ERNESTO CORDOVA
Los tiempos que corren, dominados por las redes sociales y la inmediatez, parecieran querer hacernos vivir la ilusión de que estamos más conectados que nunca, pero lamentablemente no es así, nunca habíamos estado tan solos y tan separados los unos de los otros, como del mundo en general, en razón de que esos mismos medios que parecieran habernos unidos, son en definitiva quienes nos han alienado. Si a esta circunstancia le sumamos la realidad que le toca vivir a los exiliados en su búsqueda por un nuevo lugar en otros horizontes, nos encontraremos con la herida más profunda y más silenciosa de estos tiempos.
Tiempos en los que el anhelo de pertenencia se ha apropiado de los todos los sentidos del migrante, y es que, en definitiva, además como humanos además de sociables, somos seres totalmente dependientes de los otros, comenzando con quienes les ha tocado cuidarnos en los primeros años de nuestras vidas, hasta los grupos de amistades construidos en el transcurrir del tiempo, además de nuestros refugios afectivos.
El artista cubano Ernesto Cordova, residenciado en Panamá, estará presentando a partir de mañana sus más recientes trabajos, en los espacios de GAC Motors, en Ciudad de Panamá, en los que no pudo dejar atrás ni sus recuerdos, ni sus vivencias del país que dejó atrás, para cuestionar, con su expresivo gesto no solamente una realidad política, sino además esa idea peregrina que tienen algunos de que no se necesita del pasado ni de los demás para poder sobrevivir; cosa que pudiera ser más cierta hoy que siglos atrás, pero es definitivamente ilusorio creer que podemos hacerlo solos y sin memoria, dado que nuestras raíces que son las que en definitiva sostienen nuestro concepto de pertenencia han sido adicionalmente la clave para lograr nuestra supervivencia, no solamente como individuos sino también como sociedad.
Cordova, pareciera apoyarse precisamente en la idea de la pertenencia en la construcción de su discurso artístico, en su búsqueda de acercar al espectador a pesar de sus diferencias a comprender el profundo significado que tiene el anhelo de pertenencia, uno de los más profundos de todo ser humano, y es el que en definitiva lo une con ese espectador.
Cesar Sasson
Ciudad de Panamá, Panamá
Marzo 2024