• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Danza & Teatro, Eventos

Lúcido Delirio: la franja del CNA durante junio y julio que evoca reflexiones sobre la diversidad y la complejidad en la identidad del ser

28 junio, 2023

Lúcido Delirio: la franja del CNA durante junio y julio que evoca reflexiones sobre la diversidad y la complejidad en la identidad del ser Pin It

 

 

  • Desde el 23 y hasta el 2 de julio el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella presentará la franja Lúcido Delirio con una programación pensada en la diversidad y en la complejidad de la experiencia humana en relación a la sexualidad y el género.

 

  • Lúcido Delirio, presentará obras de teatro internacionales: de México y Argentina, una obra para niños; llevará un performance a las calles del centro de Bogotá con un artista transmasculino y realizará dos charlas con los directores de Puto y Mexicano y Un Poyo Rojo.

 

  • Será una franja que mezcla múltiples lenguajes escénicos: el teatro, el performance, la improvisación, la danza, la música y los títeres, a través de los cuales invita al espectador a sumergirse en un mundo de expresiones artísticas que desafían las normas establecidas.

 

Carlos Velázquez, dramaturgia, Zorro.

 

Una fusión entre la lucidez y la exaltación mental, entre la cordura y la pasión desbordante. Así será la franja Lúcido Delirio que durante junio y julio presenta el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella con tres obras, dos conversatorios y una intervención, que evocan lo diverso, lo aparentemente contradictorio. 

 

Juan Camacho, música en vivo, Zorro.

 

Será una franja que mezcla múltiples lenguajes escénicos: el teatro, el performance, la improvisación, la danza, la música y los títeres, a través de los cuales invita al espectador a sumergirse en un mundo de expresiones artísticas que desafían las normas establecidas, a explorar la dualidad de nuestra identidad como individuos y como parte de una colectividad, y a generar reflexiones sobre la complejidad de la experiencia humana en relación a la sexualidad y el género. 

 

Milena Forero, directora, Zorro.

 

Lúcido Delirio trae dos obras internacionales: Puto y Mexicano y Un Poyo Rojo de México y Argentina, respectivamente, dos charlas con cada uno de los directores; una obra colombiana para niños: Zorro y una intervención musical a la calle compuesta e interpretada por un artista transmasculino bogotano: Una nota perdida.

 

Esta franja fue pensada a partir de lo que significa la construcción personal de una identidad y,  sobre todo, de una identidad diversa, lo cual implica salirse de las convenciones sociales y culturales de una forma consciente y también algo delirante. 

 

El título: Lúcido Delirio es un oxímoron, una figura retórica que combina palabras con significados opuestos para crear una expresión llamativa y sorprendente, que en este caso sugiere una fusión entre la claridad y la exaltación mental y hace referencia a la complejidad y la diversidad de la experiencia humana en relación con la sexualidad y el género. 

Obra , Zorro, PH_CristianPerilla

 

La programación que trae esta franja, refleja la idea de que la comprensión profunda y la creatividad pueden surgir de la exploración más íntima y de la intersección de elementos aparentemente contradictorios, como somos los seres humanos en todo nuestro esplendor. 

 

Puto y Mexicano dirigida por Saaed Pezeshki (México)

Es el segundo de un ciclo de paisajes de Pezeshki, inspirada en el texto de Bernard Marie Koltes ‘De noche justo antes de los bosques’ que se cruza con la biografía de Francisco Arrieta, uno de los autores de la obra en la que el tono y la atmósfera de la obra son los elementos principales que pone Saeed en escena, representando lo que evoca el texto en él. 

 

Aparece una historia biográfica que indaga en esos lugares del ser humano que moral o socialmente han sido vistos como lugares oscuros, de lo prohibido, de lo que está mal; de sensaciones que “no se puede tener” o que “no son correctas” y todo el imaginario que construyen los paisajes del deseo, de lo erótico; del contacto que en esta obra evoca lo sensual, no lo sexual. Todo esto albergado en la memoria de Francisco, como personaje central, pero que en realidad es un pretexto para abrir una conversación sobre las propias oscuridades, para entender que quizás no tienen un lugar negativo en nuestra experiencia de vida.

