Argentina, uno de los países que más ha gozado de una actividad teatral prolífica y creativa, estará presente en la 2da. edición del Festival Internacional de Teatro Progresista de Caracas, Venezuela, con «La vis cómica», de Mauricio Kartun, quien, también, brindará una clase magistral interactiva titulada “Visita guiada a la cabeza de un autor”, que no es otra que su propia cabeza; «Lejano Resplandor de Luna», musical de cámara sobre una miliciana gallega, del Instituto Alexandre Pétion, de Morón, provincia de Buenos Aires; y la participación, vía online, del crítico, profesor e investigador, Jorge Dubatti, director del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
«LA VIS CÓMICA» UN RETORNO AL SIGLO DE ORO ESPAÑOL,
EN CLAVE DE PICARESCA, SAINETE Y VIRULENTO ESPERPENTO
«La vis cómica», la obra de Mauricio Kartun que gira en torno a las desventuras de una compañía teatral española que llega a Buenos Aires en la época del Virreinato, se presentará en Caracas, en el marco de la 2da. edición del Festival Internacional de Teatro Progresista, en el Teatro Nacional, los días 14 y 15 de junio, a las 6:00 pm y 4:00 pm, respectivamente, estrenada en septiembre de 2019 en la sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín de Buenos Aires, donde también realizó una segunda temporada en 2020, cuenta la historia de una compañía teatral que desembarca en la Buenos Aires virreinal ‒embarrada y contrabandista‒, buscando nuevas plazas para su repertorio. La pieza, es considerada la más “metateatral” de las obras de Kartun, la que más reflexiona sobre las propias condiciones del fenómeno teatral
El juego que propone el dramaturgo rinde homenaje a la creación de Cervantes en sus comedias ejemplares y al Siglo de Oro español y hasta, avanzando en el tiempo, a cuestiones ligadas con el género esperpéntico.
Palabras de Edgardo Hernan Cardo director del Instituto Alexandre Petion Moron Provincia-de-Buenos-Aires
En «La vis cómica», Mauricio Kartun, imagina a una compañía española de actores de la legua establecida en Buenos Aires en tiempos del Virreinato del Río de la Plata. Los comanda Angulo, el malo. Tres pobres creadores de cualidades personales muy diferentes, pero a quienes los une la necesidad de presentar su arte en la incipiente ciudad y luego viajar a Paraguay. La historia la cuenta Berganza, el perro del dramaturgo Isidoro, quien, a través de sus incisivos relatos, irá develando las andanzas de estos artistas desangelados que terminarán, a instancias de su director, corrompiendo su arte para lograr un oscuro lugar dentro de una nefasta corte virreinal.
Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Todo en cinco jornadas y contado por un perro dramaturgo. Kartun toma del Quijote a la funambulesca compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para mirar ese vínculo a menudo ruinoso entre el arte y el poder. Actúan: Luis Campos, Eduardo Cutuli, Stella Galazzi y Horacio Roca.
Angulo el Malo, es el director de una compañía ambulante; en su aventura americana, lo acompañan su esposa Toña y el bardo Isidoro Salazar. Mientras se estancan en el caserío precario que alguna vez fue Buenos Aires, sueñan con llegar a Asunción, un destino que conciben como El Dorado de su travesía teatral. Pero el director se rebaja a contratista –una suerte de artista empresario, que procura seducir al nuevo virrey– y el escritor, a copista o mero escribiente. Todo lo vemos a través de la perspectiva canina de Berganza, la mascota de Isidoro. Diseño de sonido: Eliana Liuni. Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez. Diseño de escenografía y vestuario: Gabriela Aurora Fernández. Asistencia artística y de producción: Malena Bernardi. Dirección: Mauricio Kartun.
«LEJANO RESPLANDOR DE LUNA», SOBRE UNA MILICIANA GALLEGA
CON ANA MARÍA CORES PIONERA DEL TEATRO MUSICAL ARGENTINO
Lorena Lores junto a Ana Maria Cores protagonistas de Lejano Resplandor de Luna.
