EL CINE VENEZOLANO ABRAZA A SU DIÁSPORA EN ESPAÑA
El cine venezolano contemporáneo se prepara para una emotiva gira por España, presentando dos excelentes propuestas: Hambre, la ópera prima de la joven cineasta Joanna Nelson, y Vuelve a la Vida, la película de los aclamados hermanos Hueck, que representó oficialmente a Venezuela en la carrera por los Premios Oscar 2025.
Barcelona y Madrid serán las primeras paradas de un recorrido que promete conectar con la diáspora venezolana a través de historias de resiliencia, familia y un «hambre» que va más allá de lo físico.
Tras agotar entradas y conmover al público en ciudades como Chicago, Nueva York, Miami, Tampa, Ciudad de México, Múnich y Cracovia, ambas cintas unen fuerzas para conectar con los miles de venezolanos que residen en España, ofreciendo una experiencia cinematográfica que es, a la vez, un reencuentro con la identidad y la memoria del país. “Nuestra idea es conectar con la audiencia venezolana, con la diáspora que añora historias de su país… Ya lo hemos vivido: en cada proyección, la gente llora, ríe… la audiencia también se atreve a compartir su historia durante los conversatorios posteriores a las proyecciones. Es un acto de catarsis colectiva”, comenta Nelson.
Hambre: un retrato íntimo de una generación y su hambre de cambios
Con 33 años, la cineasta Joanna Nelson ha volcado en Hambre su vivencia y la de su generación. La película fusiona la ficción con la cruda realidad de la crisis social y económica venezolana, invitando a la reflexión sobre un «hambre» que trasciende lo físico. «El hambre en Venezuela va mucho más allá del estómago; hay un hambre de cambios, de sueños, de vivir otra vida», explica Nelson a El Universal.
La trama se centra en las historias entrelazadas de Selina y Roberto, dos jóvenes que lidian con la difícil decisión de emigrar o permanecer en un país que les resulta irreconocible (en varios sentidos); interpretados por Claudia Rojas y Gabriel Agüero. Hambre es un viaje emocional que explora el impacto de la migración y la crisis tanto a nivel individual como colectivo.
Nelson ha subrayado que a pesar del título de su film, su narrativa no se centra en la miseria, y ofrece una mirada auténtica sobre una temática profundamente regional, y a su vez universal, contada con un tono particular que la distingue. A medida que Hambre continúa su recorrido, se convierte en un símbolo de la nueva ola de cine venezolano que aborda temas sociales relevantes, crudos y urgentes. Esta corriente ofrece una perspectiva crítica y profundamente humana sobre la crisis que ha afectado a Venezuela. Directores de ficción como Carlos Caridad Montero, Alexandra Henao, Diego Vicentini, Carlos Fung, entre otros también están contribuyendo a este movimiento cinematográfico, sumando sus voces y abordando temas de la cruda realidad venezolana en sus propuestas. En palabras de la propia Joanna Nelson a Daniel Lozano en una entrevista para Papel: «Fueron muchos años preguntando cuándo se iba a hablar en cine de lo que está pasando en Venezuela, cuándo, cuándo… Como sociedad siento que uno tiene que digerir lo que está pasando para poder contarlo. También hay mucho miedo. Contar en Venezuela es algo que hoy la gente lleva con cautela». Esta reflexión subraya no sólo la necesidad de estas historias, sino también los desafíos y el coraje que implica contarlas siendo venezolanos.
Vuelve a la Vida: Una historia de resiliencia y esperanza en la Caracas que todos añoramos
Vuelve a la Vida, la primera película que co-dirigen los aclamados hermanos Hueck, nace de una historia personal que toca las fibras más profundas de sus creadores. El film narra una emotiva y esperanzadora trama que rescata los valores fundamentales de la familia. Ambientada en una Caracas de 1996, una época muy añorada, la historia sigue a un joven que, junto a su familia, enfrenta grandes adversidades en un camino hacia una recuperación que roza lo milagroso. La película está protagonizada por el reconocido actor venezolano José Ramón Barreto (Bolívar), y cuenta con las actuaciones de José Roberto Díaz y Crisol Carabal —ambos radicados en España—, así como de Eulalia Siso, Alan Grynbal y Shakti Maal.
Luis Carlos Hueck, director de la película más taquillera en la historia del cine venezolano (Papita, Maní, Tostón) destaca que el filme, por ser una historia real de su familia, representa algo muy especial para él y su hermano, Alfredo. Esta autenticidad trasciende la pantalla y conecta profundamente con la audiencia.
La cinta fue seleccionada para representar a Venezuela en la preselección de la 97.ª edición de los Premios Oscar de la Academia.
Hambre y Vuelve a la Vida comparten un elemento crucial, aparte de conmover profundamente al público: un impresionante trabajo de música original y un soundtrack venezolano de primer nivel. La banda sonora de Hambre fue compuesta por Nascuy Linares, ganador de un Premio Platino y residente en Barcelona, quien explica: «La música narra algo que los protagonistas no se dicen; la nostalgia de emigrar y no reconocer cuál es tu lugar». Por su parte, la música original de Vuelve a la Vida estuvo a cargo de Axel Berasaín, reconocido compositor venezolano cuyos trabajos con DBMix Studios han sido merecedores de Emmys. Además, los soundtracks de ambos filmes incluyen canciones de artistas venezolanos reconocidos a nivel mundial como Rawayana, Zapato 3, Caramelos de Cianuro, Sentimiento Muerto, Mulato, Pía Páez, Viniloversus, Simon Grossmann y Anakena.
No pierdas la oportunidad de ver estas dos películas del cine el 28 de junio en Madrid (Cines Callao). Más ciudades y fechas serán anunciadas por las redes sociales oficiales:
@hambrelapelicula @vuelvealavidafilm
MADRID, ESPAÑA
Junio, 2025