Entrevista con la escritora L.J. Abad:
«A través de personajes femeninos fuertes, abordo cómo las mujeres enfrentan decisiones difíciles y transformadoras»
En su nueva novela titulada ‘Nuevos principios’, L. J. Abad (Barcelona,1989) cuenta la historia de Marina, «una mujer de 30 años que se enfrenta a una profunda crisis personal y decide cambiar radicalmente de vida». En esta novela la joven autora convierte a Barcelona en el escenario de la trama, sumando toda la diversidad de la capital catalana con personajes de origen colombiano y venezolano que serán inolvidables para los lectores.
L. J. Abad
Por: Rafael Aguilar.
Pregunta: – ¿Te consideras una narradora de universos femeninos?
Respuesta: .- No me describiría exclusivamente como una narradora de universos femeninos. Si bien las mujeres tienen un rol protagonista en mis novelas, intento capturar experiencias humanas más universales a través de sus vivencias. En «Nuevos Principios» exploro principalmente la resiliencia y el proceso de reinventarse, temas que suelen entrelazarse con experiencias femeninas, pero que no están limitados a ellas. A través de personajes femeninos fuertes, abordo cómo las mujeres enfrentan decisiones difíciles y transformadoras, pero también intento captar el viaje humano en un sentido más amplio. Siempre quiero más, mi otra obra publicada por el momento, sigue esta línea, pero con un enfoque más profundo en las ambiciones, deseos y luchas internas de los personajes femeninos en contextos de alta exigencia emocional y profesional. Si bien los universos femeninos son una parte esencial de mi narrativa, mis historias buscan reflejar cómo todas las personas —sin importar género— enfrentan sus propios desafíos, deseos y reinvenciones. Mis novelas no son solo acerca de mujeres, sino de seres humanos en constante evolución.
P: – ¿Qué historia cuentas en “Nuevos principios”?
R: – «Nuevos Principios» es una historia de cambio, crecimiento personal y redención que explora lo mejor y lo peor del ser humano en situaciones límites. Viviremos la historia de Marina, una mujer de 30 años que se enfrenta a una profunda crisis personal y decide cambiar radicalmente de vida. Contará con el apoyo de su abuela Coco, una matriarca indomable en la fase terminal de su vida. Sin poder preverlo, ambas se verán atrapadas por la pandemia lo que las conduce a una nueva comunidad de vecinos donde las apariencias engañan. Poco a poco, se gestará una inquietante situación donde todos estarán involucrados pero cuya verdad no se desvelará hasta el final.
P: – ¿Alguna lectora te ha dicho sentirse identificada con tus personajes?
R: – Sí, he tenido lectoras que me han dicho sentirse identificadas con mis personajes, lo cual siempre me llena de satisfacción. Sin embargo, lo que más me emociona es cuando me comentan que se han sentido inspiradas por ellos. Creo que la lectura, más allá de ser un reflejo, debe ser una provocación para la mente, una invitación a reflexionar y a imaginar escenarios que trascienden lo cotidiano. Mis personajes no solo buscan resonar con experiencias personales, sino también ofrecer nuevos horizontes, despertar preguntas y motivar a mis lectoras a ver el mundo —y a sí mismas— desde una perspectiva diferente. Si logro eso, siento que realmente he cumplido con mi misión como escritora.
P: – Marina, el personaje principal de “Nuevos principios”, ¿es una mujer de este momento histórico?
R: – Todas mis protagonistas femeninas tratan de ser un homenaje a la mujer en general, sean o no contemporáneas. En el caso concreto de Marina, trato de retratar a una mujer actual que se cuestiona el estilo de vida marcado por los cánones sociales. Marina es hija de una familia acomodada con un futuro ya predefinido. Dos terribles noticias relacionadas con su abuela Coco y su prometido hacen que los cimientos sobre los que creía tener asentada su vida se tambaleen. Es entonces cuando Marina decide reinventarse.Contará con el apoyo de su abuela Coco, una matriarca indomable en la fase terminal de su vida. Sin poder preverlo, ambas se verán atrapadas por la pandemia lo que las conduce a una nueva comunidad de vecinos donde las apariencias engañan. Poco a poco, se gestará una inquietante situación donde todos estarán involucrados pero cuya verdad no se desvelará hasta el final. Marina vivirá un proceso de transformación y crecimiento personal que no había previsto.
P: – ¿Qué te juegas como escritora?
R: – Escribir fue siempre mi sueño y me lancé a ello sin expectativa ninguna pero con mucha presión auto impuesta. Escribir significa exponerme, permitir que las emociones, los miedos y las reflexiones más profundas se plasmen en el papel. Escribir para mí es un ejercicio de vulnerabilidad en el que se desnudan entre palabras temas delicados. También me juego la conexión con los lectores; quiero que mis historias los desafíen, los conmuevan y los inspiren o si no, al menos, que los distraigan. Cada libro es un riesgo porque abro una puerta a cómo veo el mundo, confiando en que las experiencias y los personajes resuenen con quien lee, pero siempre con la incertidumbre de cómo serán recibidos. En definitiva, me juego la posibilidad de dejar una huella en los demás, de contribuir a su forma de ver y sentir la vida. O por lo menos, de hacerles pasar un buen rato.
P: – Algunos de los personajes de tu novela son de Hispanoamérica, ¿por qué esta elección?
