad”, dice George Castellanos, fotoperiodista venezolano que hoy reside en Portugal. Su relación con la fotografía no surgió de una formación planificada, sino de una combinación de deseo, intuición y encuentros afortunados. Durante años, pidió una cámara como regalo navideño, sin éxito. Hasta que un día, en la playa, Freddy Calderón —el primer maestro de su vida fotográfica— le prestó una Canon AE-1 y le dijo: “Vamos a enseñarte”.

 

Desde entonces, la cámara se convirtió en una extensión de su mirada. Aprendió de forma autodidacta, explorando manuales Kodak, revisando libros en la biblioteca Leonardo Ruiz Pineda en San Cristóbal, y experimentando con formatos como el 110 mm. “Lo técnico me apasionaba más que lo artístico. Necesitaba entender cómo funcionaba la cámara antes de crear una imagen”.

 

Los márgenes como centro

 

En su etapa universitaria, mientras trabajaba en una fundación de ayuda social, Castellanos descubrió que podía utilizar su cámara para mirar donde otros no miraban. Cubría actos institucionales, sí, pero su verdadero interés estaba en los márgenes: niños que jugaban descalzos, perros heridos, calles olvidadas. “Me enfocaba en los que estaban fuera del encuadre oficial”, recuerda. Desde entonces, su ética visual ha estado marcada por una sensibilidad hacia los excluidos y los invisibles.

 

El salto al fotoperiodismo

 

Un clasificado en un periódico local marcó el inicio de su carrera profesional. Lo contrataron para cubrir eventos institucionales, y pronto llegó al Diario La Nación. Pero su entrada al mundo del fotoperiodismo internacional fue accidental. Una de sus fotos fue publicada por AFP sin su conocimiento. Al investigar, descubrió cómo funcionaban las agencias de noticias. Decidió contactarles directamente, y desde entonces, trabajó para AFP, EFE y AP.

 

Cubrió hechos de alto impacto: el cierre de la frontera colombo-venezolana, la expulsión de migrantes, motines carcelarios, protestas políticas. Una de sus imágenes —una familia cruzando el río Táchira con sus pertenencias— fue exhibida en Ámsterdam como símbolo del éxodo venezolano. Pero Jorge nunca buscó el impacto fácil: “El profesor Carías nos decía: ‘Traten de que el muerto no se vea tan muerto’. Es decir, hay que informar, pero sin deshumanizar”.

 

 

Un exilio y un silencio

 

En 2017, agotado por la crisis, se marchó a Portugal. “Escapé. No pensaba volver a tomar una cámara”, admite. Guardó su Canon 7D en una maleta durante un año. Hasta que, con el apoyo de su esposa, volvió a empezar. Compró un nuevo equipo, se inscribió en el Instituto Portugués de Fotografía y redescubrió el oficio desde una mirada más autoral. “Un profesor muy exigente me enseñó a ver la fotografía como poesía visual. Incluso hice un proyecto con mis gatos. Aprendí que también se puede narrar desde lo íntimo y lo cotidiano”.

 

El ritmo de las agencias europeas

 

Actualmente trabaja con NurPhoto, una agencia italiana, y SOPA Images, con sede en Asia. También colabora con Nikon como tester de equipos. Su jornada como fotorreportero es exigente: cubre eventos, edita en tiempo real, gestiona metadatos y compite por llegar antes que otros fotógrafos. “Hoy no basta con hacer una buena foto. Hay que hacerla rápido, con precisión y que cuente algo distinto”, explica.

 

Para lograrlo, utiliza herramientas como Photo Mechanic, que le permite preconfigurar metadatos, clasificar imágenes y acelerar los envíos. “La edición es rápida, pero todo parte de una imagen técnicamente sólida. La foto tiene que salir casi perfecta desde la cámara”.

 

Del caos venezolano a la disciplina europea

 

El cambio cultural fue profundo. “En Venezuela, cubrir a Chávez era una batalla campal entre fotógrafos. Aquí, en cambio, todos se mueven como soldados. Ordenados, sin atropellos”, cuenta entre risas. En Europa ha aprendido a suavizar las formas sin perder contundencia. Admira el nivel técnico de sus colegas portugueses, casi todos formados en escuelas de fotografía.

 

Aun así, conserva su estilo directo. Cree que la mejor fotografía es la que conmueve sin manipular, la que denuncia sin explotar. Por eso, también participó en colectivos como “Tirafoto”, que hacían intervenciones urbanas en San Cristóbal con humor y crítica. “Transformamos un hueco lleno de agua en un balneario. Fue nuestra forma de decir: esto no debería estar pasando”.

 

La cámara como herramienta ética

 

Aunque trabaja con agencias, Castellanos no ha perdido de vista que la fotografía, más allá del mercado, es un lenguaje que puede generar conciencia. Por eso, su mirada sigue siendo crítica y empática. Ha aprendido que una imagen no solo informa: también puede transformar.

 

“Yo no quiero ser famoso. Quiero que mis fotos digan algo. Que denuncien. Que no sean solo archivos, sino memorias con propósito”, afirma.

 

 

Consejo para los que vienen

 

A las nuevas generaciones que sueñan con la fotografía, Jorge Castellanos les lanza un mensaje directo:

“Estudien. Lean el manual de la cámara. Practiquen todos los días. No se trata solo de hacer fotos bonitas. Se trata de mirar el mundo con responsabilidad. La fotografía es un lenguaje. Aprendan a hablarlo con honestidad”.

 

Y agrega una frase que sintetiza su filosofía de vida y de imagen:

“Es mejor tener el conocimiento guardado y no necesitarlo, que llegar a un lugar y no saber qué hacer”.

 

Desde las trochas del Táchira hasta los foros de Europa, George Castellanos sigue narrando el mundo con su cámara. No por vanidad, sino por compromiso. Porque sabe que cada imagen bien hecha puede ser una forma de resistencia.

Pueden encontrar la entrevista completa en

Notas Fotográficas

Prof. José Ramón Briceño Diwan

Instagram: @jbdiwan

YouTube: Notas fotográficas

 

 

 

Prof. José Ramón Briceño Diwan

 

POTUGAL / VENEZUELA

Julio, 2025

 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

#NotasFotográficas #GeorgeCastellanos #Fotoperiodismo #FotografíaDocumental #Venezuela #Portugal #HistoriasQueInspiran #LaFotoComoLenguaje #ResistenciaVisual #FotógrafosLatinos #DiásporaVenezolana
Share

Previous Post

La memoria de la…

In Arte & Cultura

La memoria de la luz: entre Bonnard y Monasterios.

View Post

Next Post

Secretaría de Cultura y Proimágenes…

In Cine

Secretaría de Cultura y Proimágenes firman alianza para impulsar el ecosistema audiovisual y digital de Bogotá

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

“Ciudad Láser”: el potente debut literario de Mariantuá Correa que ilumina los márgenes de la realidad.

24 julio, 2025

View

«Cultureando Ccs»: La Apuesta Cultural de Yelindi Pérez.

24 julio, 2025

View

«Insidia» rompe barreras: CG Project lanza su poderoso mensaje de transformación en español.

24 julio, 2025

View

Julio se despide con arte: música y teatro desde las regiones como parte de la  programación del Centro Nacional de las Artes.

24 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...