• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Danza & Teatro, Eventos

El 9 de abril se conmemora en Bogotá con la obra teatral «El crimen del siglo».

9 abril, 2025

El 9 de abril se conmemora en Bogotá con la obra teatral «El crimen del siglo». Pin It

 

Bajo la dirección del escritor y dramaturgo Miguel Torres, el elenco estará compuesto por Carmenza Gómez, Diego Trujillo, Juan Villalobos, Cristian Ruiz, Isabel Gaona, entre otros destacados actores.

 

El Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes será el escenario de la temporada teatral de la obra El Crimen del Siglo, que tendrá diez funciones entre el 9 y el 20 de abril. El 12 de abril la función incluirá interpretación en lengua de señas.

 

La obra gira alrededor de la figura del presunto asesino de Jorge Eliécer Gaitán, que a través de testimonios, archivos y una cuidadosa investigación, plantea preguntas como ¿Quién estuvo realmente detrás del asesinato?

 

Se cumplen 77 años desde aquel 9 de abril en el que, como muchas otras fechas, la historia de Colombia escribió una de sus páginas más oscuras: el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un eco que sigue resonando en el tiempo. Miguel Torres, escritor y dramaturgo, vuelve a encender la llama de la memoria con su obra «El crimen del siglo», que regresa a las tablas del Teatro Colón de Bogotá el próximo 9 de abril con diez funciones, una de ellas con lengua de señas colombiana – LSC.

 

«El crimen del siglo», una adaptación teatral de la novela homónima de Torres que se ha convertido en un clásico de la literatura colombiana y es la primera de la llamada Trilogía del 9 de abril, pone en escena la memoria de un suceso histórico que gira en torno a la figura del presunto asesino de Gaitán, Juan Roa Sierra. Un hombre anónimo que se convirtió en el rostro de un crimen que marcó el rumbo del país. “Es una historia que se cuenta desde el antihéroe, desde un ser anónimo”, dice Carmenza Gómez, quien interpreta a la madre de Roa. “Eso me parece significativo, importante y conmovedor, porque se sabe muy poco de su vida”.

 

Para Diego Trujillo, narrador de la obra, “la puesta en escena de Miguel y la obra en sí van más allá del hecho histórico, y eso es lo fascinante de este montaje: no se limita al relato de la muerte de Gaitán, sino que añade el ingrediente de la ficción para ahondar en la vida de Roa, de la cual se conoce tan poco. Miguel inventa una historia posible y mezcla la ficción con la realidad de una manera brillante, y luego pone todo esto en escena con una estética absolutamente hermosa”. El montaje propone un despliegue visual y escénico impactante, con pantallas que proyectan las calles de la Bogotá de 1948. “Es una obra rica en matices y visualmente poderosa, que realmente vale muchísimo la pena ver”, concluye Trujillo.

 

Según Miguel Torres, este es un montaje para todos los públicos, “especialmente para los jóvenes y estudiantes, que a través del lenguaje teatral pueden reflexionar sobre las características sociales, culturales y políticas que transformaron radicalmente la vida de Bogotá y del país a mediados del siglo pasado”. Los espectadores encontrarán una propuesta original que aporta al desarrollo de la dramaturgia nacional y que, desde su argumento, plantea preguntas urgentes sobre un crimen que sigue siendo, en palabras del autor, “el misterio del siglo”.

 

La historia narrada por Miguel Torres

 

“Para Miguel siempre ha sido muy importante el tema de la justicia”, señala Candelaria Torres, asistente de dirección. “Él dice que, frente a ciertos eventos históricos, muchas veces se quedó esperando a que alguien escribiera una obra de teatro, y cuando pasó el tiempo y nadie lo hizo, pensó: ‘Soy yo quien debe hacerlo’”. Así sucedió con  La siempreviva  y el Palacio de Justicia, y así sucede ahora con «El crimen del siglo».

 

Torres no se limita a reconstruir los hechos. Rellena los silencios de la historia con su dramaturgia, creando una mezcla de realidad y ficción que logra lo imposible: darle voz a los personajes que quedaron al margen del relato oficial. Juan Roa Sierra, el antihéroe de esta historia, es uno de ellos.

 

En la voz del personaje interpretado por Carmenza Gómez resuena la tragedia de muchas madres colombianas que han visto a sus hijos ser señalados y asesinados sin justicia. “Aquí se le da humanidad a esta persona y se vuelve un personaje, y eso me parece importante, me parece conmovedor. Personificar a esta madre que representa a todas las madres de Colombia y del mundo”, dice con emoción.

 

El asesinato de Gaitán no solo acabó con el sueño de un país, sino que desencadenó una espiral de violencia que, como afirma Trujillo, aún resuena en la actualidad: “Ese episodio marcó, en buena medida, la situación que vivimos hoy: la violencia, la polarización, la injusticia social… En fin, todos los problemas que nos afectan”.

