Ecos del Río:
lenguajes del mundo compartido
-
Exposición que reúne a 4 artístas con formación académica y 6 artísticas empíricos artesanos y pescadores, con un total de 47 obras (telares, dibujos, videos, esculturas, fotografía, entre otros)
-
Se inaugura este 27 de febrero en el Centro Colombo Americano sede Centro (Cll. 19 # 2 A 49) a las 5 pm concierto del artista Carlos Gómez y 6 pm apertura exposición
-
Con la curaduría de María Camila Montalvo
La exposición Ecos del río: lenguajes del mundo compartido, que se inaugura este próximo jueves 27 de febrero en la sala de exposiciones del Centro Colombo Americano, sede centro, es una muestra del Centro Colombo Americano y la Fundación Nancy Kotal de Cortés como parte de su programación cultural para este 2025; con el fin de dar el reconocimiento y circulación a las tradiciones, prácticas y expresiones culturales de las diferentes comunidades de Colombia, que representan una invaluable oportunidad para celebrar la diversidad, promover el entendimiento mutuo y reconocer las contribuciones culturales de todas las manifestaciones y expresiones de arte humanas.
Es por esto que la exposición Ecos del río destaca los lenguajes de la tierra y especialmente de los ríos, poniendo en diálogo las expresiones artísticas de artesanos y pescadores de la Amazonía y de artistas académicos alrededor de los materiales de la tierra: agua, madera, plantas, constelaciones, estrellas y cómo todas estas conversan con las prácticas entorno a los ríos.
La exposición reúne a más de 6 artistas, artesanas y pescadores de la Amazonía junto a cuatro artistas con formación académica, tejiendo un diálogo que conecta arquitecturas animales y humanas en 47 obras con diferentes técnicas como: telares, dibujos, videos, esculturas, fotografías, entre otros.
Este diálogo entre artistas académicos y artistas empíricos, artesanos y pescadores, es fundamental para el entendimiento de cómo desde distintas perspectivas se han interpretado los lenguajes de los ríos y sus alrededores.
Esta exposición nace del trabajo investigativo realizado por la curadora María Camila Montalvo Senior, enfocada en las prácticas curatoriales y artísticas de distintas comunidades indígenas, pescadoras y artesanas de Mitú, Guainía y otras regiones de Colombia en concordancia y diálogo con artistas que han abordado temáticas conceptuales asociadas a los ríos, los lenguajes de la tierra, las constelaciones y las arquitecturas animales y humanas.
María Camila Montalvo Senior
“La exposición se concibe como una constelación donde las prácticas materiales de la Amazonia y las obras de arte contemporáneo no se presentan como elementos aislados, sino como partes de un ensamblaje vivo más amplio que propone modos sensibles de habitar-se y corresponder con el mundo, invitando a reflexionar sobre formas de cohabitar mediante alianzas materiales y sensoriales que trascienden lo humano”– comenta la curadora María Camila Montalvo Senior.
CONCIERTO DE INAUGURACIÓN (27 DE FEBRERO, 5 PM)
En la apertura de esta exposición el artista Carlos Gómez —músico, profesor, ingeniero de sonido y oyente profesional— presentará Arena Blanca paisaje sonoro del Amazonas, un concierto que combina materiales grabados en las selvas amazónicas en diversas regiones de Colombia, Perú y Brasil, con un sistema multifocal de altavoces diseñado para generar una experiencia de especialización sonora única; invitándonos a una reflexión sobre los vínculos entre los seres y el entorno, revelando modos de comunicación complejos y narrativas que entrelazan las historias de los pueblos amazónicos con sus contextos políticos, económicos y ecológicos contemporáneos.
Artistas participantes:
Angélica Teuta
Bosque transformado Video Animación 4.10min (versión sin narrador) 2021.
Bosque transformado Video Animación 4.10min (versión sin narrador) 2021.
Bosque transformado Video Animación 4.10min (versión sin narrador) 2021
Angélica Teuta: es una artista nómada colombiana que da forma a sus ideas a través de la creación de instalaciones que dialogan con el espacio huésped y su necesidad de realizar espacios oníricos, utilizando recursos como la construcción DIY (por sus siglas en inglés: hágalo usted mismo), proyecciones análogas y digitales, materiales domésticos y sonido con el fin de que el visitante adquiera una experiencia de juego que hable o cuestione el contexto y las necesidad que ellos y su entorno experimentan.
