El escritor catalán Eduardo Mendoza ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, uno de los reconocimientos literarios más importantes del ámbito hispano y europeo. El anuncio oficial se hizo el martes 13 de mayo, desde la sede de la Fundación Princesa de Asturias en Oviedo, España. Con una obra caracterizada por el humor, la ironía y una aguda mirada crítica sobre la sociedad contemporánea, Mendoza se consolida como una de las voces más influyentes de la literatura en lengua española.
El jurado del premio destacó su capacidad para renovar las formas narrativas con una combinación de inteligencia, originalidad y accesibilidad. En su decisión, señalaron que Mendoza ha logrado conectar con públicos diversos gracias a una escritura que transita con soltura entre el rigor literario y la parodia, entre la alta cultura y lo popular, sin perder profundidad ni calidad.
Nacido en Barcelona en 1943, Eduardo Mendoza irrumpió en la escena literaria en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta, una novela que marcó un hito en la narrativa española de la transición. Desde entonces, su trayectoria ha estado marcada por títulos emblemáticos como La ciudad de los prodigios, El año del diluvio, Sin noticias de Gurb y la célebre saga del detective sin nombre, que mezcla el género policial con el humor más disparatado.
El autor ha sido un cronista lúcido y satírico de la evolución de la sociedad española desde el franquismo hasta la actualidad. Su obra ofrece una mirada crítica y divertida sobre los mecanismos del poder, los vaivenes históricos y la idiosincrasia de los ciudadanos comunes, sin caer en el cinismo ni en el pesimismo.
Mendoza ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Cervantes en 2016, pero este nuevo galardón confirma su relevancia sostenida en el panorama literario. El Premio Princesa de Asturias de las Letras se une así a una trayectoria consolidada por décadas de escritura y de complicidad con los lectores.
Más allá del humor que lo caracteriza, Mendoza ha demostrado una notable versatilidad narrativa. Ha incursionado con éxito en la novela histórica, la ciencia ficción, la sátira política y la comedia absurda. Esta diversidad le ha permitido adaptarse a los tiempos sin perder su sello personal ni la frescura de su estilo.
El reconocimiento llega en un momento en el que su figura es ampliamente valorada tanto por la crítica como por las nuevas generaciones de lectores. Mendoza ha sabido mantenerse vigente sin necesidad de forzar modas ni abandonar sus principios estéticos, un mérito que ha sido clave para su permanencia.
El jurado también destacó su capacidad para hacer reír sin banalizar y para ironizar sin caer en la crueldad. En un mundo saturado de tensiones, su literatura ofrece un respiro inteligente, una forma de ver la realidad con distancia crítica, pero también con ternura y comprensión.
Para muchos, Mendoza representa una rara combinación de talento literario y popularidad. Ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo y sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas. Sin embargo, siempre ha mantenido un perfil bajo, alejado de los focos y centrado en el oficio de escribir.
Al conocer la noticia, el autor agradeció el premio con la modestia que lo caracteriza y lo dedicó «a los lectores que han sido cómplices y compañeros de este largo viaje literario». También expresó su esperanza de que el humor y la literatura sigan siendo herramientas para el entendimiento y la convivencia.
Con este galardón, el Premio Princesa de Asturias vuelve a poner en el centro a un autor que ha hecho de la risa un instrumento de reflexión. En tiempos convulsos, su obra recuerda el poder transformador de las palabras y la importancia de mirar el mundo con ojos críticos y, al mismo tiempo, compasivos.
Eduardo Mendoza se suma así a una lista de figuras insignes de las letras que han recibido este premio, entre ellos Mario Vargas Llosa, Margaret Atwood, Antonio Muñoz Molina y Leonardo Padura. Su inclusión es, sin duda, un reconocimiento merecido a una trayectoria literaria que ha enriquecido la lengua española y ha contribuido al diálogo cultural global.
ESPAÑA
Mayo, 2025