- Un total de 24 obras, de gran formato, de diferentes épocas del estudio de la artista Olga de Amaral
- Se inaugura el 16 de mayo y va hasta el 29 de junio del presente año en la Galería Duque Arango (Carrera 37 #10A – 34) de Medellín
- Nébula, Umbra, Alquimia, Sol, alguna de las series que veremos en esta exposición.
Olga de Amaral, Lienzo ceremonial, 1990
La exposición La contemporaneidad de lo ancestral, está compuesta por 24 obras de diverso formato, que podrán ser apreciadas por el público en la galería Duque Arango en Medellín.
Entre las obras expuestas figura Nébula que es la única con papel japonés como soporte y donde los metales preciosos brillan por su ausencia, una obra evidentemente delicada, y por lo mismo, testimonio del refinamiento involucrado en la concepción y ejecución de su trabajo.
En otra obra, el color azul sugiere una grieta en una superficie virgen, una hendidura que recuerda los “rompimientos de gloria” que figuran con frecuencia en el arte clásico para, mediante una ficción de perspectiva, representar el plano espiritual sobre el plano terrenal. En la obra de Amaral se trata más bien del plano sensorial y del plano espiritual, siendo la superficie total el plano sensorial que se extiende invitando a examinarlo minuciosamente, mientras que la grieta sería el plano espiritual por donde escapan nuestros pensamientos.
Olga de Amaral, Umbra
Otra obra incluida, Umbra, o sea, Sombra, hace referencia a la penumbra que, en relación con las artes plásticas enriquece las cualidades de la forma y el espacio al tiempo que realza el volumen y las texturas.
Olga de Amaral, Sol 5, 1994
“ En la mayoría de las obras, sin embargo la hojilla de oro es el elemento protagónico en la superficie y le concede a las piezas cierto carácter de “objetos de poder” dignos de ser atesorados, pero no sólo por el valor monetario del metal que de todas maneras brilla seductoramente, sino por el destino que ha tomado en las manos de Olga de Amaral de convertirse en arte, en conducto para expresar sensiblemente ideas y pensamientos relativos al mundo y a la vida, de responder sensualmente a inquietudes intelectuales que sin duda han alimentado sus reflexiones creativas.
Olga de Amaral, Alquimia
Lo más descriptivo de su producción es el título Alquimia que llevan algunas de las obras puesto que su trabajo es claramente alquímico. Los alquimistas buscaban transmutar la materia y eso es precisamente lo que hace Olga de Amaral, transmuta materiales como el oro en arte, en algo más valioso que el oro, porque es producto del ingenio humano.
Lo dicho, cada vez que tengo la fortuna de apreciar las obras de Olga de Amaral, las veo distintas, como si hubieran cambiado subrepticiamente, ahora las veo como un arte cuya validez se inicia en la prehistoria, pero que a partir de materiales fibrosos la artista se ha adentrado en los senderos misteriosos y enriquecedores del arte contemporáneo, haciendo, a través de su obra, claros pronunciamientos acerca de la identidad y la memoria”, texto de Eduardo Serrano, Crítico, curador, gestor e historiador de arte.
Sobre Olga de Amaral
Una importante figura en el desarrollo de la abstracción de la pos-guerra en Latinoamérica. Sus obras «sin bastidor» usan materiales poco convencionales y adquieren mayor importancia histórica con el paso del tiempo. Esta reconocida artista textil cuya técnica incorporan fibras, pintura, yeso y metales preciosos transformando el textil de dos dimensiones a objetos tridimensionales y por ende creando obras que van más allá de la clasificación. El uso del oro por Amaral, inspirado en las historias entrelazadas de la cultura prehispánica con el arte colonial, dona a su trabajo una presencia a la vez sensual y ancestral.
Su obra está fuertemente influenciada por su exploración de la cultura colombiana y su propia identidad. La arquitectura, las matemáticas, el paisaje y la diversidad sociocultural de Colombia aparecen en las formas que logra con el uso de las fibras textiles y los metales.
Amaral ha exhibido en museos importantes, como: el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Paris, Francia y el Museo de Arte Moderno de Kioto, Japón.
Su trabajo es parte de colecciones permanentes de grandes instituciones, como: el Instituto de Arte de Chicago, Illinois; el Metropolitan Museum of Art Nueva York, y The Renwick Gallery de la Galería Nacional, Washington, D.C., Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Paris, el Museo de Arte Moderno de Kyoto, la colección de Arte del Banco de la República entre otros.
Reconocimientos y premios: En 1971 Olga Amaral gana el primer puesto en el XXII Salón Nacional de Artistas y al año siguiente gana la Tercera Bienal de Artes de Coltejer, Medellin, Colombia. En 1973 fue galardonada con una beca Guggenheim y en 2005 fue nombrada «Artista Visionaria» por el Museo de Arte y Diseño en Nueva York. En 2008, fue copresidente honoraria en beneficio de la Iniciativa de Desarrollo de Audiencias Multiculturales, Metropolitan Museum of Art, Nueva York.[10]
Información Galería Duque Arango:
https://galeriaduquearango.com/
Mobile: +57 3105670038
Contacto Prensa:
Mónica Barragán M.
Medellín, Colombia
Mayo, 2024