Lejano Resplandor de Luna, una oda al amor, la amistad y el compromiso ideológico, volcada en un musical de cámara, textos y letras de Leonardo Nápoli y Lorena Lores; bajo la dirección de Leonardo Nápoli, con las actuaciones de Ana María Cores, (se dice que es la intérprete perfecta de «Isabel», y por eso ha sido considerada, por la crítica argentina, como el mejor de toda su carrera; dada, la intensidad, complejidad y calidad de su interpretación. (Vale detenerse para decir que sus primeros roles fueron en Universexus (1971) y Hair (1973), el musical hippie que contó y cantó los lemas del flower power). Le acompañan la actriz, cantante, compositora y productora argentino-gallega, Lorena Lores, en el rol de la amiga y compañera de lucha, con la que la heroína mantiene correspondencia epistolar a lo largo de los años y Alejandro Vázquez, quien representa al nieto de la protagonista –el narrador de la historia–, y también a su marido. Música original y dirección musical: José Luis Castiñeira de Dios. Coreografía: Mecha Fernández. Escenografía, Dibujos y Vestuario: Silvia Bonei. Iluminación: Roberto Traferri.
Basada en un hecho real, ‘Lejano Resplandor de Luna’ cuenta la historia de Isabel, nacida en Galicia en 1915 y fallecida en Buenos Aires en 1993, quien con apenas 20 años forma parte de la batalla de Vigo en 1936, cuando se produce el golpe de estado encabezado por Francisco Franco. Tras la derrota se repliegan con Juan, su compañero de vida, a Pontevedra junto a su amiga de la infancia, María Rosa, donde caen prisioneros durante un año. Luego de ser liberados, con Juan gravemente enfermo, llegan en 1939 a San Sebastián y, desde ahí, se suman a la ‘Gran Retirada’ rumbo a Francia. En el trayecto, Juan no puede continuar por su debilidad física, y a mitad del cruce les ordena a María Rosa e Isabel cruzar sin él, bajo unas condiciones climáticas invernales extremas. Juan muere en el cruce y las mujeres siguen camino rumbo a Francia, donde se suman a la resistencia contra la ocupación nazi y son, junto a muchos otros españoles republicanos, parte de las fuerzas que entran a París en agosto de 1944, participando de la liberación de la ciudad. Ya concluida la guerra, Isabel emigra a Buenos Ares en 1948, donde vivirá hasta el día de su fallecimiento, ciudad en la que a lo largo de los años escribirá numerosas cartas a partir de las cuáles se trazó el argumento de la obra teatral.
BRECHT, ARTISTA, INVESTIGADOR, CONFERENCIA DE JORGE DUBATTI
Bertolt Brecht, artista-investigador: su pensamiento sobre los espectadores, así se titula conferencia que dictará el investigador teatral, crítico y profesor universitario, Jorge Dubatti, en el marco de la segunda edición del Festival Internacional de Teatro Progresista, de Caracas, Venezuela, el domingo 11 de junio, a las 12 meridiem, (hora Venezuela). Acceso libre y en línea a través del canal You Tube, del Instituto de Artes del Espectáculo, de la Facultad de filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Se trata de un análisis de las ideas y observaciones de Brecht sobre los distintos tipos de público. Para ello, Jorge Dubatti, Trabajará con la distinción de siete espectadores: real, histórico, implícito, explícito, representado, abstracto y voluntario. El investigador acudirá a las herramientas teórico-metodológicas de los Estudios de Expectación, disciplina derivada de la Filosofía del Teatro. Conferencia oportuna, para celebrar el año del 125 natalicio de una figura relevante del teatro universal.
