Escúchalo en Spotify |
Guataca edita Señor Joropo, álbum del cultor sucrense y maestro del bandolín Remigio “Morocho” Fuentes, que representa una muestra sonora de la esencia del oriente venezolano. La obra, producida por Aquiles Báez, ya está disponible en las principales plataformas digitales.
Fuentes, quien grabó en compañía del propio Báez (como guitarrista) y de un ensamble conformado por Alfonzo Moreno (cuatro), David “Zancudo” Peña (contrabajo, Ensamble Gurrufío) y Tello Aguilera (maracas), presentó varios joropos de su autoría, como “Pardillar”, “La medianoche”, “Papelón con limón” y “Señor Joropo”, el que bautiza el álbum.
Foto: Alejandro Venegas
El maestro del bandolín, que lleva la banda de Patrimonio Cultural Viviente de la Nación, interpreta dos piezas de Pedro Andrade, “Recordando a Bilongo” y “Playas de San Luis”, que invitan al baile, evocando el calor de las costas sucrenses y la gracia de su gente.
Además, incorpora dos variantes importantes: una fulía, con letra de Henry Martínez, en la que participa la cantante Betsayda Machado ( La Parranda El Clavo ), y una malagueña, con versos del margariteño Ibrahim Bracho, interpretada por Zeneida Rodríguez, gran amante de la tradición venezolana y vocalista grabada por proyectos como Pomarrosa.
Señor Joropo fue grabado en los estudios Velvet de Caracas, con apoyo del ingeniero Ramón Montero (grabación, edición, mezcla y mastering) y su carátula es un trabajo de la diseñadora Liu Prato a partir de una foto de Alejandro Venegas tomada en el Castillo San Antonio de la Eminencia de Cumaná.
La obra se hace pública tras un año en el que »Morocho», como le dicen cariñosamente a ese hombre risueño nacido en 1954 en Piedra de Molé, municipio Montes del estado Sucre, dio conciertos vía streaming, editó un álbum junto a su colega mandolinista y coterráneo Juancito Silva, recibió homenajes como uno que se realizó en el Centro Cultural BOD, en Caracas, y fue invitado a programas de televisión nacional.
Señor Joropo, que se incorpora al nutrido catálogo de álbumes producidos por Guataca, es un registro de excelsa calidad de uno de los más grandes mandolinistas venezolanos, que lleva en sus manos el peso de la tradición del joropo oriental. Por lo tanto, es una pieza de invaluable importancia para la cultura venezolana.
Guataca es una plataforma que pretende generar espacios en diversas ciudades de Venezuela y del mundo para que los músicos puedan difundir sus proyectos a través de una experiencia musical única que incluye conciertos íntimos con una alta exposición mediática antes, durante y después del concierto. Uniendo lazos a través de la música.
Con más de 140 conciertos al año en 13 ciudades del mundo, Guataca Nights llega a Miami para generar espacios de cultura donde poder mostrar las más variadas propuestas, desde lo más tradicional y local de la zona, pasando por la música de raíz, el pop estilizado, jazz, fusiones, música contemporánea, folclor latinoamericano, entre otros géneros.
VENEZUELA
Enero 2022