 

Menciona Saaed Pezeshki, director de la obra: “No son cosas que pasan en esta época únicamente, sino que es parte justamente de explorar y abrir cajones de una memoria más colectiva, no solo nuestra, y que tiene lugar con todos los elementos que juegan en ese punto de luz y sombra”.

Obra , Zorro, PH_CristianPerilla

 

El componente estético de la obra es tenebrista, que representa visualmente lo que se ve pero no se termina de ver, estando a la vez, totalmente expuesto, según Pezeshki. En ese sentido aparece el desnudo, “como un lugar en el que el cuerpo se vincula con la memoria y no con los impulsos sexuales. Estamos también en un momento de apertura de libertades, de poder decidir libremente qué puede hacer cada quien con su cuerpo desde lo literal hasta lo filosófico. Qué puede un cuerpo y hasta dónde puede un cuerpo en relación a sus propias libertades”. Esta obra pregunta y propone una visión de relacionamientos más colectivos que individuales.

 

Teatro

Puto y Mexicano

México

De Saeed Pezeshki

Con Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y Coro Filarmónico Juvenil

01 de julio 6:00 p.m. y 8:30 p.m.

02 de julio 5:00 p.m.

Sala Teatro Colón

Entradas TuBoleta

 

Un Poyo Rojo de Hermes Gaido (Argentina)

Dos hombres y una radio en directo en un vestuario, se enfrentan, desafían, combaten y se seducen. Un interesante cruce entre la danza, el deporte y la sexualidad. Un Poyo Rojo es una historia de amor representada en una obra de teatro físico en la que se mezclan varios lenguajes escénicos como el teatro, la danza y la acrobacia. Nace en el 2008 en las afueras de Buenos Aires en un centro cultural donde inicialmente se pensó como una obra de danza contemporánea pero empezó a tomar forma para finalmente llegar a involucrar la actuación como eje central. 

 

Poyo Rojo es una obra que tiene más de 15 años de historia presentándose por todo el mundo. Tiene varios momentos en los que hay libertad de interpretación: “hay improvisación dentro de un juego con una radio que sintonizamos en vivo, lo cual permite darles diferentes texturas y colores a las escenas y hace que cada representación sea distinta”, menciona Luciano Rosso, intérprete.

 

A partir del lenguaje corporal la obra explora los límites del lenguaje contemporáneo, respecto del movimiento y sus posteriores interpretaciones. Una provocación, una invitación a reírnos de nosotros mismos, y a la vez, reconocer nuestra totalidad. Un poyo rojo, mezcla acrobacia y comicidad: Naif, kitch, poncif, o cualquier otra interpretación que pueda surgir. Un impactante abanico de las posibilidades físicas y espirituales en el ser humano.

 

Teatro Físico

Un Poyo Rojo

Compañía Poyo Rojo

Buenos Aires, Argentina

23, 24 y 25 de junio

Sala Delia Zapata

Entradas en Tuboleta

 

Zorro, dirigida por Milena Forero (Colombia)

Zorro es una narración conmovedora que profundiza en los conceptos de identidad personal y cultural, a través de una obra de teatro y títeres para niños. Invita a una reflexión profunda sobre la dualidad de nuestra identidad, tanto personal como colectiva, y el desafío que supone encontrar nuestro propio espacio en el mundo.

 

La obra cuenta la historia de Zorro, el protagonista, que fue adoptado y criado por una familia humana desde su infancia, lo que lo llevó a creer que él era humano. Sin embargo, tras ser expulsado de su hogar por las mascotas celosas de la familia, se ve obligado a adentrarse en el bosque. Durante su viaje, se topa con un zorro salvaje que lo rechaza por su olor, peculiarmente humano. Este encuentro provoca una profunda introspección en Zorro: ¿Debería optar por ser humano o zorro? ¿Qué sucede si es incapaz de decidir?

Zorro plantea cuestiones cruciales sobre lo que significa ser único a nivel individual, así como la relevancia de la identidad cultural que nos permite distinguirnos como parte de un colectivo.