BRECHT: UN FILÓSOFO DE LAS ARTES ESCÉNICAS
Bertolt Brecht (1898-1956) fue un gran artista-investigador alemán, es decir, un productor de conocimientos sobre/con/para/desde el hacer teatral propio y de otros artistas, un filósofo de la praxis artística. Un dramaturgo y poeta alemán, de los más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también denominado teatro dialéctico.
Escribió numerosos textos de reflexión sobre las artes escénicas donde, entre otros temas, se pregunta por las/los espectadores en el acontecimiento teatral.
JORGE DUBATTI
Investigador teatral, crítico y profesor universitario argentino. Entre sus principales aportes a la teatrología se cuentan sus propuestas teóricas de Filosofía del Teatro, Teatro Comparado y Cartografía Teatral, disciplinas en las que ha sido pionero. Se especializa en el trabajo con espectadores teatrales, con lo que ha formado Escuelas de Espectadores en varios países.
Desarrolla sus actividades de docencia e investigación en la Universidad de Buenos Aires donde alcanzó el doctorado en el Área de Historia y Teoría del Arte. En la actualidad, se desempeña como director, por concurso, del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
«VISITA GUIADA A LA CABEZA DE UN AUTOR»
Mauricio Kartun
Mauricio Kartun, uno de los dramaturgos y directores más importantes del teatro argentino contemporáneo, nos invita a visitar la cabeza de un autor, que no es otra que su propia cabeza. Kartun nos conducirá por esta “Visita guiada a la cabeza de un autor”, el jueves 15 de junio, a partir de las 9 de la mañana y hasta las 12 del mediodía, en la Sala Los Espacios Cálidos, de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, (UNEARTE). Entrada libre y gratuita.
«Propongo en un pizarrón una hipótesis de cabeza, una fábrica de creaciones dramáticas en las cuales hay galpones, hay maquinarias, hay oficinas, hay depósitos, hay lugares de compra y venta. La idea es poder pensar a la cabeza como una factoría, el juego es hacer el dibujo de esta factoría y proponerles a los participantes que elijan un lugar de esa cabeza para poner en marcha y yo lo hago, muestro cómo funciona cada uno», es el planteamiento de Kartun
Dramaturgo, director y maestro de dramaturgia. Ha escrito desde 1973 hasta la fecha alrededor de veinticinco obras teatrales entre originales y adaptaciones. Chau Misterix, La casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partener, Desde la lona, y Rápido Nocturno, aire de foxtrot, son sus producciones más representadas y publicadas en la Argentina y en el extranjero.
Como director ha realizado el montaje de El clásico Binomio, espectáculo de sostenida presencia en festivales internacionales de la última década, y más recientemente La Madonnita, de su propia autoría, en el Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires.
Sus obras han ganado algunos de los premios más importantes del medio teatral: Municipal, Asociación de Cronistas del Espectáculo, Konex, Argentores, Prensario, Fondo Nacional de las Artes, Léonidas Barletta, María Guerrero, Teatro XXI, Teatro del Mundo, Pepino el 88, Premio Nacional para el período 1994/1997 y Trinidad Guevara.
Creador de la Carrera de Dramaturgia de la E. A. D., Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, en la actualidad es responsable de su Cátedra de Taller y de su Coordinación Pedagógica. Es docente de la Universidad Nacional del Centro en cuya Escuela Superior de Teatro es titular de las cátedras Creación Colectiva y Dramaturgia. En la Carrera de Promoción Teatral de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo es titular de la materia Escritura Teatral y dicta la materia Dramaturgia para títeres y objetos en la Escuela de Titiriteros del Teatro Gral. San Martín.
De continuada actividad pedagógica en su país y en el exterior, ha dictado talleres y seminarios en España, Brasil, México, Cuba, Colombia, Venezuela, Uruguay, Bolivia y Puerto Rico. Alumnos formados en sus talleres se han hecho acreedores de más de setenta premios nacionales e internacionales en la materia.
(Fuente: www.fundacionkonex.org)
CARACAS – VENEZUELA
Junio – 2023.