Con motivo de la próxima celebración del bicentenario del Museo Nacional de Colombia, en Panóptica hemos querido destacar algunas dimensiones del Proyecto de Renovación de las salas permanentes de esta institución. Esta iniciativa, que se viene adelantando desde el 2011 y ha involucrado a una importante multiplicidad de actores, se ha llevado cabo con miras a ampliar los marcos de la representación nacional puestos en juego en el Museo, con el fin de dar cabida a voces diversas que no han sido reconocidas o que incluso se han silenciado en los relatos históricos y culturales tradicionales. El documento Proyecto de Renovación se plantea, pues, como un esfuerzo del Museo Nacional para ponerse en consonancia con la diversidad natural y cultural que confluye en nuestro territorio, así como con la pluralidad de narrativas que urden el tejido histórico y social que conforma nuestro país, a partir del diálogo de sus cuatro colecciones. En este sentido, los tres textos que recomendamos en esta edición de Panóptica resaltan la vocación pluralista y democrática que alienta desde hace más de una década al Museo Nacional y que se refleja en la actual transformación de su guion curatorial y museográfico.
Las encrucijadas del Museo Nacional en sus 200 años
Diego Montoya Chica
Una de las instituciones culturales más influyentes del estado cumple la edad de la república misma. Revista Credencial habló con su director, el académico William López, quien busca reconfigurar la relación del ente con los territorios de Colombia.
Palabras clave: museo, memoria, bicentenerio, William, institución
Artículo investigativo |
El busto de Comanche, o de cómo entró un habitante de calle al Museo Nacional de Colombia
Andrés Leonardo Góngora | Curador jefe de Etnografía del Museo Nacional de Colombia
En este artículo me ocupo de algunos aspectos relevantes de la vida de Comanche, antiguo líder de la desaparecida Calle del Cartucho en Bogotá, y del busto realizado por el Colectivo CaldoDeCultivo en su honor, obra que hoy reposa en la sala Hacer Sociedad del Museo Nacional. La historia de esta pieza permite reflexionar sobre la manera en que narrativas y objetos asociados con actores sociales históricamente marginalizados han sido integradas al relato curatorial del Museo. Adicionalmente, esta experiencia museal, observada a través de los lentes de la antropología y de la teoría social contemporánea, provee elementos para una lectura crítica de la monumentalidad, asunto que, debido a los diferentes estallidos sociales acaecidos desde el año 2019 en toda América, ha despertado gran interés por parte de académicos y activistas de la región.
Palabras clave: iconoclastia, monumentalidad, museología crítica, habitantes de calle, Museo Nacional, El Cartucho.
Artículo investigativo |
La memoria al servicio de la vida ¿Cómo y para qué sostener un museo de base comunitaria?
Rayiv David Torres| Investigador de Etnografía del Museo Nacional de Colombia
En las próximas páginas se presentará un análisis de algunas experiencias de espacios de memoria del país y algunas reflexiones recientes sobre museos comunitarios que orientarán el proyecto del Co-Laboratorio de Creación y Memoria La Esquina Redonda, liderado la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en alianza con el Museo Nacional de Colombia. Como resultado de estos eventos, se examinarán (i) algunos lineamientos para la gestión participativa de colecciones, (ii) actividades para la sanación de pasados conflictivos, (iii) claves para la apropiación social del espacio y (iii) estrategias de cuidado para brindar atención a las demandas de las poblaciones. Así mismo, (iv) se plantearán metodologías para la apropiación comunitaria del “patrimonio viviente”, así como también (v) acciones tendientes a la sustentabilidad económica y social. En suma, se verá cómo las acciones de curaduría participativa y la ampliación de los campos de circulación cultural inciden substancialmente en la inclusión social, la reducción de sufrimiento y la convivencia.
Palabras clave: museología comunitaria, patrimonios vivos, colecciones etnográficas, museografía participativa, memoria local, museos comunitarios.
Museo Nacional de Colombia
Carrera 7 N. 28-66 Bogotá, Colombia
Código Postal: 110311
Horario de Atención
Martes a domingo
9:00 a.m. a 5:00 p.m.
BOGOTÁ D.C. – COLOMBIA
Junio – 2023