R: – Para mí, era esencial incluir personajes de origen hispanoamericano en «Nuevos Principios», ya que la novela se ambienta en Barcelona, una ciudad rica en diversidad y culturas como tantas otras. Las historias de María Rosa y Luz, quienes llegan de Colombia tras emigrar de Venezuela, aportan una perspectiva auténtica y conmovedora. A través de ellas, exploro la compleja situación política y social venezolana, que ha obligado a muchas familias a emigrar. Estas historias están, en parte, inspiradas en testimonios reales de personas que compartieron conmigo los motivos que los llevaron a abandonar su país, enfrentando una realidad dura y llena de desafíos.
Además, tengo grandes amigos colombianos y, cuando visité Colombia, me enamoré de su gente y su cultura. La calidez, la autenticidad y la pasión con la que viven me dejaron una profunda impresión. Quise rendirles homenaje a través de mis personajes en Nuevos Principios y así mostrar el cariño y respeto que siento por ese país. Incorporar estas historias no solo enriquece la trama, sino que también celebra la diversidad y el aporte de las comunidades hispanoamericanas en Barcelona.
P: – ¿Qué dirías a los propagadores de los discursos de odio?
R: – En Nuevos Principios, quise reflejar cómo muchas personas, sin otra alternativa, deben dejar atrás su país en busca de un futuro mejor, enfrentándose al reto de integrarse en una sociedad nueva. Creo que el odio por el odio no tiene justificación y que, en cambio, el respeto y la empatía son los caminos que permiten una convivencia armoniosa. La literatura tiene el poder de conectarnos con perspectivas distintas y de recordarnos que todos, sin importar nuestro origen, buscamos un lugar donde ser aceptados y valorados.
P: – En un medio dominado por hombres, ¿sientes que las escritoras están ganando espacio?
R: – Sí, siento que las escritoras están ganando cada vez más espacio en un medio que ha sido tradicionalmente dominado por hombres. Sin embargo, creo firmemente que el talento literario no entiende de géneros, y la creciente presencia de autoras superventas es una clara muestra de ello. Hoy en día, muchas de las voces más influyentes y reconocidas en la literatura son mujeres, lo que demuestra que el público está abierto a diferentes perspectivas y que la calidad de una obra va más allá del género de quien la escribe. Aunque aún quedan desafíos por superar en términos de visibilidad y equidad, es emocionante ver cómo el panorama se está diversificando y cómo las autoras están ocupando el lugar que merecen en el mundo literario.
P: – ¿Y ves apertura en el medio editorial, algo ha cambiado?
R: – Me gustaría decir que sí, que el medio editorial está mostrando una mayor apertura y diversidad de géneros y propuestas. Creo que algo ha cambiado, y se nota en la variedad de libros que vemos hoy en día en el mercado. Además, el perfil del lector está evolucionando; la juventud es ahora uno de los grupos que más consume literatura, y eso también está influyendo en las tendencias editoriales. Las obras, en muchos casos, están adaptándose a sus gustos y a nuevas formas de contar historias, más inclusivas y diversas. Esta apertura no solo enriquece el panorama literario, sino que también permite que distintas voces, que antes no tenían tanto espacio, encuentren su lugar y lleguen a nuevos lectores.
P: – ¿Otras escritoras te han inspirado?
R: – ¡Por supuesto! Crecí leyendo a J.K. Rowling, quien creó un universo que ha dejado una huella imborrable en nuestro imaginario colectivo. En casa, estábamos rodeados de libros y nos pasábamos todo tipo de novelas de grandes autoras, desde Isabel Allende, Jane Austen y Jean M. Auel hasta Stephenie Meyer o Lisa Kleypas. Hoy en día, disfruto enormemente de las obras de Dolores Redondo y Eva García Sáenz de Urturi. Sin embargo, también debo reconocer la influencia de grandes autores masculinos que han marcado mi trayectoria, porque toda lectura, sea cual sea su origen, te transforma como persona y, en consecuencia, como escritora. Autores como Ruiz Zafón, Santiago Posteguillo o Ken Follett también han dejado su huella en mi manera de entender la narrativa.
P: – ¿Te gustaría que en el futuro nuevas autoras te consideren su influencia?
R: – Más que nada, me gustaría ser una autora de referencia para mis lectores, que mis historias les toquen de alguna manera y que encuentren en ellas algo que les inspire o les haga reflexionar. Si en el futuro nuevas autoras llegan a considerarme una influencia, sería un gran honor, pero para mí lo más importante es conectar con quienes leen mis libros a día de hoy, ser una voz que resuene con sus emociones, experiencias y perspectivas. Si eso deja una huella para las generaciones futuras, será una consecuencia maravillosa de haber logrado lo que más me importa: ser significativa para quienes me leen ahora mismo.
P: – ¿Hacia dónde va la literatura de L.J. Abad?
R: – Honestamente, no lo sé con certeza. Mi mayor esperanza es consolidarme como escritora, pero mi principal objetivo siempre será seguir escribiendo historias que entretengan, conecten y resuenen con el público. Quiero que mis obras lleguen a las personas, que las disfruten y se sientan identificadas o inspiradas por ellas. Si además logro alcanzar a muchos lectores a nivel global, sería un sueño hecho realidad, pero lo más importante para mí es mantener la autenticidad en lo que escribo y seguir contando historias que me apasionen.
Barcelona, España
Octubre, 2024