El Museo Nacional de Colombia juega un papel fundamental en la preservación, la investigación y la divulgación de la historia y el legado de las mujeres en la construcción social, política y cultural de la nación colombiana. A través de su colección permanente, el Museo salvaguarda objetos históricos que documentan momentos cruciales en la lucha por los derechos de las mujeres y su participación en diferentes ámbitos de la sociedad.
Es por esto que el Museo Nacional de Colombia se une a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con una programación especial que tendrá lugar del 7 al 9 de marzo de 2025 y que destaca el papel fundamental de las mujeres en la construcción de nuestra historia y patrimonio cultural.
Programación destacada
Viernes 7 de marzo | 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
Mercados campesinos: mujeres productoras
Una celebración del emprendimiento femenino rural, donde productoras de la región central y de Bogotá exhiben productos orgánicos, artesanías y alimentos tradicionales, con lo cual promueven el comercio justo y sostenible.
Sábado 8 de marzo – Día Internacional de la Mujer | 2:00 p. m.
Conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Una exploración profunda de la representación femenina en las colecciones del Museo, donde se analizarán tanto las presencias como las ausencias significativas en la narrativa histórica nacional.
Sábado 8 de marzo | 4:00 p. m.
Reencuentros – Carolina Borja
Una propuesta musical innovadora que fusiona el violonchelo, el pedal repetidor y la voz, a partir de lo cual se crea un puente entre géneros musicales tradicionales y contemporáneos, a la vez que se exploran temas de identidad y nostalgia.
Domingo 9 de marzo | 11:00 a. m.
Conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Esta es una exploración reflexiva sobre el papel de las mujeres en la construcción de la historia nacional, donde se analiza su representación en las colecciones, así como las narrativas emergentes que buscan visibilizar sus contribuciones históricas.
Además, el Museo Nacional de Colombia y la Embajada de México en Colombia presentan un ciclo de cortometrajes en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Esta muestra cinematográfica, que se llevará a cabo del 5 al 8 de marzo de 2025, reúne siete películas que abordan, desde diversas perspectivas, temáticas fundamentales sobre la experiencia femenina, que van desde rituales tradicionales en comunidades indígenas mexicanas, hasta historias de migración y transformación social. Las obras seleccionadas incluyen documentales, narrativas personales y animación, todas realizadas por destacadas directoras que ofrecen una mirada íntima y profunda sobre las realidades de las mujeres.
El ciclo se presentará en siete importantes museos del Sistema de Museos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes: el Museo Antón García de Bonilla en Ocaña, la Casa Museo Alfonso López en Honda, la Casa Museo Antonio Nariño en Villa de Leyva, el Museo Juan del Corral en Santa Fe de Antioquia, el Museo Casa Natal General Santander en Villa del Rosario, el Museo Nacional Guillermo León Valencia en Popayán y la Casa Museo Rafael Núñez en Cartagena. Las películas que conforman este ciclo son: Huachinango Rojo de Cinthya Toledo, La baláhna de Xóchitl Enríquez Mendoza, Mujer de tierra de Evelyn Mercedes Muñoz Marroquín, Mama de Xun Sero, El regreso de Samantha Ramírez Herrera, El viaje de Faustina de Miriam Aguilar Romero y Nuestras historias de Flavia Helvia Hernández. Todas las proyecciones están clasificadas para público mayor de 18 años y la entrada es gratuita.
Marisol Arango Pineda,
directora encargada del Museo Nacional de Colombia, afirma que
“Nuestro Museo se suma a esta celebración internacional reconociendo la importancia de visibilizar el papel de las mujeres en la construcción social, cultural y política de nuestra nación. A través de estas actividades buscamos reflexionar sobre la representación femenina en nuestras colecciones, analizando tanto sus presencias como sus ausencias en la narrativa histórica. Esta conmemoración se alinea con nuestra misión de ser un espacio inclusivo que promueve el diálogo, la reflexión crítica y el reconocimiento de todas las voces que han contribuido a forjar nuestra identidad nacional».
También este mes se destaca el artículo “Clotilde Montealegre Perilla, matrona de la sociedad ibaguereña: construcción de una identidad femenina», escrito por Julio Andrés Quiroga Medina y publicado en la reciente edición de Cuadernos de Curaduría 21 y 22 del Museo Nacional de Colombia.
Este artículo ofrece nuevos significados y sentidos históricos a un conjunto de manuscritos custodiados por la Colección de Historia del Museo Nacional de Colombia, enfatizando la importancia de la patrimonialización documental, su investigación y visibilización a partir de un estudio de caso. Relata aspectos cotidianos de la ibaguereña Clotilde Montealegre Perilla (1877?-1937) que cobran sentido al problematizar asuntos de género y revelar diferentes dimensiones en las cuales transcurrió la vida de una mujer de región durante el cambio del siglo XIX al XX: transformaciones emocionales, familiares, políticas, económicas, administrativas, territoriales y de violencia. Además de develar información inédita, este escrito analiza la identidad femenina como un proceso dinámico de construcción, destrucción y transformación, a través de la interacción constante entre su sociedad y su espacio íntimo y familiar.
Bogotá D.C. Colombia
Marzo, 2025