BogotáInauguración _Colectivo Kurripako Baniwa
Marcos Dagama: oriundo del resguardo Cuayare Pajuil en Caño Carbón, Guainía, se aventura hasta allí desde Puerto Inírida. Marcos ha participado en diversas iniciativas artísticas, como el 46 Salón Nacional de Artistas en 2022, las exposiciones del Museo Comunitario del Guainía – MCG desde 2021, y la feria Expoartesanías en Bogotá. También dirige la escuela comunitaria de astronomía baniwa, con la cual obtuvo un estímulo del Ministerio de las Culturas en 2023. Marcos es un cultor reconocido por la Casa de la Cultura del Guainía, al cual siempre extienden invitaciones para las iniciativas que unifican el arte y las prácticas artesanales. Además, ha sido docente en distintas iniciativas que buscan fortalecer el turismo cultural, como el Centro Ambiental y Ecoturístico del Nororiente Amazónico.
Moriche
Mariela Rodríguez Ponare: es una mujer trilingüe que habla español, sikuani y kurripako, lenguas originarias de algunas etnias de la Amazonia colombiana. Desde niña, aprendió los secretos de la selva: sembrar, cultivar, talar árboles, cargar leña, cocinar y preparar casabe de yuca.
Cuando teje, parece danzar en la selva, entablando un diálogo silencioso con las plantas y la tierra. Como las mujeres del Guainía y del Vichada, comprende y respeta profundamente el lenguaje de la naturaleza. Mariela es una guardiana de este saber, una tejedora de historias que entrelaza los hilos de la selva en cada uno de sus gestos.
Rodrigo Facundo: nació en Ibagué, Colombia, en 1958. Inició sus estudios en Bellas Artes en la Universidad de los Andes y los completó en la Universidad de Illinois. Posteriormente, realizó una especialización en creación multimedia en la Universidad de los Andes, en Bogotá.
Desde 1998, ha presentado exposiciones individuales, y desde 1994, ha participado en exposiciones colectivas a nivel nacional e internacional. Actualmente, es profesor de cátedra en la Universidad de los Andes. Su obra forma parte de importantes colecciones, como la del Banco de la República en Bogotá, el Museo La Tertulia en Cali y la Colección Patricia Phelps de Cisneros en Caracas.
Carolina Caycedo: es una artista multidisciplinaria colombiana que vive en Los Ángeles. Sus libros de artista, esculturas colgantes, performances, películas, inmensos fotocollages satelitales e instalaciones, invitan al público a reflexionar sobre el ritmo insostenible de crecimiento bajo el capitalismo y cómo podríamos abrazar la resistencia y la solidaridad.
En 2023, Caycedo recibió una Soros Arts Fellowship, una United States Artists Fellowship y el premio Anonymous Was a Woman Award. Fue la Artista en Residencia 2023-2024 en el Getty Research Institute y Profesora Regents 2024 de la UCLA en el Departamento de Diseño y Artes de los Medios, Escuela de Artes y Arquitectura de UCLA. Su exposición We Place Life at the Center está abierta en el Vincent Price Art Museum en Los Ángeles hasta el 1 de marzo de 2025.
El Colectivo Cerámicas Jëjënava: fundado en 2005 como resultado de una iniciativa comunitaria liderada por la anciana Judith Ortiz, quien enseñó a las generaciones más jóvenes las técnicas de trabajo con barro que habían caído en el olvido. Judith recordaba la tradición de las mujeres cubeo que trabajaban con este material, elaborando ollas y tinajas para preparar alimentos, servir, compartir y hacer casabe.
Esta práctica, transmitida de madres a hijas, abarca todo el proceso: desde recolectar el barro del río, prepararlo, moldearlo y cocerlo en el fogón. Desde su creación, los conocimientos relacionados con el barro se han expandido, integrándose con los saberes culturales que el colectivo busca preservar y compartir a través de sus creaciones.
El colectivo está conformado por dos familias, entre las que destacan dos ancianas expertas en la técnica y el payé, el hermano mayor y médico tradicional de la comunidad. Pertenecen a la comunidad Cubay, integrada por familias indígenas de la etnia cubeo del Vaupés. Los jëjënava forman parte de los doce clanes cubeo y se asentaron en el año 2000 en las inmediaciones del río Vaupés, frente al municipio de Mitú.