 

 

Teatro y títeres

Zorro

Teatro de Juguete

Colombia

01 de julio 5:00 p.m. y 02 de julio 11:00 a.m. y 3:00 p.m.

Sala Delia Zapata

Entradas en Tuboleta

 

Obra, Zorro, PH_CristianPerilla

 

Una nota perdida (Colombia)

Es un performance musical en el que el artista juega con una proyección de elementos visuales y un coreógrafo transmasculino, a través de géneros musicales como el reguetón y el trap con influencias de música electrónica. Esta propuesta musical y artística nace de la necesidad del artista, de expresar sus sentires, emociones y reflexiones como persona trans que habita en un mundo cis-normado. 

 

“Tengo la intención de resignificar a través de la música el lugar que ocupamos las personas trans en la sociedad, nuestras formas de amar, de relacionarnos y las problemáticas que enfrentamos día a día. El show musical que ofrezco es una experiencia performática musical conformada por 9 canciones de mi autoría”. Sus canciones han sido inspiradas y dedicadas a las mujeres trans que han sido asesinadas, “a las que resisten y a las que vienen en camino”, menciona el artista. 

 

Ha presentado su show en distintas ciudades del país y algunos países latinoamericanos, en el marco de eventos conmemorativos a la cultura trans, en defensa de los derechos de las mujeres y en distintos festivales latinoamericanos.

 

Música y danza 

Lúcido Delirio a la Calle 

Sábado 1 de julio  

Una nota perdida 

Colombia 

01 de julio 3:00 p.m. 

Plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella

Entrada libre

 

Conversatorios

Parte de esta franja sobre diversidad sexual y de género que se desarrollará en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella: Lúcido Delirio, está pensada para invitar a la comunidad, a dos encuentros con los artistas de las obras que harán parte de esta programación especial:

 

Encuentro con los intérpretes de la obra Poyo Rojo:

Alfonso Barón y Luciano Rosso

 

Se abrirá un espacio de encuentro con los protagonistas de la obra Poyo Rojo: Alfonso Barón y Luciano Rosso, con quienes se hablará sobre el proceso creativo, la circulación y la creación de esta obra que aborda temas Queer. 

Se indagará sobre cómo Poyo Rojo ha trascendido el tiempo y los espacios con sus 15 años de existencia y sus más de 1000 funciones por todo el mundo.

 

Domingo 25 de junio de 2023

Hora: 6:00 p.m.

Lugar: Sala Delia Zapata

Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (calle 10 No. 5 – 32)

Libre acceso – Inscripción previa

Cupos limitados 

 

Charla interactiva «Puto&Mexicano»:

(de/re/sobre/construir un paisaje) con Saeed Pezeshki

 

Habrá un diálogo abierto sobre la obra Puto y Mexicano {Paisaje#2}, con su director Saeed Pezeshki en el que se hablará sobre los mecanismos de construcción, reconstrucción y sobreconstrucción biográfica que elabora la obra y que permitirá leer a los asistentes el porqué de las decisiones de la puesta en escena: ¿cómo se llega a los materiales escénicos y al lenguaje que plantea la puesta?

 

Domingo 2 de julio de 2023 

Hora: 2:00 pm  Lugar:

Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (calle 10 No. 5 – 32) 

Libre acceso – Inscripción previa

Cupos limitados

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Previous Post

Una mirada al conflicto…

In Arte & Cultura

Una mirada al conflicto armado desde el Museo Nacional y FRAGMENTOS  

View Post

Next Post

Bocaditos y visita guiada de…

In Arte & Cultura

Bocaditos y visita guiada de "Madres que ganan el pan"

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Exposición del fotógrafo Omar Mattar se presenta en el CVA Las Mercedes.

28 junio, 2025

View

Tiempo Para Ser Feliz: Una Residencia, Un Puente En El Tiempo.

27 junio, 2025

View

LUMINA: el nuevo epicentro cultural de Bogotá donde el arte, el cine y la gastronomía se encuentran.

27 junio, 2025

View

Ana Haack, la experta en redes que gestiona una de las marcas de Sofía Vergara, revela sus claves para el éxito.

26 junio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...