-
Este jueves 17 de julio el Centro Nacional de las Artes, que es Casa de Festivales, recibe al Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino, de El Banco, Magdalena.
-
El lanzamiento del Festival Nacional de la Cumbia ofrecerá conciertos de Los Tambores de Totó y Felipe Orjuela, una rueda de cumbia, y la proyección de un capítulo de la clásica serie de TV Yuruparí de los años 80.
El centro cultural público más grande del país, ubicado en el corazón del centro histórico de Bogotá, abre sus puertas para acoger el legado del gran José Barros, expresado en el Festival Nacional de la Cumbia; el sonido poderoso de las Marimbas del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el talento de los artesanos nariñenses que se expresa en cada carroza del Carnaval de Negros y Blancos; y la fuerza imbatible en los pies de los llaneros cada vez que regresa el Torneo Internacional del Joropo, además de otras fiestas y festivales de Colombia.
“Esto como una gran apuesta por respaldar la tarea que adelantan los festivales y carnavales populares de Colombia alrededor de la construcción de memoria colectiva, de la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial y de conectar al CNA y a la capital del país con los procesos culturales y artísticos de las regiones”, dice Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
La apertura del Centro Nacional de las Artes como Casa de Festivales inicia con el lanzamiento del Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino, de El Banco, Magdalena en Bogotá el próximo jueves 17 de julio.
El evento, que llegará a su edición 41 el próximo mes de agosto en el departamento del Magdalena, cuna cumbiambera y epicentro de riqueza musical y cultural del Caribe colombiano, hará un tributo a una de las voces más poderosas e influyentes de la música colombiana: Sonia Bazanta Vides, más conocida como Totó la Momposina.
“Totó no solo representa la voz del Caribe, su música es el alma de nuestras raíces. Su canto es resistencia, es nuestro territorio y es fiesta. Es por eso que este homenaje es también un acto de gratitud hacia una de las artistas más importantes e influyentes del país”, dice Veruschka Barros, presidenta de la Fundación José Barros Palomino.
Por eso, el lanzamiento en la capital de este reconocido festival del Caribe colombiano incluirá un concierto de Los Tambores de Totó en la Sala Delia Zapata, el grupo que mantiene viva la herencia de la artista bajo la dirección de su hijo Marco Vinicio Oyaga.
“Nos sumamos al lanzamiento del Festival de la Cumbia aquí, en esta casa, pero también acompañamos al festival en sus días, donde también tendremos presencia. Será un intercambio aquí en Bogotá y en la región, para visibilizar el legado que lleva este festival con esa fuerza y con esa insistencia en proteger y salvaguardar esta manifestación”, dice.
El acto del próximo jueves también abre la programación de lo que será el Especial de la Cumbia, una serie de actividades que tendrán lugar en sus distintos escenarios en el segundo semestre de 2025, y un espacio dedicado a honrar y difundir la riqueza cultural de este ritmo.
Contacto de prensa
Renata Rincón Barrero
rrinconb@mincultura.gov.co
BOGOTÁ D.C. COLOMBIA
Julio, 2025