Las mujeres y los hombres del grupo Cubay Jëjënava han complementado su trabajo en cerámica con procesos enfocados en la organización comunitaria y la recuperación y enseñanza de los saberes propios, fortaleciendo así el tejido cultural de su comunidad.
David Rojas: Diseñador gráfico y fotógrafo nacido en Inírida, Guainía, ha dedicado su vida a explorar y compartir el arte visual desde una perspectiva profesional y apasionada. Su formación académica comenzó en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) y se complementó con una especialización tecnológica en Arquitectura de Software en el SENA, en 2013. A lo largo de los años, ha acumulado una rica experiencia a través de certificaciones en diversas áreas, como fotografía digital, pedagogía en ambientes virtuales, animación stop motion y diseño web, reflejando su constante compromiso con la innovación y el aprendizaje continuo.
Jesús ha desempeñado roles significativos en organizaciones destacadas, como la Gobernación del Guainía, donde lideró iniciativas de comunicación visual, y en la Alcaldía de Inírida, aportando su talento como diseñador gráfico y fotógrafo. También ha sido instructor en el SENA, donde guió a futuros profesionales en áreas como diseño, programación, fotografía y animación 3D. Su trayectoria incluye colaboraciones con empresas como Plastilina Creativa Producciones y ABC Producciones, además de su liderazgo como director creativo en comunicación visual para la Corporación CDA y el Centro de Diseño y Publicidad.
Credit Jillian Nalty
Credit Jillian Nalty
María Fernanda Cardoso; radicada en Sídney desde 1997, combina naturaleza, arte, ciencia y tecnología para transformar materiales poco convencionales en instalaciones, esculturas, performances y videos que asombran por su belleza.
Uno de sus proyectos más célebres es The Cardoso Flea Circus (1994-2000), una performance con pulgas reales entrenadas. Durante seis años, Cardoso entrenó pulgas para realizar hazañas sorprendentes como caminar sobre cuerdas flojas, tirar de carros, saltar a través de aros y bailar tango.
El circo recorrió escenarios internacionales como la Ópera de Sídney, el Centro Pompidou, el Arts Festival Atlanta, el Fabric Workshop and Museum (Filadelfia) y el Exploratorium de San Francisco. Este trabajo, que incluye una serie de videos realizados en colaboración con Ross Rudesch Harley, forma parte de la colección permanente del Tate Modern.
Óscar Pérez Medina: siempre se interesó por el arte, sobre el cual demostró talento desde pequeño, cuando se ganaba todos los concursos departamentales de pintura en el Guainía. Es hijo de Lucía Medina Bautista, es mujer indígena de la etnia puinave, una sabedora y conocedora de la naturaleza, dedicada a su hogar y los seres vivos de la selva, que también son su hogar. Su padre, José Teodoro Pérez Rodríguez hombre de la etnia sikuani, fue un reconocido médico tradicional, quien junto con su madre se mudaron a Puerto Inírida hace varios años, donde tenía cantidades de pacientes tanto blancos como indígenas sobre quienes aplicaban la medicina ancestral puinave. Ambos apoyaron a Óscar en su talento y su gusto por la pintura, consiguiendo materiales que pedían a Bogotá para que su hijo pudiese desarrollar sus talentos. Y Óscar, agradecido, trabajó al lado de su padre, y junto con su madre ayudaba a preparar las medicinas con las que su padre trabajaba para curar a sus pacientes, todas provenientes de organismos y materiales de la selva.
Carlos Gómez (concierto)
Carlos Gómez, artista y compositor, inició su carrera en Barcelona, ciudad a la que llegó en 1987 para integrarse al Laboratorio de Electroacústica Phonos, un espacio que impulsaba proyectos experimentales en el campo del arte sonoro. Desde entonces, su trabajo ha girado en torno a la instalación y la composición electroacústica, la investigación sobre el paisaje sonoro y el desarrollo de plataformas acústicas en el espacio. Actualmente reside en Cali, Colombia, donde continúa desarrollando su obra y es cofundador del proyecto Escuela Concreta.
Información Centro Colombo Americano:
Bogotá D.C. Colombia
Febrero, 2024