• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

View

El Centro Italiano-Venezolano de Caracas recupera su esplendor en su 60° aniversario.

15 mayo, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Eventos

Jornada: Kosice y el Futuro ¡Porveniristas del mundo, uníos!

28 septiembre, 2024

Jornada: Kosice y el Futuro ¡Porveniristas del mundo, uníos! Pin It

Jornada

Kosice y el futuro

¡Porveniristas del mundo, uníos!

Lunes 30 de septiembre de 15:00 a 21:00.

Auditorio Actividad gratuita con inscripción previa

 

 

Gyula Kosice era un profeta; su energía vital proyectaba el futuro. Creó su mito y pregonaba con ahínco sus leyendas; estaba convencido y buscaba enfáticamente convencer sobre su primicia y creatividad. En la escena de la vanguardia local tuvo su propia capilla, sus seguidores y, como todo visionario, también sus detractores. El dinamismo de sus producciones se extendió desde el espacio del arte hacia el mundo cotidiano: no solo dio nueva forma al objeto de arte, sino que imaginó otras formas de vida futura.

 

A lo largo de una apertura, dos mesas y una conferencia magistral a cargo de especialistas de diferentes disciplinas, se buscarán explorar las dimensiones con relación al futuro que derivan de la obra de Gyula Kosice, en el marco de Intergaláctico.

 

Con Guillermina Mongan, Ayelen Pagnanelli, Mag De Santo, Lucas Fauno Gutiérrez, Esther Díaz, Hernán Borisonik, Ezequiel Gatto y Rafael Cippolini.

 

Participantes

 

Guillermina Mongan (La Plata, 1979) es Historiadora del arte (Facultad de Artes -Universidad Nacional de La Plata), investigadora, docente adjunta de la cátedra Arte Contemporáneo B., curadora y artista. Es Magíster en historia del arte contemporáneo y Cultura Visual del Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España, y miembro de la Plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva desde América Latina, Red Conceptualismos del Sur.

Investiga y produce, tanto individual como colectivamente, en torno a las metodologías, narraciones y performatividades de la investigación artística; las prácticas artístico-políticas; y el archivo como espacio de experimentación de relatos y memorias. 

 

Esther Díaz es Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, fue Profesora Titular de Pensamiento Científico en la UBA, Directora y profesora de posgrados, es Investigadora y escritora. 

 

Hernán Borisonik es Dr. en Ciencias Sociales (UBA) e investigador en CONICET. Es profesor adjunto de la Universidad Nacional de San Martín, donde dirige el Centro Ciencia y Pensamiento. Realiza ocasionalmente tareas de curaduría, performance y crítica de artes. Obtuvo el segundo lugar en el Premio Nacional de ensayo filosófico en 2020. Editó varios volúmenes académicos y de divulgación y escribió los libros “Dinero sagrado” (2013), “Soporte” (2017) y “Persistencia de la pregunta por el arte” (2022), todos traducidos al portugués. 

 

Lucas ‘Fauno’ Gutiérrez es periodista, escritor y performer. Fue columnista de FutuRock pero ya no, fue parte de la House of Tropikalia pero ya no, iba a publicar libros pero ya no. Actualmente es editor de audiencias en Agencia Presentes. Sus textos fueron publicados en Página12, Clarín, BuzzFeed y WashingtonPost. Dio dos charlas Tedx. Junto a Nicolás Colfer tienen el podcast La Guerra de los Putos. 

 

Ayelen Pagnanelli es Doctora en Historia por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) gracias a una beca doctoral del Consejo CONICET. Su investigación sobre el género, la sexualidad y el arte abstracto argentino del siglo XX se encuentra radicada en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP) donde co-coordina el área de estudios en Arte, Género y Diversidades. Es Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por el EIDAES-UNSAM y tiene un Bachelor of Arts en Estudios de Género y Artes Visuales por Skidmore College, EE.UU. Su investigación ha recibido una Mención Honorífica del Premio Peter C. Marzio otorgado por el ICAA del Museum of Fine Arts, Houston, EE.UU. 

 

Mag De Santo es una persona trans masculina de la Ciudad de La Plata. Trabaja como artista investigador. Durante los inicios de su carrera se licenció en Filosofía con especialidad en estudios queer sobre performatividad en paralelo que llevaba su práctica artística escénica. Obtuvo el Premio Nueva Dramaturgia en el Festival Internacional de Buenos Aires, publicó Teoría de las aguas (RARA AVIS) y estrenó sus obras Inundación en el C.C Rojas-Zinegoak, Eduardo la pelopincho y Canadá. Realizó el Programa de Estudios Independientes del MACBA-Barcelona (2017-2018) y cursa el doctorado de investigación en Artes (UNA). En 2016 forma el equipo de trabajo de arte contemporáneo Río Paraná junto a Duen Sacchi hasta la actualidad. Recibieron el primer premio adquisición del Museo de las Américas de la OEA (2023), en Washington por Mil sucesos perdidos hasta ahora un video art. Curaron La pisada del Ñandú, una revisión de la historia del arte colonial a partir de artistas queer indígenas (en La Virreina, BCN, MAC. Panamá, CC.Conti). Con Río Paraná trabajan con distintos dispositivos, escritura, performance, video e investigación.

 

Rafael Cippolini. Escritor y curador. Autor de Manifiestos Argentinos (Políticas de lo visual 1900-2000), Contagiosa paranoia, Amazonia & Co, editor y miembro fundador de la revista ramona, co-editor de la revista tsé-tsé, editor y productor, junto a Gyula Kosice de Arte Madí Universal (AMU) número 9/10, y curador de las muestras Factoría Madí y Proyecto Madí 0660. En 2012 dictó en el en el Malba Electroshock a la cultura, revisión y análisis de la literatura de vanguardia en el Siglo XX.

 

Actividades Relacionadas

Gyula Kosice
Intergaláctico

En el año del centenario del nacimiento de Gyula Kosice, Malba presenta esta exposición monográfica con el propósito de destacar su rol pionero en el contexto internacional del arte de posguerra.

+ info

 

Fundación Malba

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Av. Figueroa Alcorta 3415

C1425CLA Buenos Aires, Argentina

+54 11 4808 6500

ARGENTINA

Septiembre, 2024

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Previous Post

Sophia Angelica presenta "Época":…

In Eventos

Sophia Angelica presenta "Época": Un viaje musical a través de las estaciones y el amor.

View Post

Next Post

"Cheily, la Princesa de Catia":…

In Danza & Teatro

"Cheily, la Princesa de Catia": sueños y realidades en el Festival de Monólogos No Convencional 2024.

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Fever: tecnología, cultura y experiencia en una sola plataforma.

8 mayo, 2025

View

MAYO en Casa Santa Ana | Open Studio este sábado.

8 mayo, 2025

View

Upcoming Openings: Miami & Madrid / Próximas Inauguraciones: Miami & Madrid

8 mayo, 2025

View

Inauguración del MAFCAM: El Cine de las Américas toma Madrid con «Piel de Vidrio»

8 mayo, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...