• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Ilan Chester llenará de emoción a Chacao con un concierto especial por el Día de las Madres

13 mayo, 2025

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Arte & Cultura, Eventos

Nueva fecha de la exposición 19.02.21| Fuera de Serie. Alejandra Seeber y Leda Catunda

6 febrero, 2021

Nueva fecha de la exposición 19.02.21| Fuera de Serie. Alejandra Seeber y Leda Catunda Pin It

Alejandra Seeber Leda Catunda
Fuera de serie

19.02— 09.08.21

 

La exposición Fuera de serie propone un diálogo entre dos artistas latinoamericanas aunadas en un mismo punto creativo: el trabajo y la redefinición de los límites de la pintura. A través de procedimientos y saberes sobre la pintura –y también sobre la cultura urbana, el arte moderno, el diseño y la naturaleza–, Leda Catunda (San Pablo,1961) y Alejandra Seeber (Buenos Aires,1968) producen obras que absorben todo de su alrededor.

 

 

Despliegan imágenes de una belleza extraña que se presenta entre capas de telas, pinceladas y espacios alterados. Atendiendo a este hilo conductor que conecta escenas culturales y tiempos diferentes, la muestra cuenta con obras históricas y recientes, estudios, bocetos y documentos que permiten focalizar sus recorridos iniciados entre las décadas de los años ochenta y noventa en el caso de Catunda y a fines de los años noventa para Seeber. Asimismo, en el marco de la exposición se desarrollará un programa público de charlas, talleres y activaciones para pensar los modelos artísticos y los discursos que fueron cruciales en esta genealogía del arte contemporáneo.

 

 

Alejandra Seeber Leda Catunda
Fuera de serie

 

Curador: Francisco Lemus.

Conversación inaugural
Miércoles 17 de febrero, 19:00

Alejandra Seeber y Leda Catunda

en conversación con

Francisco Lemus

En vivo por Zoom y con retrasmisión por YouTube

 

 

Leda Catunda

 

Forma parte de la llamada “generación 80” de Brasil en la que convergieron jóvenes artistas abocados a la vuelta de la pintura en las principales instituciones de San Pablo y Río de Janeiro. En un contexto de ebullición política y cultural marcado por el final de la dictadura militar, la pintura fue tomada como un modo placentero para volcar la subjetividad y experimentar –sin jerarquías– sobre los materiales y los estilos artísticos. Más allá de estas instancias, en la obra de Catunda se pueden observar operaciones que provienen de la artesanía, el arte pop y el conceptualismo.

 

 

Su paso por la carrera de artes en la Fundación Armando Alvares Penteado fue clave ya que tomó contacto con profesores como Regina Silveira y Nelson Leirner, quienes en los años setenta incentivaron la experimentación indisciplinada. De manera temprana, la diversidad de imágenes que hacen al universo visual de Catunda –motivos florales, paisajes, pinturas figurativas y animales, collages sobre telas y soportes domésticos– se presenta en sus propuestas expositivas que fusionan la pintura y la costura extendiendo el plano hacia formas que incitan a ser tocadas.

 

 

En los años posteriores, Catunda comenzó a realizar formas volumétricas y seductoras en las que se entrecruzan el neoconcretismo, la cultura popular y el mundo natural. Lenguas, barrigas, gotas, velos, insectos, entre otros, constituyen un sello autoral que al día de hoy se conjuga con las imágenes que hacen al gusto de los otros, como la indumentaria, el consumo y los fotografías personales

 

 

Alejandra Seeber

 

Desde los inicios de la década noventa, la obra de Alejandra Seeber se ha visto transformada por distintas experiencias estéticas que habilitan la pregunta sobre la pintura más allá de las tradiciones. Fue vital para su formación transitar por atmósferas disímiles y liberadoras en torno a la práctica artística como el taller de la pintora Elsa Soibelman y el programa para artistas jóvenes ideado por Guillermo Kuitca, beca que cambió la enseñanza del arte en Buenos Aires.

