• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Convocatorias, Eventos

Agéndate del 26 al 29 de octubre con nuestra Cátedra Anual de Historia

23 octubre, 2021

Agéndate del 26 al 29 de octubre con nuestra Cátedra Anual de Historia Pin It

Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras son el tema central de la Cátedra Anual de Historia

El Museo Nacional de Colombia realizará la XXV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado del 26 al 29 de octubre de 2021
• Bajo el título Libertades y esclavizaciones, la Cátedra reúne académicos, artistas y activistas de San Andrés y Providencia, Cartagena, Cali y Bogotá
• Entre el 3 y el 6 de noviembre, en las instalaciones del Museo, se realizará el Afrofestival Colombia organizado por la Corporación Cuerpo y Mente
• La Cátedra será transmitida por la cuenta de Facebook y YouTube del Museo Nacional de Colombia entre 9:00 a. m. y 11:30 a. m.
El Ministerio de Cultura conmemora los 170 años de la abolición de la esclavitud en Colombia y declara el 2021 como el Año de la Libertad. En consonancia con esta propuesta, la Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado del Museo Nacional, en alianza con la Universidad del Valle, propone dialogar sobre la historia y el devenir de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en nuestro país.
 
La Cátedra reúne académicos, artistas y activistas de San Andrés y Providencia, Cartagena, Cali y Bogotá para conversar sobre la construcción de narrativas y memorias sobre la gente negra, su protagonismo en la configuración de la nación, su lucha por la autonomía y el territorio, la permanencia del racismo estructural y la esclavización en el mundo contemporáneo; todo bajo el título Libertades y esclavizaciones.
En su XXV edición, la Cátedra retoma las discusiones realizadas hace dos décadas, cuando se discutió, en este mismo evento, la marginalización de las poblaciones afrodescendientes en los relatos y las narrativas sobre la construcción de nación en Colombia. En aquella ocasión, múltiples voces ofrecieron una reflexión plural sobre el pasado, el presente y el futuro de estos pueblos que influenció diferentes propuestas curatoriales como la exposición Velorios y santos vivos (2008) y el proyecto de renovación de guiones del Museo Nacional.
Por primera vez este evento se realizará desde tres ciudades distintas y se transmitirá a través de las redes sociales del museo y de las instituciones alidadas. El martes 26 de octubre se transmitirá desde el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Bogotá; el miércoles 27 de octubre virtual desde la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, San Andrés Isla; el 28 de octubre virtual desde la Universidad del Valle, Cali; y el 29 de octubre virtual desde la ciudad de Cartagena.
Se espera que los debates y discusiones aporten al diseño de nuevos proyectos culturales, en los cuales las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras cuenten su historia y propongan mundos posibles en donde todos y todas quepamos.

En el marco de la Cátedra Anual de Historia, entre el 3 y el 6 de noviembre, se realizará el Afrofestival Colombia, organizado por la Corporación Cuerpo y Mente. En su sexta versión, el objetivo de este festival es promover, recuperar, divulgar, poner en circulación y fortalecer los procesos artísticos, culturales, ancestrales y de generación de conocimiento de la población afrodescendiente residente en Bogotá, a través de su tema central «Mujeres que cuentan cantando». Con este evento se busca el fortalecimiento de dichos procesos mediante los cantos y los cuentos tradicionales, con el fin de fomentar su apropiación, práctica, reflexión y divulgación, no solo a través de las exhibiciones ancestrales, sino también por medio de las nuevas propuestas afrobogotanas y urbanas que conjugan lo ancestral y contribuyen al tejido social y cultural de la población afrocolombiana, con lo cual se reconocen sus raíces, su presente en la urbe y la perpetuación de los legados afrocolombianos en las regiones.

Con estos eventos, el Museo Nacional ratifica su misión de ser un lugar de encuentro y reflexión sobre lo que fuimos, somos y seremos como sociedad.
Inauguración
Juliana Restrepo Tirado | Directora Museo Nacional de Colombia
Luis Alberto Sevillano Boya | Dirección de Poblaciones, Ministerio de Cultura
Richard Kurin | Académico distinguido del Instituto Smithsonian y embajador en general
Sede presencial: Museo Nacional de Colombia, auditorio Teresa Cuervo Borda

Entrada gratuita, aforo limitado

SESIÓN 1
Martes 26 de octubre | 9:00 a.m. a 12:00 m.
EJE 1. ¿Cómo construir narrativas y memorias propias de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras?
Panelistas:
• Astrid Liliana Angulo Cortés | Artista plástica afrodescendiente
• Sedney Suárez Gordon | Matemático, escritor, traductor y profesor de la lengua kriol sanandresana
• Javier Ortiz Cassiani | Historiador y escritor
• María Yovadis Londoño | Docente etnoeducadora, líder del Museo Comunitario del Alto San Jorge «Palenque de Uré», adscrita a la Institución Educativa San José de Uré
Moderador:
Alejandro Flórez | Coordinador del Proyecto Museo Afro, Museo Nacional de Colombia
+ Consulta toda la programación aquí
Bogotá  D.C. Colombia
Octubre 2021

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Previous Post

Llega la #SemanaGlobalProBono con…

In Convocatorias

Llega la #SemanaGlobalProBono con las mejores personas para transformar el mundo

View Post

Next Post

YO LAGARTO regresa junto a…

In Eventos

YO LAGARTO regresa junto a Atípico y Mcklopedia

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

«Bogotá Protagonista: Ciclo de Cortos y Películas».

30 julio, 2025

View

Desde Viena el NEWARTMUSIK presenta a la prodigiosa pianista Sofía Sopena.

30 julio, 2025

View

Les aseguramos diversión y aprendizaje este verano con el Summer Break Club 2025.

30 julio, 2025

View

Gigi Méndez y McKlopedia unen dos generaciones musicales en “Tradicional”.

30 julio, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.