El próximo 7 de mayo, a las 7:00 p.m., el Gran Salón A de Bogotá acogerá el lanzamiento del libro Escritoras ocultas: Mujeres en el periodismo cultural y la escritura del arte en Colombia, una investigación imprescindible que recupera del olvido a las mujeres que, desde los márgenes del periodismo y el arte, forjaron pensamiento crítico en Colombia. Fruto de un riguroso trabajo de archivo, esta publicación pone en el centro a autoras invisibilizadas, desafiando el canon historiográfico y abriendo nuevas rutas de interpretación desde una perspectiva de género, memoria y resistencia. La presentación será también un espacio para repensar los relatos oficiales del arte y su construcción desde la exclusión.
Las autoras del libro, cuya trayectoria académica y sensibilidad investigativa han permitido trazar nuevas rutas de comprensión sobre el papel de las mujeres en el ámbito cultural, conversarán esa noche con Catalina Ceballos y Ana Luisa González. Ambas invitadas, con amplia experiencia en gestión y análisis cultural, ofrecerán una lectura crítica de la publicación y del proceso que condujo a su creación, así como del impacto que puede tener en el campo de la historia del arte en Colombia.
La publicación es el resultado del proyecto ganador de la Beca de Investigación en Artes Plásticas y Visuales 2023, otorgada por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), una iniciativa que fomenta la producción de conocimiento sobre el arte colombiano desde perspectivas no convencionales. En este caso, el proyecto se propuso indagar en archivos periodísticos, hemerotecas y colecciones privadas para rastrear las huellas de mujeres que escribieron de arte, muchas veces sin firma o bajo seudónimos.
Durante décadas, las páginas culturales de los periódicos colombianos fueron nutridas por la pluma de mujeres que ejercían el periodismo desde una doble invisibilidad: por un lado, como trabajadoras de un medio masculinizado, y por otro, como intelectuales que abordaban temas considerados “menores” dentro del campo artístico. La investigación recogida en Escritoras ocultas desentierra perfiles, recupera columnas y reconstruye trayectorias que hasta ahora no habían sido registradas con rigurosidad.
Uno de los aportes fundamentales del libro es la posibilidad de complejizar el canon historiográfico del arte en Colombia, introduciendo voces femeninas que, aunque marginadas, fueron determinantes en la conformación de un pensamiento crítico sobre la plástica nacional. Se trata de una obra que amplía los marcos de interpretación de la crítica de arte, al integrar perspectivas de género, historia social del arte y análisis de medios.
El evento de presentación estará abierto al público adulto interesado en la historia del arte, el periodismo, los estudios culturales y los feminismos. Más allá de un simple lanzamiento editorial, se perfila como un espacio de diálogo e interpelación sobre los modos en que se han construido los relatos oficiales del arte en el país y las ausencias que aún persisten.
Las autoras, conscientes del carácter político de su propuesta, no solo reivindican nombres y textos olvidados, sino que también proponen una metodología crítica para leer los archivos con atención a los silencios, las omisiones y los gestos de resistencia que muchas mujeres periodistas sostuvieron en su escritura. El libro, entonces, no se limita a una recuperación documental, sino que plantea un horizonte ético para futuras investigaciones.
Catalina Ceballos, exdirectora de Radio Nacional de Colombia y promotora cultural, aportará al conversatorio una perspectiva sobre los medios de comunicación y las dinámicas de exclusión histórica en la industria editorial. Por su parte, Ana Luisa González, investigadora en estudios de género y cultura, enfocará su intervención en los vínculos entre feminismo, archivo y producción intelectual.
Escritoras ocultas es también un ejercicio de justicia simbólica, una forma de reinscribir en la memoria colectiva a mujeres que pensaron el arte desde la palabra escrita, muchas veces en condiciones adversas. El libro devuelve la voz a esas autoras y deja entrever cómo sus reflexiones siguen siendo pertinentes para comprender las tensiones actuales del campo cultural.
La publicación, además, representa un llamado a las instituciones educativas y culturales para revisar sus contenidos curriculares e incluir en sus programas a estas escritoras que, aunque fundamentales, han sido ignoradas sistemáticamente. La inclusión de sus obras y enfoques enriquecería la formación crítica de nuevas generaciones de estudiantes, periodistas e investigadores del arte.
Con este lanzamiento, IDARTES continúa su apuesta por fomentar una producción cultural que no solo celebre el arte, sino que también lo cuestione y lo analice desde ópticas diversas e inclusivas. El respaldo institucional a esta publicación marca un precedente en la promoción de investigaciones que abordan temas urgentes como la equidad de género y la recuperación de la memoria cultural.
El evento del 7 de mayo será una oportunidad para dialogar sobre las responsabilidades que tienen hoy los medios, las universidades y las instituciones culturales en la construcción de relatos más justos y plurales. El libro Escritoras ocultas es una invitación a leer con otros ojos, a escuchar las voces silenciadas y a reconocer en ellas una parte esencial de nuestra historia cultural.