 

El teatro como espejo de la historia

La obra no solo revive el pasado: lo interroga. “Creo que esta es una obra maravillosa porque te permite verla y sacar tus propias conclusiones”, explica Candelaria Torres. “Se cree que Juan Roa Sierra fue el asesino. Pero en ese momento histórico se escucharon varios disparos desde otros lugares; eso está comprobado. Y la obra respeta eso: deja abierta la reflexión sobre la identidad del verdadero responsable”.

 

La puesta en escena refuerza ese juego de posibilidades. Trujillo, como narrador, se convierte en el hilo conductor entre la historia documentada y la ficción. “La obra va más allá del recuento. Toma al personaje de Roa Sierra, el supuesto asesino —porque nunca se comprobó realmente que lo fuera—, y lo coloca en el centro de una reflexión mucho más amplia”.

 

Además de su estructura narrativa, el montaje impacta por su despliegue visual. “Lo que van a ver en el Teatro Colón es una propuesta escénica que combina arte, luz, escenografía y movimiento. Una obra potente, bella y profundamente conmovedora”, afirma Trujillo.

 

Un llamado a la memoria

A pesar de los años transcurridos, el asesinato de Gaitán sigue siendo una herida abierta. “Este suceso, como muchos en la historia de Colombia, ha quedado en la impunidad, y esta obra arroja una luz. No es la verdad absoluta, porque eso no existe. Son hipótesis, miradas, puntos de vista fruto de una investigación exhaustiva que hizo Miguel Torres”, dice Carmenza Gómez.

 

La función del teatro no es dar respuestas, sino hacer preguntas. «El crimen del siglo» es un espejo que enfrenta al público con su historia, con su memoria y con su presente. “Yo, siendo una persona que no vivió el Bogotazo, siento que esta obra me permite atravesarlo”, dice Candelaria Torres. “Y me permite hacerlo no solo desde el lugar histórico —que es fundamental para entender el país donde uno nació—, sino también desde la empatía con las víctimas, con los olvidados, con las voces que aún claman por justicia”.

 

Desde el 9 de abril, la historia regresa a escena. El crimen sigue sin respuesta, la verdad continúa fragmentada, y el teatro —como siempre— se convierte en el espacio donde la memoria permanece y resiste.

Mediación y Comunidad

Crimen del Siglo – Accesible

Visita guiada

Función accesible y visita guiada en lengua de señas colombiana

 

El Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes será el escenario de la temporada teatral de la obra El Crimen del Siglo, que tendrá diez funciones entre el 9 y el 20 de abril. En esta ocasión, el sábado 12 de abril se abrirán las puertas para CNA Accesible, un espacio para todos y todas, en el que se realizarán dos actividades con interpretación en lengua de señas colombiana.

 

A la 1:00 p. m. se llevará a cabo una visita guiada en lengua de señas colombiana, a cargo del mediador Edison Bayona. La entrada a esta actividad será con inscripción previa.

 

Por otro lado, a las 3:00 p. m., la función de la obra «El Crimen del Siglo» también contará con interpretación en lengua de señas colombiana. Las entradas se pueden adquirir en TuBoleta o en las taquillas del teatro. Para cualquier función las personas con discapacidad podrán beneficiarse de un 30% de descuento en boletería.

 

Si eres una persona con discapacidad y vas a visitar el Centro Nacional de las Artes te agradecemos informarnos para poder prepararnos y recibirte de la mejor manera.

 mediacioneneldelia@mincultura.gov.co

 

Teatro

El crimen del siglo de Miguel Torres

Miércoles 9, jueves 10 y viernes 11 de abril – 7:30 p.m.

Sábado 12 – 3:00 p.m. (Función con lengua de señas colombiana – LSC) y 7:30 p.m.

Domingo 13 – 3:00 p.m.

Sábado 19 – 3:00 p.m. y 7:30 p.m.

Domingo 20 – 3:00 p.m. y 6:00 p.m.

Teatro Colón – Centro Nacional de las Artes

Calle 10 No. 5 – 32, Bogotá

Entradas desde $33.100 en Tuboleta

Teatro Colón

Calle 10 # 5 – 32 Bogotá, Colombia.

Conmutador: +57 (601) 381 6380

Taquilla: +57 (601) 381 6358

+57 (601) 381 6359

+57 (601) 381 6372

 

Centro Nacional de las Artes
Delia Zapata Olivella

Dirección: Cl. 11 #5 – 60, Bogotá

 

Bogotá D.C. Colombia

Abril, 2025

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Previous Post

Agenda semanal del Centro…

In Cultura Chacao (Eventos)

Agenda semanal del Centro Cultural Chacao desde el lunes 7 de abril hasta el domingo 13 de abril de 2025.

View Post

Next Post

“Estrella Negra”: Marcus Garvey, el…

In Danza & Teatro

“Estrella Negra”: Marcus Garvey, el sueño panafricano en escena.

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...