 

 

Seeber conceptualiza la pintura, pero no desde las referencias históricas, tampoco a través de las convenciones, involucra una cultura visual atravesada por su propio recorrido en el rock alternativo, el trabajo en escenografías para obras teatrales y shows musicales, la vida en el underground ubicado en la zona sur de la ciudad y los programas digitales que empezaron a utilizarse en el diseño gráfico y la publicidad como novedad tecnológica del fin del siglo pasado.

 

 

Los interiores domésticos eran inicialmente el foco del trabajo de Seeber. Hoy realiza una investigación del espacio, la arquitectura, la decoración y los fragmentos más triviales, pero ahí encuentra una imagen del mundo que rápidamente hace estallar con manchas, chorreaduras, gestos corporales y partes que se dispersan por todo el cuadro donde la relación con el afuera y la figuración resulta difusa. Entre lo común que subyace en varios artistas argentinos de los años noventa, en especial la alianza con el submundo estético que tiene lugar en lo cotidiano, y los ejercicios plásticos practicados en la soledad del taller, Seeber generó un modo particular de conectarse con la pintura sin salirse de ella.

 

 

Programa Paralelo 1||3

 

Fuera de serie forma parte del proyecto Paralelo 1||3, un nuevo programa de exhibiciones que unifica dos espacios del museo –la sala 1, ubicada en la planta baja, y la sala 3, en el segundo piso– y las pone a funcionar en diálogo.

 

 

En ambas salas se desplegarán simultáneamente exhibiciones de dos artistas, con el fin de promover una conversación entre contextos, generaciones y repertorios discursivos, ofreciendo perspectivas compartidas y zonas de diferencia. De este modo, se busca iluminar las particularidades de sus obras, sugiriendo temas y preocupaciones comunes, intercambios entre sus trayectorias y estéticas, así como reformulaciones tecnológicas, económicas y sociopolíticas más amplias.

 

 

Las obras de arte no están desarraigadas: las encontramos en un contexto –las salas del museo– que sirve como marco de interpretación. Por ello, este programa propone ejercicios de descontextualización y movilización para desjerarquizar las categorías que genera el propio museo. Paralelo 1 || 3 incide en la codificación misma de los espacios de Malba, presentando una ordenación alternativa del recorrido por el edificio y de las exposiciones que contiene.

 

 

El diseñomuseográfico desempeña un rol central en el nuevo programa. Por ello, el estudio Adamo-Faiden Arquitectos fue convocado para crear un conjunto de dispositivos especiales para el programa. La intención de esta intervención es romper con la naturalización de los contenidos presentados y de las funciones preestablecidas, resignificando las salas como parte de un relato mayor que cuestiona su supuesta objetividad y nos invita a trazar paralelos entre narraciones visuales fragmentarias, llenas de tensión y poesía.

 

 

Como parte esencial del programa, Malba dará inicio, además, a una nueva colección de publicaciones que incorpora, tanto desde su formato como desde el contenido, las nociones de diálogo e investigación creativa del tándem que anima el programa.

 

Fundación Malba
Museo de Arte Latinoamericano
de Buenos Aires

 

+ info: https://www.malba.org.ar/evento/seeber-catunda/

 

ARGENTINA

FEBERERO 2021

 

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Share

Previous Post

Jessica Miranda la nueva…

In Eventos

Jessica Miranda la nueva voz de la música urbana

View Post

Next Post

Jesús Matheus muestra su “abstracción…

In Arte & Cultura

Jesús Matheus muestra su “abstracción abierta” en Odalys Madrid

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Claudio Rodríguez: identidad y memoria Galería La Otra Banda.

3 agosto, 2025

View

Paola Jara lanza «Sin Rodeos», un EP honesto, doloroso y sin filtros que pone voz al desamor.

1 agosto, 2025

View

¡Vive el Festival de Verano 2025!.

1 agosto, 2025

View

En agosto, los pueblos indígenas del país comparten su cultura y tradiciones en Bogotá.

1 agosto, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...