• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Charlie Cruz lleva la salsa desde New York a Chile

18 agosto, 2023

View

«ALERTA SALUD»: NUEVO MAGAZINE DE BIENESTAR DE LOS SÁBADOS, A PARTIR DE ESTE SÁBADO 5 DE AGOSTO, A LAS 11:00 AM

2 agosto, 2023

View

Ilan Chester: Cuentos y Canciones en Madrid

14 marzo, 2023

View

Correo Cultural estrena nueva plataforma web

23 diciembre, 2018

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Eventos

Rafael Barradas Hombre flecha

13 diciembre, 2021

Rafael Barradas Hombre flecha Pin It

21.09.21— 14.02.22
Sala 5, Nivel 2

 

 

En el marco de la conmemoración del veinte aniversario del Museo, Malba presenta una exposición antológica dedicada al gran artista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 1890-1929), un pionero de la vanguardia internacional. Organizada en colaboración con la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, la exhibición reúne más de 130 obras, entre óleos, acuarelas y obras sobre papel, provenientes de la Colección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), junto a una selección de importantes préstamos de colecciones privadas y públicas de Montevideo y de Buenos Aires.

 

La muestra abarca uno de los períodos más fructíferos en la producción del artista, de 1913 a 1923, durante su estadía en Barcelona y Madrid. A lo largo de estos años, Barradas presentó las bases de su concepción estética: el vibracionismo, en el que el artista descompone las escenas geométricamente para plasmar el dinamismo de la ciudad moderna, siguiendo las direcciones del cubismo y del futurismo.

“A sus veintidós años, Barradas llega al techo en su tierra natal y ambiciona conocer de primera mano el arte producido en el viejo continente a comienzos de siglo XX, para incorporar a su poética recursos de la vanguardia que le permitieron desarrollar un lenguaje pictórico propio denominado vibracionismo”, explica el curador Enrique Aguerre. “Es entre los años 1917 y 1921 donde haremos foco para establecer nuevos abordajes al movimiento vibracionista y sus desarrollos vinculados al teatro. Si bien Barradas experimenta soluciones formales de diferentes momentos de su carrera, es en este período en el que su producción alcanza una relevancia central”, destaca.

 

Curador: Enrique Aguerre. Director del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Uruguay.

Imágenes: Quiosco de Canaletas, 1918, Colección Malba; y La Catalana tren de caballos, 1918, Colección MNAV.

 

Rafael Barradas

Nació en 1890 en Montevideo, Uruguay. Desde muy joven se ejercitó en el dibujo, y comenzó su carrera con la publicación de caricaturas en periódicos. En 1912 inició un viaje por Europa y se instaló finalmente en Barcelona. Allí frecuentó a Joaquín Torres-García, con quien estableció un intercambio vinculado a sus investigaciones en el movimiento de vanguardia de su creación, el vibracionismo, una tendencia que se ha visto como una combinación de cubismo y futurismo, y que fue el resultado pictórico de su mirada particular sobre la dinámica de la vida moderna. Falleció en 1929 en Montevideo.

 

 

 

La importancia de Joaquín Torres García y Carmen Barradas

 

En estos años, Barradas también se vinculó con Joaquín Torres-García y frecuentó tertulias artísticas donde conoció a poetas, críticos y artistas activos en la vanguardia como Salvador Dalí, Luis Buñuel, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y los hermanos Borges, Norah y Jorge Luis, entre otros. A la par, se desempeñaba como dibujante en diferentes medios gráficos y participó en numerosas revistas del movimiento ultraísta, constituyéndose uno de sus más importantes representantes.

 

La exposición en Malba también presentará una selección de obras de Joaquín Torres-García, en diálogo con la producción de Barradas, para recrear el vínculo estrecho de estos dos referentes de la modernidad latinoamericana. El título de la exhibición Hombre flecha surge de una carta de Barradas a Torres-García (Hospitalet, 7 de abril de 1926) en la cual Barradas reflexiona sobre los procesos creativos de ambos y en referencia también al artista Pedro Figari: “Pasa, con Figari, lo que pasa con nuestras cosas. Pasa lo único que tiene que pasar. Es hombre camino, como nosotros. Hombre flecha, flecha que va a un blanco. Aunque no se dé en el blanco, ya es importante –tal vez lo único– tener blanco. Una flecha sin blanco no es flecha; es el caso de muchos hombres”.   

 

Además, la curaduría abordará la relación entre Rafael Barradas y su hermana Carmen Barradas (Montevideo, 1888-1963), destacada compositora y pianista, que -en pie de igualdad- interactuaba creativamente con su hermano. Sus piezas musicales fueron verdaderos disparadores para la producción de Rafael Barradas. La trilogía Fabricación, Fundición y Aserradero son fiel testimonio del fecundo intercambio artístico entre ambos.

 

Catálogo

Coeditado por el curador de la exposición y director del MNAV, Enrique Aguerre, y la curadora en jefe del Malba, María Amalia García, el museo publica un catálogo que reproduce las obras en exhibición acompañadas de una importante selección de textos. Además del ensayo curatorial, el libro incluye trabajos de los investigadores Adrián Gorelik, Maria Lluïsa Faxedas Brujats, Adriana Santos Melgarejo y Gabriela Aceves Sepúlveda, que abordan diversos aspectos de la obra de Barradas: la influencia de la ciudad moderna, los fundamentos del vibracionismo y el intercambio artístico con su hermana compositora, Carmen Barradas, además de una biografía del artista por Verónica Rossi.

Comprar

Fundación Malba
Museo de Arte Latinoamericano
de Buenos Aires

 

Av. Figueroa Alcorta 3415
C1425CLA Buenos Aires, Argentina
+54 11 4808 6500

 

Argentina

Diciembre 2021

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Previous Post

Esta semana: últimos conciertos…

In Arte & Cultura

Esta semana: últimos conciertos de la Temporada Digital

View Post

Next Post

5ta edición del Festival "Vamos…

In Cine

5ta edición del Festival "Vamos en corto" apoya a la juventud venezolana

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

FIL Guadalajara. Edgar Borges y Yolanda Ramírez Michel en Damiana Café y Libros» en YouTube.

30 noviembre, 2023

View

Ultima subasta 2023 de BogotAuctions » Libros, Documentos, Grabados y Mapas Antiguos.»

30 noviembre, 2023

View

Galería ABRA dedicará su proyecto expositivo Archivo Abierto al MUSEO VIAL RENOVABLE “RAFAEL BOGARÍN”.

30 noviembre, 2023

View

ENCUENTRO NUESTROS CUERPOS EN EL DELIA, UN ESCENARIO PARA LAS CAPACIDADES DIVERSAS Y EL ARTE

30 noviembre, 2023

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...